Yo amo la ciencia: construyendo una cultura de ciencia e innovación en el Atlántico
dc.contributor.author | Campo Ternera, Lilia | |
dc.contributor.author | Olivero Vega, Enohemit | |
dc.contributor.author | Ternera Silva, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Herazo Beltrán, Yaneth | |
dc.contributor.author | Ortíz Ospino, Luis | |
dc.contributor.author | Vega Sampayo, Yolanda | |
dc.contributor.author | Ávila Vergara, Vilton Yojan | |
dc.contributor.author | Chavarro Peña, Ronald | |
dc.contributor.author | García Marino, Floralinda | |
dc.contributor.author | Viana Marino, Martha | |
dc.contributor.author | Ortíz Padilla, Myriam | |
dc.contributor.author | Gómez García, Melchor | |
dc.contributor.author | Gómez Velasco, Nancy | |
dc.contributor.author | Ospina Pacheco, Mildred | |
dc.contributor.author | Boom Urueta, Carlos | |
dc.contributor.author | Seña Ramos, Leidys | |
dc.contributor.author | González Solano, Arturo | |
dc.contributor.author | Potes, Dhay | |
dc.contributor.author | Cassiani, Inilida | |
dc.contributor.author | Barros, Yair | |
dc.contributor.author | Araujo, Vanessa | |
dc.contributor.author | Márquez, Alfredo | |
dc.contributor.author | Rico Camacho, Edwin | |
dc.contributor.author | Torres Herazo, Carlos | |
dc.contributor.author | Brun López, Marisela | |
dc.contributor.author | Cabrera Castañeda, Katherine | |
dc.contributor.author | Correa Monterrosa, Mileidys | |
dc.contributor.author | Ferrer Gallardo, Martha | |
dc.contributor.author | Álvarez Anaya, Leidy | |
dc.contributor.author | Torres Venera, Sergio | |
dc.contributor.author | Díaz Pitalúa, Dilmadis | |
dc.contributor.author | Arreola Galvis, Ruby | |
dc.date.accessioned | 2019-03-13T16:20:20Z | |
dc.date.available | 2019-03-13T16:20:20Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Con base a información académica de estudiantes, el objetivo principal de la investigación es evaluar la incidencia del Programa Ondas en el desempeño académico de los estudiantes de instituciones educativas básicas y media en el departamento del Atlántico. Se utilizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo, con una muestra de 342 estudiantes de cinco instituciones educativas del Departamento. Estos estudiantes se dividieron en dos grupos: aquellos que han pertenecido al Programa Ondas Atlántico y los que no han hecho parte de esta estrategia. En cada grupo se evaluó el desempeño académico a nivel de promedio, de uno a cinco, desde el 2013 hasta 2015. De estos análisis, se hizo especial énfasis en las asignaturas relacionadas con el área de Ciencias Naturales. Se evidenciaron resultados satisfactorios respecto a la percepción de los maestros acompañantes y el uso de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) mostrando que la incidencia del Programa se vio reflejada en lo conductual, académico, investigativo y en el desarrollo de competencias comunicativas y habilidades de pensamiento científico en el estudiantado. En lo referente al desempeño académico, los estudiantes pertenecientes al Programa Ondas tienen calificaciones con promedios por encima de las obtenidas por los estudiantes que no están en el Programa. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2781 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Rendimiento académico | spa |
dc.subject | Investigaciones | spa |
dc.subject | Técnicas de enseñanza | spa |
dc.subject | Formación científica | spa |
dc.subject | Desarrollo científico y tecnológico | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.title | Yo amo la ciencia: construyendo una cultura de ciencia e innovación en el Atlántico | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Bhola, H.S. (1992). La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Planificación, diseño y ejecución de la evaluación y utilización de sus resultados. IUE-DSE. | spa |
dcterms.references | Castañeda, E, Franco, L. (2004). Generación CyT. Análisis de experiencias para el fomento de una cultura de la ciencia ya la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Colciencias – UNESCO. | spa |
dcterms.references | Corso, A. (s.f.). Ondas, una experiencia significativa. Informe de gestión y resultados 2003-2006, IDEART Diseño. | spa |
dcterms.references | Daza, S., et al. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Colombiano 1990-2004. Informe de evaluación. Bogotá, Colombia: OCyT. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M., Mejía, M. (2012). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos de la investigación como estrategia pedagógica. Edición ampliada: Editorial Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M., Mejía, M. (2012). Actores Ondas producen saber y conocimiento. Lineamientos de la sistematización de la investigación como estrategia pedagógica: Editorial Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M., Mejía, M. (2013). Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas, Bogotá, Colombia: TC Impresores. | spa |
dcterms.references | Achury, R., Chacón De Ulloa, P. y Arcila A (2008). Composición de hormigas e interacciones competitivas con Wasmannia auropunctata en fragmentos de Bosque seco Tropical. Revista Colombiana de Entomología, 34(2), 209-216. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Piojó. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2105. “Unidos por el cambio social". 2012. Piojó, Colombia. | spa |
dcterms.references | Andersen, A. N. (1991). Responses of ground-foraging ant communities to three experimental fire regimes in a savanna forest of tropical Australia. Biotropica, 23(4b), 575-585. | spa |
dcterms.references | Arellano, L., León-Cortés, J., Halffter, G. y Montero, J. (2013). Acacia woodlots, cattle and dung beetles (Coleoptera: Scarabaeinae) in a Mexican silvopastoral landscape. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 650-660. | spa |
dcterms.references | the ant genera of the world. Harvard University Press. Cambridge. | spa |
dcterms.references | Brown, K.S. (1991). Conservation of neotropical paleoenvironments: Insects as indicators (en) Collins, N. M. y Thomas, J. A. (eds.). Conservation of Insects and their Habitats. Press, London. | eng |
dcterms.references | Chacón de Ulloa, P. y Abadía, J.C. (2014). Dos décadas de estudio de la diversidad de hormigas en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 38(148), 250–260. | spa |
dcterms.references | Colwell, R. K. (2000). Versión 6b1. Windows. Estimate: Statistica estimation of species richness and shared species from samples. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, Connecticut , USA. | eng |
dcterms.references | Colwell, R y Coddington, J. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philos. Trans. R. Soc. Lond. B.Biol. Sci., 345, 101-118. | eng |
dcterms.references | Domínguez, Y. (2008) Composición de hormigas y movimiento de semillas en cinco estados de rehabilitación ecológica en el complejo carbonífero del Cerrejón, Guajira, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad del Valle. p. 99. | spa |
dcterms.references | Domínguez, Y., Fontalvo, L. y Gutiérrez, L. C. (2007). Composición y distribución espacio-temporal de las hormigas cazadoras (Formicidae: grupos Poneroide y Ectatomminoide) en tres fragmentos de Bosque Seco Tropical del departamento del Atlántico, Colombia. pp.497-512. En: E., Jiménez, F., Fernández, T.M. Arias, y F. Lozano-Zambrano, (eds.). 2007. Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. p.622. | spa |
dcterms.references | Fernández, F. (ed.). (2003). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. pp.XXVI + 398. | spa |
dcterms.references | Hammer, Ø., Harper, D.A.T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 9pp. http://palaeo-electronica. org/2001_1/past/issue1_01.htm. | eng |
dcterms.references | Harvey, C. y Sáenz, J.C. (2008). Conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados y rurales de Mesoamérica: ¿Qué hemos aprendido y qué todavía necesitamos conocer. C., Harvey, y J.C. Sáenz, (2008). (eds). Evaluación y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica, pp.653–662. Editorial Instituto de Biodiversidad (INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Hölldobler, B. y Wilson, E. O. (1990). The Ants. Springervelag Berlín, Heidelberg. p.732. | eng |
dcterms.references | Kaspari, M. (2003). Introducción a la ecología de hormigas. pp. 97-112. En: F. Fernández, (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Lobry, L.A. (1999). Ants as bioindicators of soil function in rural environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, 74, 425-441. | eng |
dcterms.references | Majer, J. D. (1983). Ants: bio-indicators of minesite rehabilitation, land use, and land conservation. Environmental Management, 7(4), 375-383. | eng |
dcterms.references | Martínez, N., García, S., Gutiérrez, M., Sanjuán, S. y Contreras, C. (2010) Composición y estructura de la fauna de escarabajos (Insecta: Coleóptera) atraídos por trampas de luz en la Reserva Ecológica de Luriza, Atlántico, Colombia. SEA, 47: 373-381. | spa |
dcterms.references | Philpott, S.M., Perfecto, I., Armbrecht, I. y Parr, C. L. 2010. Ant diversity and function in disturbed and changing habitats. En: C. L., Lach, Parr, C. L. y K. L. Abbott, (eds.). 2010. Ant Ecology. pp.137-156, Oxford University Press, Oxford, UK. | eng |
dcterms.references | Rico-Gray, V. y Oliveira, P. S. (2007). The Ecology and Evolution of Ant-Plant. The University of Chicago Press, Chicago, USA. pp.331. | eng |
dcterms.references | Silvestre, R., Brandaö C. R. F. y Rosa da Silva, R. (2003). Grupos funcionales de hormigas: el caso de los gremios del Cerrado. pp.113- 148. En: F. Fernández (eds.). 2003. Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Van Humboldt. Santa Fe de Bogota, Colombia. | spa |
dcterms.references | Silvestre, R. (2000). Estrutura de comunidades de formigas do Cerrado. Tesis de Doctorado. Ribeirão Preto, Brasil. p.216. | spa |
dcterms.references | Simanca, R., Falardo, R. y Martínez, N. 2013. Fauna de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en dos remanentes de Bosque Seco Tropical (Bs-T) en corrales de San Luis, Atlántico, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 14(1):1-14. | spa |
dcterms.references | Simanca, R., Martínez, N. (2010). Nueva técnica de captura para evaluar la estratificación vertical de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en el Bosque Seco Tropical, Colombia. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 46, 311-318. | spa |
dcterms.references | Suarez, A. V., Bolger, D. T. y Case, T. J. (1998). Effects of fragmentation and invasion on native ant communities in coastal southern California. Ecology, 79(6):. 2041-2056. | eng |
dcterms.references | Vanderwoude, C., Andersen, A. N. y House, A.P.N. (1997). Ant communities as bio-indicators in relation to fire management of spotted gum (Eucalyptus maculata Hook) forests in south-east Queensland. Memoirs of the Museum of Victoria, 56(2), 671-675. | eng |
dcterms.references | González, F. (1993). Algunas reflexiones en torno a los conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo sostenible. En: Ambiente y desarrollo Año 1, Nº 1. Bogotá: PUJ, 1993. p.17-43. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medioambiente (1993). Ley general ambiental de Colombia: Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp.195-217. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2012) La educación para el desarrollo sostenible en acción (Titulo original: Education for sustainable development sourcebook). París, Francia. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Manjarres, E., Mejía M., Giraldo J. Xua teo y sus amigos. Bogotá. Edeco ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarres, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras ondas. Bogotá. Edeco ltda. 2013. | spa |
dcterms.references | Repositorio. (1 de febrero de 1966). Obtenido de http://repositorio. ug.edu.ec/bitstream/redug/ 1966/1/1046.pdf | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo J. Xua Teo y sus amigos, Bogotá: Edeco ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M., Giraldo, J. Xua Teo y sus amigos. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarres, E., Mejía, M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M., Giraldo J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Boa constrictor. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M., Giraldo J. XUA TEO Y SUS AMIGOS. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., CAJA DE HERRAMIENTAS PARA MAESTROS Y MAESTRAS ONDAS. Bogotá: Edeco Ltda. 2013. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo J. Xua Teo y sus amigos. Bogotá: (2013) Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Food and Drug Administration. Questions & Answers on Food from Genetically Engineered Plants. FDA. gov. www.fda.gov/food/foodscienceresearch/ biotechnology/ ucm346030.htm. Last updated July 22, 2014. Accessed Nov. 3, 2014. | eng |
dcterms.references | Key S., Ma JK, Drake, PM. Genetically modified plants and human health. J R Soc Med. 2008;101:290-8. PMID: 18515776 www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18515776. | eng |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M., Giraldo J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrez E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogota: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo, J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Salud ellasabe (14 de mayo de 2014). Plantas medicinales. Obtenido de Sabila, planta milagrosa: http://salud.ellasabe.com/plantas- medicinales/18-sabila-planta- milagrosa | spa |
dcterms.references | "Vega-Sampayo, Y. & Olivero- Vega, E. (2014).¿ CÓMO ELABORAR PRODUCTOS MANUALES EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD QUE GENERE FUENTE DE EMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CAPARROSO?. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar." | spa |
dcterms.references | Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. (2005). Boa constrictor. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México, D.F. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarres, E., Mejía, M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá. Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo, J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Nelcy Marly(14 de junio de 2014). Obtenido de http://nelcymarly. blogspot.com | spa |
dcterms.references | Oficina de planeación – Universidad Nacional de Colombia. (2007). Estudio de los niveles de ruido en las aulas de clase Resumen de datos de prácticas de estudiantes. Medellin, Colombia: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Llorente, J. y Peters, J. (2013). Contaminación acústica y ruido. Madrid España: Editorial Ecologistas en acción, | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (1991). Título II, Capítulo III: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 79. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medioambiente (1993). Ley general ambiental de Colombia. Diario Oficial. No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993. | spa |
dcterms.references | Saravia, L. & Cadena, C. (2001). Análisis del comportamiento térmico de absorbedores de aluminio empleados en cocinas solares con concentración. Avances en Energías Renovables y Medioambiente. | spa |
dcterms.references | Saravia, L. R., Cadena, C., Caso, R., & Fernández, C. (2002). Cocinas solares comunales de uso múltiple. Energías Renovables y Medioambiente, 51-56. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social-PMA (2012). Hábitos saludables en la primera infancia, Curso Gestor de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, edición mayo de 2012. | spa |
dcterms.references | OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012). Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio de empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Organización Internacional del Trabajo 2012. Primera edición 2012. | spa |
dcterms.references | Vásquez, C. (2012). La alimentación escolar como una oportunidad de aprendizaje infantil. Quito – Perú. FAO. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (2009). Revista de Educación. La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Madrid, España. UNESCO. | spa |
dcterms.references | Ortega, P. (1994). Los valores en la educación ambiental. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25. | spa |
dcterms.references | Castañeda, F., Valverde, C. y García, L. (1997). Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar piedras. Institución de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y Organización Panamericana de Salud (OPS). Guatemala, INCAP abril de 1997. | spa |
dcterms.references | Ceja, M. (2012). La hidroponía como proyecto grupal. Sïruki Consultoría Socio-Ambiental, agosto de 2012. | spa |
dcterms.references | Izquierdo, J. (2000). Manual para hidroponía escolar. Santiago de Chile, FAO. | spa |
dcterms.references | Gopalan C. et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de Nutrición, India. | spa |
dcterms.references | http://www.moringapura . com/moringa-organica/beneficios- de-la-moringa-en-la-salud- humana/ 10-julio-2014 | spa |
dcterms.references | Escobar Berón, G. (2009). Manual de arborización urbana: guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protección de árboles y palmas para zonas blandas y parque de Santiago de Cali, Colombia, Diciembre 2009. | spa |
dcterms.references | Maldonado Alvernia, G. (2012). Identificación y control del agente causal del enchurcamiento de hojas en Licania Tomentosa (Oiti) en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Julio del 2012. | spa |
dcterms.references | Rojas, A. (2011). Flora urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. | spa |
dcterms.references | Teherán Sierra, L. (2014). Resultado de pruebas Oiti. Mensaje a: Centro Educativo Jan Comenius, 13 de noviembre del 2014. Comunicación personal. | spa |
dcterms.references | Agudelo Mejía, L. y Lotero De Ruiz, B. Obtención de fertilizante por cultivo intensivo de la Lombriz de tierra. En: Revista Analac. 68, (sept. oct./86) p. (6-8). | spa |
dcterms.references | Aragón Leiva. (1947). La huerta y el jardín. Editorial Inmex. p. 220. | spa |
dcterms.references | Compagnoni, L. y Putzolu, G. (1988). Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del humus. Barcelona: De Vecchi. | spa |
dcterms.references | http://aplicaciones2.colombiaaprende. edu.co/concursos/ expediciones_botanicas/ver_herbarios_ p.php?id=662&id_p=3627 | spa |
dcterms.references | http://www.scielo.org.co/pdf/ abc/v12n1/v12n1a8.pdf | spa |
dcterms.references | http://usosdeplantasmedicinalesuniguajira. blogspot . com/2013/06/cardon-iguaraya. html | spa |
dcterms.references | Angelier, E. (2003). Ecology of Streams and Rivers. Science Publishers, Inc., Enfield. p.215. ISBN 1-57808-256-0 | eng |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo, J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Proyecto Ambiental PUMAC. IEFJ Caldas, Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. | spa |
dcterms.references | Alvarenga, J. (1999). Diagnóstico de desechos sólidos en Jicarito y Desarrollo de alternativas para su manejo. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Francisco Morazán, Honduras. EAP Zamorano. 58p. | spa |
dcterms.references | Durán, R. (2009). Caracterización de residuos sólidos en el municipio de San Antonio de Oriente, FM, Honduras. 28p. | spa |
dcterms.references | Sabía que el aceite quemado de cocina afecta a la salud humana. Extraída el 10/1/2016 desde http:// www.bi2green.com | spa |
dcterms.references | Uexkull, H. R. y Fairthurst, T.H. (1991). “The oil palm. Fertilizing for high yield and quality”. IPI. Bulletin, núm. 12. p.79. | spa |
dcterms.references | Hierbatura (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de plantas medicinales: http://www. Hierbatura.Com/breve-historia- de-las-plantas-medicinales | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía, M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrez E., Mejía M., Giraldo J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) (2012). Plan de Acción 2012-2015. | spa |
dcterms.references | CRA (2007). Documentación del estado de las cuencas hidrográficas en el departamento del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Reinaldo, G. (2001). Manual Práctico Microempresas Para Manejo Alternativo de Residuos Sólidos. Quito. GTZ/Swissaid. | spa |
dcterms.references | Trigo, R. (1997). La recuperación de los residuos plásticos. España. Fundación Plásticos y Medioambiente Ingeniería Química. | spa |
dcterms.references | Acosta R., M.A.; Izquierdo, I.E. & Patiño, S.Y. (2010). Diseño de una propuesta educativa agroecológica para una institución educativa. Trabajo de grado. Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Cali: Universidad del Valle. Instituto Educación y Pedagogía. | spa |
dcterms.references | Centro para la Prevención y Control de Enfermedades CDC (2010). Parásitos. Obtenido de http://www.cdc. gov/parasites/ | spa |
dcterms.references | CONPES 3550 (2008). Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Bogotá: Minsalud. | spa |
dcterms.references | Didham, R. (2012). Rethinking the conceptual foundations of habitat fragmentation. Oikos.; 121(2): 161-170. | spa |
dcterms.references | Ewers, R. (2006). Confounding factors in the detection of species responses to habitat fragmentation. Biological Reviews. 81:117–142. | eng |
dcterms.references | Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics.; 34, 487-515. | eng |
dcterms.references | Salas, S., Casariego, M. (2010). Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México, pp.527-531. CONABIO y Fondo de Cultura Económica, México DF, México. | spa |
dcterms.references | Turner A. (1996). Freshwater snails alter habitat use in response to predation. Animal Behaviour, 51(4), 747-756. | eng |
dcterms.references | LEY 115 (1994). Ley General de Educación. Colombia. | spa |
dcterms.references | MEN (2004). Estándares básicos en competencias en Ciencias Naturales y Sociales. Colombia. | spa |
dcterms.references | Gravini-Donado M, Salazar, E, Teheran M, Martínez D. (2017) El perfil de ingreso de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus implicaciones didácticas en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 143-168, Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/1769/ L I B R O % 2 0A P O RT E S % 2 0A % 2 0 LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA%20 WEB.pdf?sequence= | spa |
dcterms.references | Araújo, B. (2001). Manual de Observación Solar. http://astrosurf. com/obsolar . Pp. 1-12. | spa |
dcterms.references | Baltazar, A. (2010). Observación solar. http://ast r o b a j a . w e e b l y . c o m / uploads/1/6/4/1/16411558/observacion_ solar.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, H. (2008). “Las plantas medicinales”. Revista Biocenosis, Pp. 21, (1-2), 1. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. (1987). Las plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Madrid, España: Mundi- Prensa Libros, S. A. | spa |
dcterms.references | Arcila-Lozano, C. (2004). Orégano: Propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes, Alan, 54(1), 100-111. | spa |
dcterms.references | Deighton, N. (1993). Identification by EPR spectroscopy of Carvacrol and Thymol as the major sources of free radicals in the oxidation of plant essential oils. J. Sci. Food Agric., 63(2), 221-225. | eng |
dcterms.references | Domínguez, J. y otros (1997). Educación ambiental Madrid. En Blog Ecología. Extraída el 10/III/2015 desde http:// blogseitb.com/ecologia/ tag/manualidades-de-reciclaje/. | spa |
dcterms.references | Segura, P. (1998). Todos a reciclar: el futuro está en tus manos. Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Medioambiente y Desarrollo Regional. | spa |
dcterms.references | Baquero, A. y De la Hoz, A. (2010). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. | spa |
dcterms.references | Plantas medicinales: ecología y medicina. Extraída el 8/X/2014 desde http://www.urosario.edu.co | spa |
dcterms.references | Quiroz, F., Ocampo, O. y Otros (2001). Estrategias para la conservación de plantas. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. | spa |
dcterms.references | Castañeda, F. (1997). Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra, Guatemala, Guatemala: Incap. | spa |
dcterms.references | Franco, S. (2002). Hidroponía, cultivos sin tierra. Extraída el 10/ XI/2014 desde http://www.maristas. com.ar /champagnat/poli/ biologia/hidrop.htm | spa |
dcterms.references | Huterwal, G. O. (1981). Hidroponía, cultivo de plantas sin tierra. Buenos Aires, Argentina: Editorial Albatros. | spa |
dcterms.references | Amaya-Espinel, J. D., Andrade, G. I., Ariza, A., Baptiste, B. L. G., Castro, L. G., Franco, L., Piñeros, A. M., Terán, P. Z. y Rincón, S. (2011). Expresiones relacionadas con la oferta y demanda, los motores de transformación y pérdida y la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en Colombia: Síntesis diagnóstica. Documento base para la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Ardila, N., Navas, G. y Reyes, J. (eds.). (2002). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Santa Marta, Colombia. Invemar y Ministerio del Medioambiente. | spa |
dcterms.references | Departamento de Evaluación de opciones científicas y tecnológicas de la Dirección General del Parlamento europeo. | spa |
dcterms.references | OMS (Organización Mundial de la Salud). | spa |
dcterms.references | Prensky, M. Teaching Digital Natives (Corwin Press 2010). | eng |
dcterms.references | Corporación Proexant (2001). Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos. Ecuador. Extraída el 8/V/2016: desde http://www. proexant.org.ec/Abonos_Org%- C3%A1nicos.htm | spa |
dcterms.references | Fundación de Asesorías para el Sector Rural (2005). Microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura y medioambiente sostenible. Extraída el 10/XI/2014. desde http://www.fundases.org/p/ pub-micro15.html | spa |
dcterms.references | Restrepo, J. (2002). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de estiércol de vaca. Cali, Colombia. Fundación Juquira Candirú. | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; Boom, C; Bello, Y; Brum, M; Olivero - Vega, E; Correa, M. (2015). Problemática ambiental en el departamento del Atlántico y situación actual de la implementación de las estrategias de educación ambiental de los PRAE. En: La Propagación De Ondas En El Atlántico 2012-2013. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Díaz, R. & Velasco, P. (2007). La dispersion de semillas. En: Vargas, O. (ed.). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Hoffmann, B., y Andersen, A. (2003). Responses for ants to disturbance in Australia, with particular reference to functional groups. Austral Ecology, 28, 444 - 464. | eng |
dcterms.references | Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia, | spa |
dcterms.references | Chang, R. (2006). Principios Esenciales de Química General, Cuarta edición. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Umland, J. y Bellama, J. (2004). Química General. Editorial ITE Latin América. Tercera Edición. | spa |
dcterms.references | Whitten, K., Gailey, R. y Davis, R. (1992): Química General. Ciudad de México: Editorial McGraw Hill. México. Segunda edición en español. | spa |
dcterms.references | Alonso, H. (2008). Las plantas medicinales. Revista Biocenosis, Pp. 21, (1-2), 1-2. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. (1987). Las plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros, S. A. | spa |
dcterms.references | Oliveira, M., Miranda, A., Velásquez, D. y Bermúdez, A. (2006). Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales. Revista de Ciencia y Tecnología de América, Pp. 30(8), 453-459. | spa |
dcterms.references | Brussaard, L. (1998). Soil fauna, guilds, functional groups and ecosystem processes. Applied Soil Ecology, 9(1-3), 123-135. | eng |
dcterms.references | Crespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 329-335. | spa |
dcterms.references | Decaëns, T., Mariani, L. y Lavelle, P. (1999). Soil surface macrofaunal communities associated with earthworm casts in grasslands of the Eastern Plains of Colombia. Applied Soil Ecology, 13(1), 87-100. | eng |
dcterms.references | Abarca, F. J. y Herzig, M. (eds.). (2002). Manual para el manejo y la conservación de los humedales de México. Tercera edición actualizada y corregida. Publicación especial bajo colaboración de la Dirección General de Vida Silvestre- SEMARNAT, Arizona Game and Fish Department, North American Wetland Conservation Act, U.S. Fish and Wildlife Service, Convención Ramsar, U.S. State Department, Ducks Unlimited of México-A.C., Pronatura Noreste, Canadian Wildlife Service y Society of Wetlands Scientists. Phoenix, Arizona. | spa |
dcterms.references | Bain, M. B. y Stevenson, N. J. (eds.) (1999). Aquatic Habitat Assessment Common Methods. American Fisheries Society. Bethesda EE.UU. | eng |
dcterms.references | Carlson, R. E. (1977). A trophic state index for lakes. Limnology and Oceanography, 22(2), 361-368. | eng |
dcterms.references | Hurtado, A., Escobar, S., Torres, A., y Armbrecht, I. (2012). Explorando el papel de la hormiga generalista Solenopsis geminata (Formicidae: Myrmicinae) en la germinación de semillas de Senna spectabilis (Fabaceae: Caesalpinioideae). Caldasia, 34(1), 127 – 137. | spa |
dcterms.references | Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Linderman, R. G. (1994). Role of mycorrhizae in biocontrol. In: Pfleger, FL, Linderman, RG (eds.). Mycorrhizae and plant health. APS Press, St. Paul, Minn., pp1–25. | eng |
dcterms.references | Miller, R. M., Jastrow, J. D. (1994). Vesicular-arbuscular mycorrhizae and biogeochemical cycling. In: Pfleger FL, Linderman RG (eds.) Mycorrhizae and plant health. APS Press, St. Paul, Min., pp.189 - 212. | spa |
dcterms.references | Schreiner, R. P, Bethlenfalvay, GJ. 1995. Mycorrhizal interactions in sustainable agriculture. Crit Rev Biotechnol 15, 271 - 285. | eng |
dcterms.references | Linderman, R. G. (1994). Role of mycorrhizae in biocontrol. In: Pfleger, FL, Linderman, RG (eds.) Mycorrhizae and plant health. APS Press, St. Paul, Minn., pp 1 - 25. | eng |
dcterms.references | Miller, R. M., Jastrow, J. D. (1994). Vesicular- arbuscular mycorrhizae and biogeochemical cycling. In: Pfleger, FL, Linderman, RG (eds.) Mycorrhizae and plant health. APS Press, St. Paul, Min., pp. 189 - 212. | eng |
dcterms.references | Schreiner R.P, Bethlenfalvay, GJ. (1995). Mycorrhizal interactions in sustainable agriculture. Crit Rev Biotechnol 15, 271 - 285. | eng |
dcterms.references | Brown, R. Intervención urbana en el barrio Abajo “Arroyo la Felicidad [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.academia. edu/9585933/INTERVENCI%- C3%93N_URBANA_EN_EL_BARRIO_ ABAJO_ARROYO_LA_FELICIDAD_: 25 de mayo de 2015 | spa |
dcterms.references | Coll, MAA. (2013) Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la reducción del riesgo de inundaciones súbitas y fenómenos atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Scientia et Technica;18(2),303-308. | spa |
dcterms.references | Mianh, S.J. Gammack, J.G. ¨A Sustainable knowledge repository for support in Climate Change Adaptation¨, 2009 Fifth International conference on Semantics, Knowledge and Grid. | eng |
dcterms.references | Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia-PNUD, Proyecto Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Caribe PNUD-UNGRD, ¨Plan Departamental de Gestión del Riesgo Atlántico¨, Panamericana. 2012. | spa |
dcterms.references | https://maps.google.com/ | spa |
dcterms.references | http://www.elheraldo.co/local/ volvieron-las-lluvias-barranquilla- con-arroyos-y-caos-164414 | spa |
dcterms.references | http://www.elheraldo.co/local/ barranquilla-con-pluviometros-para- monitorear-los-arroyos-130843 | spa |
dcterms.references | http://es.weather-forecast. com/locations/Barranquilla | spa |
dcterms.references | Christensen, K., Doblhammer, G., Rau, R. y Vaupel, J. W. (2009). Ageing populations: The challenges a head. Lancet, 374: 1196-208. | spa |
dcterms.references | Eyre. H., Khan, R. y Robertson, R. M. (2004). Preventing cancer, cardiovascular disease, and diabetes: a common agenda for the ACS, ADA and AHA. CA Cancer J Clin. 54, 190-207. | eng |
dcterms.references | Perez, P., Garcia, A., Delgado, J., Perez, F. y López. J. (2011). Nutrigenetics of the postprandial lipoprotein metabolism: evidences from human intervention studies. Curr Vasc Pharmacol, 9 (3), 287-91. | eng |
dcterms.references | Aballay, L. R., Díaz, M. P., Francisca, F. M. y Muñoz, S. E. (2012). Cancer incidence and pattern of arsenic concentration in drinking wáter wells in Córdoba, Argentina. International Journal of Environmental Health Research, 22(3), 220-31. | eng |
dcterms.references | Díaz, M. P., Corrente, J.E., Osella, A. R., Muñoz, S. E. y Aballay, L. R. (2010). Modeling spatial distribution of cancer incidence in Córdoba, Argentina. Applied Cancer Research, 30 (2), 245-52. | eng |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M., Giraldo J. Xua, Teo y sus amigos. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, E., Mejía M. (2013) Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | http://www.sabanagrande-atlantico. gov.co/informacion_general. shtml | spa |
dcterms.references | http://residuossolidos85.blogspot. com/2009/03/donde-se-originan- los-residuos.html | spa |
dcterms.references | http://residuossolidos85.blogspot. com/2009/03/control-manejo- y-aprovechamiento-de-las.html | spa |
dcterms.references | http://es.wikipedia.org/wiki/ Medio_ambiente | spa |
dcterms.references | https://www.google.com. co/searchq=medio+ambiente& tbm=isch&tbo=u&source=univ& sa=X&ei=8cROUveBEp- Gx4AOPxoDQAQ&ved=0CDQQsAQ& biw=1163&bih=562&dpr=1 | spa |
dcterms.references | http://cplosangeles.juntaextremadura. net/web/edilim/tercer_ ciclo/cmedio/los_ecosistemas/ el_medio_ambiente/el_medio_ ambiente.html | spa |
dcterms.references | Manjarrez E., Mejía M., Giraldo J. XUA TEO Y SUS AMIGOS. Bogotá: Edeco Ltda. | spa |
dcterms.references | Manjarrez E., Mejía M. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA MAESTROS Y MAESTRAS ONDAS. Bogotá: Edeco Ltda. 2013. | spa |
dcterms.references | Carito. (12 de agosto de 2009). Ciencias Naturales. Obtenido de organismos ambientales y sus interacciones: http:// www.icarito.cl/enciclopedia/ articulo/segundo-ciclo-basico/ ciencias naturales/organismos- ambientes-y-sus-interacciones/ 2009/12/63-6561-9-contaminacion- por-residuos.shtml | spa |
dcterms.references | "Vega-Sampayo, Y. (2014). ¿CÓMO DESARROLLAR EN EL ALUMNO COMPETENCIAS EMPRESARIALES, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES QUE CONLLEVEN A IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SIENDO AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE?. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar." | spa |
dcterms.references | Contreras, R. (16 de diciembre de 2013). Biología. Recuperado el 03 de 2015, de La concha de mejillón: http://biología.laguia2000.com/ zoología/la-concha-del-mejillon | spa |
dcterms.references | Manualidades, G. d. (18 de Febrero de 2014). www.guiademanualidades. com. Recuperado el 03 de 2015, de Cómo limpiar conchas marinas para usos decorativos: www. Guiademanualidades.com/ como-limpiar-conchas-marinas-para- usos-decorativos-29025.htm | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. “CR de enseñanza y aprendizaje”. Extraída el 15/IX/2014 desde http:// www.fao.org/ ag/.../21877-061e61334701c700e- 0f53684791ad06ed.pdf | spa |
dcterms.references | Qué es un Biohuerto. Extraida el 26/III/2012 desde https:// es.scribd.com/doc/86824752/. | spa |
dcterms.references | Crump, M. & Scott, N. (1994). Visual Encounter Surveys. Washintong DC: Smithsonian Institution Press. | eng |
dcterms.references | IAVH. (1998). El Bosque Seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Bogota: Biota Colombiana. | spa |
dcterms.references | Kattan, G., & Naranjo, L. (2008). Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Santiago de Cali, Colombia: WWF Colombia. | spa |
dcterms.references | CRA (2012). Diagnóstico ambiental y estrategias de rehabilitación de la ciénaga de Luruaco, Atlántico. Barranquilla: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. | spa |
dcterms.references | APHA: American Public Health Association, American waterworks association y water environment federation. (1998). Standard methods for examination of water and waste water. 20 ed. Washington D.C. | eng |
dcterms.references | Curtis, H. (2001). Biología. Editorial médica Panamericana. Sexta edición en español. | spa |
dcterms.references | Lipp, E., Farrah, S., y Roan, J. (2001). Assessment and impact of microbial fecal pollution and human enteric pathogens in a coastal community. Mar Poll Bull. 42, 286-293. | eng |
dcterms.references | Cabarcas, A. & Ortiz, E. (1996). Transferencia de tecnología de la palma de iraca en el corregimiento de Isabel López (municipio de Sabanalarga), departamento del Atlantico. Equipo técnico de Agropefco. | eng |
dcterms.references | Córdoba, F. & Cesar, J. (2005). Orientaciones para el manejo tecnico de la palma de iraca. Bogota: Artesanias de Colombia S.A. | spa |
dcterms.references | Linares, E. (2008). Fibras vegetales empleadas en artesanias en Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Crueger, D y Crueger, A. (1994). Biotecnología: Un texto de microbiología industrial. 2da. Edición. Barcelona: Ed. Omega. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L. y Martínez, R. (1999). Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica Microbiana. UPIBI-IPN. México. | spa |
dcterms.references | Monath, T. P., Jupp, P.G. y McIntosh, B. M. (1988). Chikungunya virus disease. In Monath TP. The arboviruses: epidemiology and ecology. 2. Boca Raton, FL: CRC Press; pp.137-57. | eng |
dcterms.references | Robinson, M. C. (1955). An epidemic of virus disease in Southern province, Tanganyika territory, in 1952-53. Trans R Soc Trop Med Hyg., 49, 28-32. | eng |
dcterms.references | Franco, J y León, I. (2011). Geoquímica y concentraciones de metales pesados en un organismo de interés comercial (Corbula caribaea. D’Orbigny, 1842) en la zona submareal superficial de la ciénaga de Mallorquín, Atlántico. Boletín Científico CIOH, 28, 66-80. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medioambiente de Colombia y Otros, (2013). Diagnóstico de la situación actual de la ciénaga de Mallorquín. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Audersick, A., Audersick, G. y Byers. B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. 8va edición. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Purves, W., Sadava, D., Orians, G. y Heller, C. (2003). Life: The Science of Biology, 7th Edition. Sinauer Associates and W. H. | eng |
dcterms.references | American public health association, American waterworks association y water environment federation. (1998). Standard methods for examination of water and waste water. 20 ed. Washington D.C. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura, (1984). Decreto 1594: Disposiciones sanitarias sobre aguas. Bogotá – Colombia. Ministerio de Salud. | spa |
dcterms.references | Castillo, R., Martínez, Z. (2011). El Semáforo Playero en el Estado Vargas. Revista. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia N.° 60. Septiembre 2011. Playas para la Vida. FUDENA. En http://www.fudena. org.ve/semaforo_ playero.pdf | spa |
dcterms.references | Decreto 001 de 7 de mayo de 2013 (2013). Decreto del comparendo ambiental en el municipio de Puerto Colombia. Puerto Colombia, Colombia. Alcaldía municipal. | spa |
dcterms.references | abc, D. (2012). Definición de Masa muscular. Recuperado el 23 de noviembre de 2014, de Definición abc: http://www.definicionabc.com/salud/ masa-muscular.php#ixzz3Xm- 0jhejZ | spa |
dcterms.references | Fisioterapia (2013). Qué son los biotipos y cuál es el tuyo. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de fissioterapia. blogspot.com: http://fissioterapia. blogspot.com/2013/06/queson- los-biotipos-y-cual-es-el-tuyo. html | spa |
dcterms.references | Lipp, E., Farrah, S. y Roan, J. (2001). Assessment and impact of microbial fecal pollution and human enteric pathogens in a coastal community. Mar Poll Bull., 42, 286-293. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura (1984). Decreto 1594: Disposiciones sanitarias sobre aguas. Bogotá – Colombia. Ministerio de Salud. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2004). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Del Río, M. & Rodriguez, N. J. (2002). Diagnóstico alimentario y nutricional e implementación de un programa de educación alimentaria como fortalecimiento de la estrategia de escuela saludable. Colegio Básico Tarqui. Sogamoso (Boyacá). Bogotá. | spa |
dcterms.references | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos. Revista Scielo. | spa |
dcterms.references | Olivero-Vega, E. (2014).¿Cómo Desarrollar Una Estrategia Para Comercializar El Abono Orgánico, Y Generar En El Estudiante La Importancia De Emplear Los Residuos Orgánicos En Preservar El Medioambiente?. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gonzalez, O. (19 de 03 de 2013). Control de aves. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de Antipalomas y control de aves: www.controldeaves. com/blog/tag/ahuyentar- palomas/ | spa |
dcterms.references | Sin aves (03 de 2015). Sin aves. Recuperado el 12 de 03 de 2015, de Ahuyentamiento y control de palomas y otras aves: www.sinaves. com.ar/soluciones/pajaros-palomas- edificio | spa |
dcterms.references | Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta, no un concepto. Bogotá: Centro de Gestión Ambiental. | spa |
dcterms.references | Röben, E. (2003). El reciclaje: Oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar, materiales recuperables en el círculo económico. Loja, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Jalda (2005). Producción de compost. Proyecto JALDA. Cartilla 10. Sucre, Bolivia. | spa |
dcterms.references | Lugo, S. (1998). Evaluación de proyectos de compostaje en el Ecuador. Fundación NATURA-REPAMAR- CEPIS. Quito, Ecuador. Disponible en línea: http://www. bvsde.ops-oms.org/eswww/repamar/ gtzproye/compost/compost. html | spa |
dcterms.references | (Matereclable.blogspot.com). | spa |
dcterms.references | (Trabajo sobre reciclaje R S U, 2000). | spa |
dcterms.references | CRA (2012). Diagnostico ambiental y estrategias de rehabilitación de la ciénaga de Luruaco, Atlántico. Barranquilla: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. | spa |
dcterms.references | Olmos., G. (2009). Manual para Principiantes en la Observación de las Aves. Mexico: Editorial Bruja de Monte. | spa |
dcterms.references | (Electricidad, 1996). | spa |
dcterms.references | Enciclopedia Encarta. | spa |
dcterms.references | http://es.wikipedia.org/wiki/ microcontrolador | spa |
dcterms.references | http://es.wikipedia.org/wiki/ interrupcion | spa |
dcterms.references | (Wikipedia). | spa |
dcterms.references | (González, 2012). | spa |
dcterms.references | Enciclopedia Encarta. | spa |
dcterms.references | Información hablada de profesores de Física de la institución. | spa |
dcterms.references | Video de EDUMAS. | spa |
dcterms.references | Campo–Ternera; García Puello, F; Vásquez De La Hoz, F; Suarez Villa, M; Méndez Chamorro, O; Herazo-Beltrán, Y. (2016). Resultados de investigación en estilos de vida saludables. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | López, A.B., Cuesta, V.A. (2007) Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: una perspectiva desde la fisioterapia. Revista de Estudios de Juventud. 79, 147-157. | spa |
dcterms.references | Martínez, R., Angarita, A. (2013). Deficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, año 2010. Rev. Univ. Salud, 15(1),22-33. | spa |
dcterms.references | Calvo, M.I., Gómez, C.A., Sánchez, M.J. (2012) Preventive physiotherapy interventions for back care in children and adolescents: a meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord, 13(152),1-19. | eng |
dcterms.references | Vidal, J. Borras, PA., Ponseti, FJ, Cantallops, J, Ortega, FB, Palou P. (2013). Effects of a postural education program on school backpack habits related to low back pain in children. Eur Spine. 22,782-787. | eng |
dcterms.references | Ritter, AL, Souza, JL. (2015) Postural education program for elementary school: a one-year follow-up study. Motriz: rev. educ. fis. 21(3),256-262. | eng |
dcterms.references | Noll, M., Candotti, CT., Vieira, A. (2012) Escola postural: revisão sistemática dos programas desenvolvidos para escolares no Brasil. Movimento. 18(4),265-291. | spa |
dcterms.references | García, FJ. Hábitos de higiene postural y nivel socioeconómico de niños entre 8-15 años de edad. Trances, 2012; 4(4):303-312 | spa |
dcterms.references | Tarrago, CC., Nunes, S., Noll, M., De Freitas, K., Harzeim, MC, (2011). Efeitos de um programa de educação postural para crianças e adolescentes após oito meses de seu término. Rev Paul Pediatr. 29(4),577-83. | por |
dcterms.references | Geldhof, E., Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I., De Clercq. D. (2007). Back posture education in elementary schoolchildren: stability of two-year intervention effects. Eura Medicophys. 43 (3):369-379. | eng |
dcterms.references | Galindo, MG., Lalana, JM., Sola, MM., Sola, AJ. (2010) Aprendizaje de hábitos posturales y de ejercicio físico saludables en niños sanos con problemas leves de columna vertebral. Rev Pediatr Aten Primaria. 12,215-225. | spa |
dcterms.references | Dockrell, S., Earle, D., Galvin, R. (2010) Computer-related posture and discomfort in primary school children: The effects of a school-based ergonomic intervention. Computers & Education, 55,276-284. | eng |
dcterms.references | Dianat, I., Javadivala, Z., Allahverdipour, H. (2011) School bag weight and the occurrence of shoulder, hand/wrist and low back symptoms among iranian elementary schoolchildren. Health Promot Perspect. 1 (1), 76-85. | eng |
dcterms.references | Haselgrove, C., Straker, L., Smith, A., O’Sullivan, P., Perry, M., Sloan, N. (2008) Perceived school bag load, duration of carriage, and method of transport to school are associated with spinal pain in adolescents: an observational study. Aust J Physiother. 54 (3): 193-200. | eng |
dcterms.references | Garg, A., Waters, T., Kapellusch, J., Karwowski, W. (2014) Psychophysical basis for maximum pushing and pulling forces: A review and recommendations. Int J Ind Ergon, 44(2),281-291. | eng |
dcterms.references | Rodríguez, OP., Ruano, RA., Pérez, RM., García, FB., Gómez, FD., Fernández, AA., et al. (2012) School children's backpacks, back pain and back pathologies. Arch Dis Child, 97(8),730-732. | eng |
dcterms.references | Carne y Salud (22 de 11 de 2014). Carne y salud: Nutrición, salud y gastronomía. Recuperado el 22 de 11 de 2014, de http://www.carneysalud. com/v_portal/apartados/ apartado.asp?te=89 | spa |
dcterms.references | Seguros Sanitas (13 de 08 de 2015). Sanitas. Recuperado el 13 de 08 de 2015, de http://www.sanitas. es/sanitas/seguros/es/particulares/ biblioteca-de-salud/estilo- vida/prepro_090021.html | spa |
dcterms.references | Borton, J. y Nichols, N. (1994). Sequía y hambruna. Programa de políticas de socorro y desastres. Londres. Instituto de Ultramar. Regent ´s Collage. | spa |
dcterms.references | Maletta, H. (2003). Una nota sobre los conceptos de seguridad alimentaria. FODEPAL, | spa |
dcterms.references | http://es.slideshare.net/oscaracampuzano/ problemas-de-convivencia- en-la-escuela | spa |
dcterms.references | http://rabida.uhu.es/dspace/ bitstream/handle/10272/6438/Estudio_ de_la_gestion_de_la_convivencia. pdf?sequence=2 | spa |
dcterms.references | López., G, Madera, C., Ramírez, O,. y Gravini-Donado, M. (2017) Construyendo caminos de bienestar: un programa psicoeducativo a partir de la relación entre bienestar psicológico y rendimiento académico. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu. co/handle/123456789/1834 | spa |
dcterms.references | Martínez, D, Chamorro, C, Gravini- Donado M, (2017) Convivencia escolar y buen trato desde una perspectiva educativa y social en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 61-88; Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/1769/ L I B R O % 2 0A P O RT E S % 2 0A % 2 0 LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA%20 WEB.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2008). Talleres de animación a la lectoescritura: Preescolar 1º y 2º de primaria. México. | spa |
dcterms.references | Catala, G. & Molina, M. (2007). Prácticas innovadoras de lectura y escritura. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Gardner, J. & Myers, L. (2000). La lectura es divertida: diez métodos para cultivar la lectura en los niños. México. | spa |
dcterms.references | La patria en linea (2012). La patria en linea. Recuperado el 06 de 04 de 2015, de La importancia de la lectura en niños de edad escolar: http://www.lapatriaenlinea. com/?t=la-importancia-de-la-lectura- de-ninos-en-edad-escolar&- nota=114555 | spa |
dcterms.references | Con mis hijos (11 de 2014). Con mis hijos. Recuperado el 11 de 2014, de Ejercicios de lectoescritura para niños: http://m.conmishijos. com/tareas-escolares/lectoescritura/ ejercicios-de-lectoescrtura- para-ninos. | spa |
dcterms.references | Pineda-Alhucema, W., Escudero- Cabarcas, J. y Vásquez-De La Hoz, F. (2015) Cognición Social en el trastorno por Déficit de atención- Hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños/as con TDAH. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, y Y. Martínez (Eds.), Estudios Actuales En Psicología (p.p 19 – 32). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Rioja Salud. Recuperado el 11 de 2014, de Hábitos saludables en la infancia: http://www.riojasalud. es/ciudadanos/catalogo-multimedia/ pediatria/habitos-saludables- en-la-infancia?showall=1&limitstart= | spa |
dcterms.references | Soto, M. (2009). Hábitos de higiene en la educación primaria. Granada: Revista Digital Innovacion y Experiencias Educativas. | spa |
dcterms.references | Aguirre, A. (2015). Por qué es importante la memoria histórica en Colombia. Revista Nova et Vetera. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de www.urosario.edu.co: http://www.urosario.edu.co/revista- nova-et-vetera/vol-1-Ed-3/ Cultura/¿Por-que-es-importante- la-memoria-historica-en.Col/ | spa |
dcterms.references | González, G. & Ramos A. (2004). Importancia del tratamiento de la disgrafía en niños de la Escuela Nacional de Fuentes, México. Universidad San Carlos de Guatemala. | spa |
dcterms.references | Portellano, C. (2001). La disgrafía: concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid. | spa |
dcterms.references | Buitrago J., Cardenas Y. & Rozo D. (2013). El efecto de la enseñanza de la caligrafía canónica en problemas escriturales. Pereira | spa |
dcterms.references | Jojoa, D. (2013). El efecto de la enseñanza de la caligrafía canónica y expresiva en estudiantes con digrafía funcional de 3º de la Institución Educativa San Nicolás. Pereira | spa |
dcterms.references | Jojoa, D. (2013). El efecto de la enseñanza de la caligrafía canónica y expresiva en estudiantes con digrafía funcional de 3º de la Institución Educativa San Nicolás. Pereira | spa |
dcterms.references | UNODC (2013). Abuso de drogas en adolecentes y jovenes y vulnerabilidad familiar. Perú: UNODOC. | spa |
dcterms.references | Acosta, R. (2007). La enseñanza de la lectura escritura en primer grado de primaria. Revista Electronica UPN, 50-63. | spa |
dcterms.references | Díaz, I. (2000). La enseñanza de la lectoescritura. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Home.coqui.net: http://home.coqui.net/sendero | spa |
dcterms.references | Córdoba, W,.Perea, N,.y Mercado M (2015) La escritura en docentes universitarios. Universidad Del Norte. | spa |
dcterms.references | Villalba A., Ortíz-Padilla, M, Collante, C, Lectura en la Universidad: una herramienta para desarrollar pensamiento crítico en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 207-232; Disponible en: http:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/1769/ L I B R O % 2 0A P O RT E S % 2 0A % 2 0 LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA% 20WEB.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Bargallo, F. (2012). Educación sexual integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Dzay, F. & Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México: La Editorial Manda. | spa |
dcterms.references | Muñoz, C. (2013). Desercion escolar, un concepto que no incluye:- casos de no conclusión satisfactoria del ciclo escolar en la Institucion Educativa de Santa Librada. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Gravini-Donado, M., Fernández M., & Altahona, Y. (2017) Análisis de los determinantes de la deserción estudiantil: una estrategia efectiva para disminuir el abandono en la educación superior en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 169-184, Disponible en: http://bonga.unisimon. edu.co/bitstream/handle/ 123456789/1769/LIBRO%20 APORTES%20A%20LA%20CALIDAD% 20EDUCATIVA%20WEB.pdf? sequence=1 | spa |
dcterms.references | Aguado, T. (2004). “Proyecto Inter: una guía para la aplicación de la educación intercultural en la escuela”, en SORIANO, Ayala, Encarnación (coord.), La práctica educativa intercultural. Madrid: La Muralla. | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; López Aristizábal, L (2015). Juegos que estimulan el pensamiento crítico en los niños y niñas entre 3 y 6 años de edad de los espacios pedagógicos de preescolar del Jardín social Lipaya de la ciudad de Barranquilla en el 2014. En: Las ondas en la primera infancia en el Atlántico. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP-Graó. | spa |
dcterms.references | Aquino-Vanegas, B., Barrios-Hernández, K., Olivero-Vega, E., Acosta- Prado, J. C., Meñaca-Guerrero, I., Cazallo-Antúnez, A. M., et al. (2017). Gestión del conocimiento y capacidad de innovación en una organización radial en Barranquilla. En: Gestión del conocimiento y capacidad de innovación: modelos, sistemas y aplicaciones. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Generales para Currículos en Etnoeducación. Propuestas. 1993. p.23. (Mimeografiado). | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. México: SEP-Graó. | spa |
dcterms.references | Aries. (2003) Tesis sobre la concepción histórica de la infancia. Citado por Alzate Piedrahita. María Victoria. La infancia concepciones y perspectivas. Editorial Papiro. Pág. 33. | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; Vásquez De La Hoz,, F Miranda, F: González- Martínez, M. (2017). Características del desarrollo personal social en niños y niñas de 3 a 7 años. En: Aportes a la calidad educativa desde la investigación. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | COLOMBIA APRENDE. Derechos de los niños y de las niñas (11 de mayo de 2010) http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/ 1597/article-113336.html | spa |
dcterms.references | Dankhe, G. L. (1989). “Investigación y Comunicación,” en C. Fernández- Collado y G. L. Dankhe (comps.), La comunicación humana: Ciencia Social. Ed. McGraw. | spa |
dcterms.references | Marín, J. (2015). Los procesos psicosociales comunitarios: una mirada integral. En Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar. , p 78 – 100 | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill. Tercera edición. | spa |
dcterms.references | Ley general de educacion. Fines de la educación, Art. 5, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 1994. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, ME., Mejía, MR., Giraldo Gallo, J. (2007). Xua, Teo y sus amigos En la onda de la investigación, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Vidal S, Babarro J, Gravini-Donado M, Ortiz-Padillla. M, (2017) Revisión sistemática de las investigaciones sobre acoso escolar en España en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 89-117 Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/1769/ LIBRO%20APORTES%20A%20LA%20 CALIDAD%20EDUCATIVA%20WEB. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Martínez-Franco D, Chamorro C, Gravini-Donado M, (2017) Convivencia escolar y buen trato desde una perspectiva educativa y social en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 61-88; Disponible en: http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/ 123456789/1769/LIBRO%20 APORTES%20A%20LA%20CALIDAD% 20EDUCATIVA%20WEB.pdf? sequence=1 | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; López Aristizábal, L (2015). Modelos pedagógicos que fomentan el pensamiento crítico en niños de 3 a 6 años del jardín Buscando amigos de la ciudad de Barranquilla en el 2014. En: Las ondas en la primera infancia en el Atlántico. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Carreras, Ll. (1997) y otros. Cómo educar en valores. 5ta edición. Madrid, España: Narcea. | spa |
dcterms.references | Iturralde, E. (1997) Educación en valores y actitudes. Quito, Ecuador: Libresa. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, ME., Mejía, MR., Giraldo, GJ. (2007). Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Márquez Reyes, E. (2009) Formación étnica y financiera. Barranquilla: Centro de Editores Ángela Davis. | spa |
dcterms.references | http://www.plandecenal.edu. co/html/1726/articles-308992_archivo. pdf | spa |
dcterms.references | http://www.mitecnologico.com/ Main/LaEticaYLaMoral | spa |
dcterms.references | http://www.waece.org/biblioteca/ pdfs/d098.pdf | spa |
dcterms.references | http://www.cnpa.embrapa.br/ produtos/algodao/publicacoes/ trabalhos_cba4/389.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez-Franco D, Chamorro C, Gravini-Donado M, (2017) Convivencia escolar y buen trato desde una perspectiva educativa y social en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 61-88; Disponible en: http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/ 123456789/1769/LIBRO%20 APORTES%20A%20LA%20CALIDAD% 20EDUCATIVA%20WEB.pdf? sequence=1 | spa |
dcterms.references | Barnett, M. A. (1989). More than meets the eye: Foreign language reading. Language and education: Theory and practice. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall Regents. | eng |
dcterms.references | MANJARRÉS, M.E. y otros. (2007) Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Bogotá. Guía de la investigación y de la innovación del Programa Ondas. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. | spa |
dcterms.references | Padrón, J. y Camacho, H. (2000) What is Research? An Answer from the Epistemological Approach of Critical Rationalism, 2(2), 314-330. | eng |
dcterms.references | ÁLVAREZ PIÑEIRO, M. Y SALGADO, S. Los errores en la publicidad escrita. Propuestas didácticas en la clase de E/LE. | spa |
dcterms.references | Gómez Torrego, L. (1999). La ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española. | spa |
dcterms.references | Madrid, 1999. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 2001. Seco, M. Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española. | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; Ortiz-Padilla, M; Miranda, C (2015) Características del estado general del desarrollo en niños menores de siete años de la ciudad de Barranquilla. En: Estudios actuales en psicología. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://es.wikipedia. org/wiki/Acoso_escolar | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; Ortiz Padilla, M; Miranda, C ( 2015). Características de l estado general del desarrollo en niños menores de siete años de la ciudad de Barranquilla. En: Estudios Actuales En Psicología .Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar . | spa |
dcterms.references | http://www.salud180.com/jovenes/ cutting-es-una-nueva-moda- entre-adolescentes | spa |
dcterms.references | http://entremujeres.clarin.com/ entretenimientos/famosos/Celebrities- autolesionan-autoagresion-self_ harm-self_injure_0_1334276233 | spa |
dcterms.references | Gravini-Donado, M., Porto A, & Escorcia, L (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158- 163. Disponible en: http://www. unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ psicogente/index.php/psicogente/ article/view/221?tomo=28 | spa |
dcterms.references | Vásquez-De La Hoz, F., Escudero- Cabarcas, J., Pineda-Alhucema, W., y Mercado-Peñaloza, M (2015) Inteligencia Emocional y Buentrato desde la perspectiva de los estilos de vida saludables para la Convivencia Pacífica. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, y Y. Martínez (Eds.), Estudios Actuales En Psicología (p.p 155-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Badilla, E. y otros (1987). Reestructuración pedagógica sobre el aprendizaje. San José, Costa Rica: Alma Mater. | spa |
dcterms.references | Dinello, R. (1989). Expresión Lúdico Creativa. (Temas de Educación Infantil). | spa |
dcterms.references | Dinello, R. (1989). Expresión Lúdico Creativa. (Temas de Educación Infantil). | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional (4a edición). Barcelona - España: Kairos. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1999) La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona- España: Kairós. | spa |
dcterms.references | Página oficial Lesmills: http:// www.lesmills.com/workouts/fitness- classes/bodycombat/ | spa |
dcterms.references | Vásquez-De La Hoz, F., Escudero- Cabarcas, J., Pineda-Alhucema, W., y Mercado-Peñaloza, M (2015) Inteligencia Emocional y Buentrato desde la perspectiva de los estilos de vida saludables para la Convivencia Pacífica. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda-Alhucema, y Y. Martínez (Eds.), Estudios Actuales En Psicología (p.p 155-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Aguilar, M., Navarro, J., Marchena, E., Alcalde, C. y García J. (2006). Diferencias en habilidades matemáticas en niños y niñas de cinco años. Ponencia en Congreso Internacional lógico matemático en Educación Infantil. Madrid, España. Recuperado el 10 de enero de 2009 de http://www. waece.org/cdlogicomatematicas/ | spa |
dcterms.references | Alsina, A. (2012). “Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil”, Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1 (1), 1 - 14. Disponible en https://core.ac.uk/download/ pdf/12342115.pdf | spa |
dcterms.references | Alsina, A. (2016). “El currículo del número en educación infantil. Un análisis desde una perspectiva internacional”, PNA, 10(3), 135-160. Recuperado desde http://www. pna.es/Numeros2/pdf/Alsina2016PNA10( 3)Elcurriculo.pdf | spa |
dcterms.references | Alsina, A. y Coronata, C. (2014). “Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación”, Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3 (2), 23-36. Recuperado el 21 de julio de 2016 desde http://funes.uniandes.edu. co/6468/1/Edma0-6_v3n2_23-36.pdf | spa |
dcterms.references | Alsina, A., Aymerich, C. y Barba, C. (2008). “Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil”, Uno, Revista de Didáctica de las matemáticas, 47, 10-19. Recuperado el 13 de junio de 2016 desde http://dugi-doc.udg.edu/ bitstream/handle/10256/10637/UnaVisionActualizada. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Baroody, A. (1994). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor | spa |
dcterms.references | Beltrán, J. (2003). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis. | spa |
dcterms.references | Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: Editorial CCS. | spa |
dcterms.references | D'Amore, B. y Fandiño, M. (2001). “Matemática de la cotidianidad”. Paradigma, 22 (1), 1-8. Recuperado desde http://revistas. upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/ view/2969/1394 | spa |
dcterms.references | Duhalde, M. y González, M. (2007). Encuentros cercanos con las matemáticas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique. | spa |
dcterms.references | Gil, J. (2013). “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria”. Revista de Educación, 362. Recuperado en http://www.revistaeducacion. mec.es/doi/362_162.pdf | spa |
dcterms.references | Ginsburg, II. y Baroody, A. (2007). Test de Competencia Matemática Básica. Adaptación española. Madrid: Tea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Madrid, España. Extraído en http://www. ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/ 1_Fundamentos.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de educación inicial – Nivel Preescolar. Tesis doctoral. Universidad de León. León, España Disponible en https://buleria.unileon. es/bitstream/handle/10612/2017/ tesis_2a8a7c.PDF?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Halat, E. y Dağli, Ü. (2016). “Preschool Students' Understanding of a Geometric Shape, the Square”, Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 830-848. Recuperado desde http://www.scielo. br/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0103-636X2016000200830 | eng |
dcterms.references | Jaramillo, L., Osorio, M. e Iriarte, F. (2011). “Reflexiones en torno al acompañamiento en los procesos de mejora de la práctica educativa en la educación preescolar”, Zona Próxima, 15, pp.150-163. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=85322574011 | spa |
dcterms.references | López, M. y Alsina, Á. (2015). “La influencia del método de enseñanza en la adquisición de conocimientos matemáticos en educación infantil”, Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), 1 - 10. Recuperado desde http://funes.uniandes. edu.co/8383/1/Edma0-6_v4n1_1-10.pdf | spa |
dcterms.references | Meaney, T. (2014). “Back to the future? Children living in poverty, early childhood centres and mathematics education”, Zdm, 46(7), 999-1011. DOI: 10.1007/s11858- 014-0578-y | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Lineamientos curriculares para la educación preescolar. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. Documento borrador. Recuperado desde http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-259878_archivo_ pdf_orientaciones_transicion.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 20: serie de orientaciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la atención integral. Sentido de la educación inicial. Bogotá, Colombia. ISBN 9789586916257. Recuperado de http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/ 1597/articles-341487_doc20.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. Publicado originalmente por la OCDE en inglés bajo el título: Education in Colombia. Recuperado desde http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-356787_recurso_ 1.pdf | spa |
dcterms.references | Núñez, C. (2005). “Evolución del rendimiento matemático temprano en una muestra de alumnos con discapacidad intelectual mediante la prueba Tema 2”, Revista Infancia y Aprendizaje, 28(1), 39 - 50. | spa |
dcterms.references | Obando, G. y Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Recuperado de http://funes. uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf | spa |
dcterms.references | Olfos, R., Goldrine, T. y Estrella, S. (2014). “Teachers' pedagogical content knowledge and its relation with students' understanding”. Revista Brasileira de Educação, 19(59), 913-944. https://dx.doi. org/10.1590/S1413-24782014000900006 | eng |
dcterms.references | Ortiz-Padilla, M. (2009). “Competencia matemática en niños en edad preescolar”. Revista Psicogente, 12(22), 390-406. Recuperado en http://publicaciones.unisimonbolivar. edu.co/rdigital/ojs/index.php/ psicogente/article/view/1069/1080 | spa |
dcterms.references | Parra, K. (2010). “Docente de aula y el uso de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, Investigación y Postgrado, 25(1), 117-144. Recuperado en 20 de agosto de 2016 de http://www. scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1316-00872010000100007 | spa |
dcterms.references | Peter-Koop, A. y Scherer, P. (2012). “Early childhood mathematics teaching and learning”, Journal Für Mathematik-Didaktik, 33(2), 175-179. DOI:10.1007/s13138-012- 0043-9. Recuperado en http://link.springer. com/article/10.1007/s13138-012- 0043-9 | eng |
dcterms.references | Piaget, J. y Szeminska, A. (1941). Génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe. (Edición castellana, 1982). | spa |
dcterms.references | Piccolo, L., Arteche, A., Fonseca, R., Grassi- Oliveira, R. y Salles, J. (2016). “Influence of family socioeconomic status on IQ, language, memory and executive functions of Brazilian children”, Psicologia: Reflexão e Crítica, 29(23). Disponible en https://dx. doi.org/10.1186/s41155-016-0016-x | eng |
dcterms.references | Planas, N. y Alsina, A. (2009). Educación matemática y buena práctica: Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona, España: Editorial Grao. | spa |
dcterms.references | Ruiz de Miguel, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Extraído desde http://biblioteca.ucm.es/ tesis/edu/ucm-t26171.pdf | spa |
dcterms.references | Profesorenlinea.cl/matemática | spa |
dcterms.references | matematica.laguia2000.com/ general | spa |
dcterms.references | definición del lenguaje algebraico www.eplc.umich.mx/salvadorgs/ matematicas1/contenido | spa |
dcterms.references | Aguilár Rivero, M. Confrontación crítica. | spa |
dcterms.references | Hermenéutica (1998). México: Fontamara Colección. pp. 214 | spa |
dcterms.references | Avilés Martínez, José María. Bullying: El maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Amarú Ediciones. Salamanca. 2006. pp. 316. | spa |
dcterms.references | Ball, S. J. La micropolitica de la escuela. | spa |
dcterms.references | Awad, M. y Mejía, T., (2005). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Bogotá: Ed. Aurora. | spa |
dcterms.references | Badillo, E. y Edo, M. (2004). Arte y Geometría, Una propuesta para el aprendizaje de la geometría en los grados básicos iniciales. Trabajo doctoral. Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Brown y C. Metzky, (2000). (“La interacción social y la comprensión individual en una comunidad de aprendizaje”, en A. Tryphon y J. Voneche, (comps.), Piaget-Vigotsky, La génesis social del pensamiento. Buenos Aires, Paidós). | spa |
dcterms.references | D’amore B. y Fandiño M. (2000) Múltiples formas de enseñar las matemáticas, 1. | spa |
dcterms.references | Espot, M. R. (2006). La autoridad del profesor: que es la autoridad y como se adquiere. ISBN: 84-7197- 869-5. | spa |
dcterms.references | La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Ministerio de Educación y Ciencia; Secretaría General de Educación, Instituto Superior de Formación del Profesorado. ISBN: 84-369-4323-6. | spa |
dcterms.references | Martínez-Franco D, Chamorro C, Gravini-Donado, M, (2017) Convivencia escolar y buen trato desde una perspectiva educativa y social en “Aportes a la calidad educativa desde la investigación” Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 61-88; Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/1769/ LIBRO%20APORTES%20A%20LA%20 CALIDAD%20EDUCATIVA%20WEB. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Marín J, Maury S, Gravini-Donado, M (2017) Conductas empáticas y conductas prosociales entre estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla En Estudios actuales en psicología: Perspectivas en clínica y salud. Ediciones Universidad Simón Bolívar, p 143-168 | spa |
dcterms.references | Giordan, M. y Gois, J. (2009). Entornos virtuales de aprendizaje en química: una revisión de la literatura. Educación Química, 20(3), 301-303. | spa |
dcterms.references | Salinas, J. (mayo 2010). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información, los nuevos escenarios del aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares (España). | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2009). La música de la costa Caribe como un paradigma de modernidad y globalización: el caso de la música de fusión del Pacífico colombiano. | spa |
dcterms.references | Aycardy-Vega, L., Solano-Cueto, A., Olivero– Vega, E., Barrios–Hernández, K., Zabaleta- de Armas., M. (2017). Diagnóstico de las pymes colombianas exportadoras de los sectores de manufactura y comercio asociadas a Acopi (Bolívar. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Blanco, D, (2005). La música de la costa Atlántica colombiana: Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, 41, 174. | spa |
dcterms.references | Camargo F. J. Cimarronaje y palenque: Itinerario de una identidad cultural. Coordenadas de la cumbia. Revista Huellas, 67 y 68. Barranquilla: Ediciones Uninorte. | spa |
dcterms.references | Campo-Ternera, L; Contreras Velásquez, J; Messino-Soza, A; Bolívar, T; Tinoco Guerra, A. (2017). La industria creativa y cultural como motor de desarrollo sostenible. En: Las tecnologías de información y comunicación y la gestión empresarial. Venezuela: Universidad Del Zulia Luz. | spa |
dcterms.references | Cantell. T. (1999). Helsinki and a Vision of Place, City of Helsinki Urban Facts, Chapters 6, 7 and 8. | eng |
dcterms.references | Castillo, J. (2012). Payola: derecho e industria musical. República Dominicana: Ediciones Ferilibro. | spa |
dcterms.references | De Lucio, F. I. & Conesa, F. (1996). Estructuras de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. | spa |
dcterms.references | Fundesarrollo. Diseñadores, aporte a la economía de la región y el país. Tomado de Carnaval de Barranquilla, Impacto Económico Local. Fundación para el Desarrollo del Caribe - Barranquilla, junio de 2005. | spa |
dcterms.references | Gobernación del Atlántico. Política de Innovación del departamento del Atlántico. Noviembre 2004. | spa |
dcterms.references | Godet, M. (2001). Manual de prospectiva y estrategia. Tomo II, Segunda Edición, Dunod. | spa |
dcterms.references | Godet, M, (2001). Creating Futures – Scenario Planning as a strategic Management Tool, Economica – Brookings, 2001. | eng |
dcterms.references | Godet, M. (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. México D.F.: Alfaomega Marcombo. | spa |
dcterms.references | Mactor®, Method created by Michel GODET and Francois BOURSE in 1989. Version 6.1.2–2003/2004. | eng |
dcterms.references | Marketing Manchester (Manchester City Council), December 1998. | spa |
dcterms.references | MicmaC®, Method created by Michel GODET and Francois BOURSE in 1989. Version 6.1.2 – 2003 / 2004. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2001-2010. | spa |
dcterms.references | Lechuga –Cardozo.,J., Cazallo- Antúnez., A., Olivero- Vega,E., Estruen –Lambraño .,D.(2017) .Diagnóstico de las Pymes Colombianas Exportadoras de Los Sectores de Manufactura Y Comercio.En: Proceso de Internacionalizaión de las Pymes . Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | London Development Partnership, Creative Energy: The Creative Industries in London’s Economy, LDA and Government Office for London, 2000, p.16. | eng |
dcterms.references | Loutou, Ibrahim, Vicepresidente de la Asociación Francesa de Acción Artística (Affa), y Presidente de África en Creaciones de 1990-2000. | spa |
dcterms.references | Lovatt, A. Director, Cultural Industries Development Service (Manchester), during Helsinki Study Programme, February 2002. | eng |
dcterms.references | Ortiz-Ospino, L. E., & Caicedo-Consuegra, L. D. (2016). Competitividad en empresas de economía solidaria del Sector Agropecuario en el Departamento del Atlántico. Revista CEA, 2(3), 87-100. | spa |
dcterms.references | PascuaL. J. Institut de Cultural de Barcelona, May 2002. | spa |
dcterms.references | Unesco. Global Aliance for Cultural Diversity. Comprender las Industrias Creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. | eng |
dcterms.references | XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD XI). Sao Paulo, Brasil. 10 Junio de 2004. | spa |
dcterms.references | De Bono, E. (2006). Seis sombreros para pensar. Pensamiento lateral, Manual de creatividad | spa |
dcterms.references | Edwards, B. (1994). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro: una aproximación a la creatividad. Buenos Aires, República Argentina. | spa |
dcterms.references | Memorias colectivas de la comunidad del palenque urbano, Barranquilla, barrió La Manga. | spa |
dcterms.references | Origen y resistencia de los peinados afro descendientes como estrategia pedagogica: Navarro Cáceres E., Navarro Casseres, E. L. y Pallares J. A. Barranquilla – Colombia junio 4 del 2014. | spa |
dcterms.references | Buchner G. (1830). (Woyzeck, la muerte de Danton) y el ruso Nikolai Gogol, El teatro realista. | spa |
dcterms.references | Cassany D. Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones en: Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa. 32, 1º semestre de 2003. pp.113-132. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dcterms.references | Henao Cardona C. M. (2007). Aprender, Jugar, Actuar. Sincelejo- Colombia: Unión Gráfica. | spa |
dcterms.references | De Bono E. Cinturón negro de la creativida. Enero de 2007. | spa |
dcterms.references | http://www.eexcellence.es/ index.php?option=com_content& view=article&id=362:edward- de-bono-cinturon-negro- en-creatividad&catid=38:mano- a-mano&Itemid=55. | spa |
dcterms.references | Poveda, Redondo, L. (2013). La educación plástica de los alumnos con discapacidad visual. Primera edición, Madrid. | spa |
dcterms.references | Escobar Zamora, C. P. (1997). Danzas folclóricas colombianas, Editorial Magisterio, primera edición. | spa |
dcterms.references | Escobar Zamora, C. P. (1998). A bailar Colombia. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio, primera edición. | spa |
dcterms.references | Losada Ortiz, Á. Folclor colombiano, Bogotá: SEM, primera edición abril 2005. | spa |
dcterms.references | Ternera, A., & Campo-Ternera, L., (2015). La historia del carnaval de Barranquilla, de sus principales personajes y eventos culturales como estrategia de aprendizaje multimedia en niños y niñas entre 7-10 años en: La Propagación de Ondas en el Atlántico 2012-2013. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Abadía Morales, G. (1981). Instrumentos de la música folclórica en Colombia. Santa Fe de Bogotá. | spa |
dcterms.references | De Lima, E. (1942). Folklore colombiano. Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez Hinojosa, T. D. (1992). Cultura vallenata: Origen teoría y pruebas, Santafé de Bogotá: Plaza y Janés. | spa |
dcterms.references | Alfonzo Garcia, J. (2009). El juego infantil y su metodologia. Madrid: Editex. | spa |
dcterms.references | Barrios, K., Olivero, E. & Acosta, J. (2017). Capacidad dinámica de innovación en instituciones de educación superior. Revista Espacios, 38(1), 16380101–16380132. | spa |
dcterms.references | Campo, L., Olivero, E., De la Hoz., D. & Escudero, J. (2015). El Progreso del Programa Ondas en el departamento del Atlántico en el Periodo 2010-2014. (Universidad Simón Bolívar),La propagación de Ondas en el Atlántico 2012-2013 (p.8). Barranquilla: Editorial Mejoras. | spa |
dcterms.references | Castro Carvajal, J., Martinez Escudero, L. J. & Chaverra Fernández, B. E. (2013). La investigación en pedagogía y didáctica aplicada a la educación física. Educación y Educadores, 15(3), 411–428. Retrieved from http://educacionyeducadores.unisabana. edu.co/index.php/eye/article/view/2193 | spa |
dcterms.references | Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? | spa |
dcterms.references | Coll, C. (n.d.). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades | spa |
dcterms.references | Cruz, S. S. T., Rojas, O. E., Hurtado, J. A., & Collazos, C. A. (2013). Child Programming process: A software development model for kids. Computing Colombian Conference (8CCC), 2013 8th, (August), 1–6. http://doi. org/10.1109/ColombianCC.2013.6637535 | eng |
dcterms.references | Ericksen, S. C. (1978). The Lecture. Memo to the Faculty. 60, April 1978. Managing Editor, Center for Research on Learning and Teaching, The University of Michigan, 109 E. Madison Street, Ann Arbor, MI 48109. | eng |
dcterms.references | Francisco, U., & Santander, D. E. P. (2012). Estrategias Y Metodologías. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(1), 177–183. | spa |
dcterms.references | Fundación AUNA (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA, Ed. | spa |
dcterms.references | Galli Guevara, C. (2011). Crianza Natural - La buena conducta también se aprende. Retrieved February 11, 2017, from http:// crianzanatural.com/art/art155.html | spa |
dcterms.references | Gómez, J. A. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Educativos Andaluces, 62(4), 7-23. Retrieved from http://rabida.uhu.es/ dspace/handle/10272/6371 | spa |
dcterms.references | Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y Limitaciones. Revista de Investigación Ciencias. 10-12. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial - Primera infancia. Retrieved February 10, 2017, from http:// www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/ 1739/w3-article-178032.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Saber, aprender y mejorar en los procesos educativos. Retrieved february 11, 2017, from http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-241789.html | spa |
dcterms.references | Montero, F., López, V., Lozano, M., Fernández, A. & González, P. (n.d.). Virtual-Prismaker: Juegos de ordenador, educación e interfaces, 1. | spa |
dcterms.references | Olivero-Vega, E. Vega-Sampayo, Y. Ávila- Vergara, V. & Campo-Ternera, L. (2014). Análisis Del Desarrollo De Innovación En Los Procesos Educativos De La Población Infantil Y Juvenil En El Departamento Del Atlántico. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ed Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Orealc, & Unesco (2006). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Chile. | spa |
dcterms.references | Sara, P., Bernal, I., Eugenia, G., & Moreno, J. (1998). Capacitación de Docentes en Tecnologías de la Información y la Comunicación (1997). | spa |
dcterms.references | Torres, C. M. (2002). El juego: Una estrategia importante, 19. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente: guía de planificación; 2002. | spa |
dcterms.references | Aguaded Gómez, J. I. y Cabrero Almenara, J. (2002). Educar en Red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Pifarre Turno, M. (2009). Internet en la educación secundaria. Barcelona: Milenio. | spa |
dcterms.references | Rey Valzacchi, J. (1998). Internet y educación. Buenos Aires: Ediciones Horizonte. | spa |
dcterms.references | Ramírez Rodríguez, C. (26 - enero de 2010). las TIC en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 26, 1-8. véase en http:// www.csisif.es/andalucia/modules/ mod_ense/revista/pdf/numero_ 26/ | spa |
dcterms.references | Hinostroza, E., Mellar, H., Rehbein, L., Heep, P., Preston, C. (1997). Diseño De Software Educativo O De Software Escolar? . 2014, de colombiaaprende Sitio web: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/ articles-112508_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Aguaded Gómez, J. I. y Cabrero Almenara, J. (2002). Educar en Red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Andricain, S., Desasa, F. y Rodríguez, A. (1996). Puertas a la Lectura. Mesa Redonda. Santa Fe de Bogotá: Ed Magisterio. | spa |
dcterms.references | De Zubiria, M. Teorías de las seis lecturas. FAMDI, 1995 Tomo I | spa |
dcterms.references | Díaz , Á. Aproximación al texto escrito. Ed. Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Inostroza, de Celis, G. Aprender a formar niños lectores y escritores. Ed Dolmen. | spa |
dcterms.references | Jurado Valencia F. y Bustamante Z. (1995). Los procesos de la escritura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Colección Mesa Redonda. | spa |
dcterms.references | Pinillos PY, Naranjo AMM. (2018). Modelos conceptuales que explican la discapacidad: de la teoría a la comprensión del funcionamiento. En: Pinillos PY, et al. Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, p. 53-74. | spa |
dcterms.references | Arbonies, A. (2013). La disciplina de la innovación: Rutinas creativas. Madrid: Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Barrios, K., Olivero, E. & Acosta, J. (2017). Capacidad dinámica de innovación en Instituciones de Educación Superior. Revista Espacios, 38. (1), p.24. | spa |
dcterms.references | Barba, E. (2011). Innovación: 100 concejos para inspirarla y gestionarla. 1ª Ed. España: Libros de Cabecera S.L. | spa |
dcterms.references | Campo, L., Olivero, E., De la hoz., D. & Escudero, J. (2015). El progreso del Programa Ondas en el departamento del Atlántico en el perìodo 2010-2014 (Universidad Simón Bolívar), La propagación de Ondas en el Atlántico 2012-2013 (p.8). Barranquilla: Editorial Mejoras. | spa |
dcterms.references | Castañeda, A., Acosta, Y. M., Ortiz-Ospino, L., & CASTAÑEDA, J. 2017. Innovación empresarial: análisis de cinco empresas farmacéuticas de Barranquilla-Colombia. Revista Espacios. ISSN 0798 1015 | spa |
dcterms.references | Colombia, Ley 1014 del 26 de enero de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. | spa |
dcterms.references | Corma, F., (2013). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Madrid: Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Cuero, R.R. (2012). Cómo ser creativo para triunfar. Bogotá: Intermedio Editores Ltda. (pp. 57-74). | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. En http://www.dane.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Echeverri, D. (2007). La competitividad en el desarrollo empresarial. | spa |
dcterms.references | Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Argentina: INTA. | spa |
dcterms.references | Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Reporte Región Caribe 2012-2013. | spa |
dcterms.references | Goñi, J. (2014). Estrategia empresarial e innovadora: Mentefactura. Madrid: Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Libro Verde de la Comisión Europea. 2003 en http://ec.europa.eu/green-papers/ index_es.htm | spa |
dcterms.references | llisterri, J. (2004). Implicaciones para la formulación de políticas. Desarrollo Emprendedor en América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Olivero, E. Vega, Y. Ávila, V. & Campo, L. (2014).Análisis Del Desarrollo De Innovación En Los Procesos Educativos De La Población Infantil Y Juvenil En El Departamento Del Atlántico. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ed Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Olivero, E. Campo, L. Boom , C. & Vega, Y. (2014). Diseño Y Validación De Una Escala De Capacidades Emprendedoras En La Población Juvenil. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ed Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ortiz-Ospino, L. E., & Caicedo-Consuegra, L. D. (2016). Competitividad en empresas de economía solidaria del Sector Agropecuario en el Departamento del Atlántico. Revista CEA, 2(3), 87-100. | spa |
dcterms.references | Ortiz-Ospino, L. E., Orozco-Acosta, E., Quintero-Castro, R., & Orellano-Robles, J. (2017). Modelo de gestión del conocimiento para la dinamización de la competitividad: estudio medianas empresas afiliadas a ACOPI Atlántico, Colombia. Revista Espacios. ISSN 0798 1015 | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo 2012-2015 “Atlántico más Social, Compromiso social sobre lo fundamental” Plan Regional de Competitividad del Atlántico 2008 – 2012. | spa |
dcterms.references | Portafolio (2013). Colombia, líder en Emprendimiento. Recuperado de http:// www.portafolio.co/negocios/empresas/ colombia-lider-emprendimiento-79086 | spa |
dcterms.references | Sternberg, R.J., & Lubart, T.I. (1999). The concept of creativity: Prospects and para digms. Cambridge University Press. (Ed) Handbook of creativity (pp.3-15). | eng |
dcterms.references | Superintendencia de Industria y Comercio. En www.sic.gov.co | spa |
dcterms.references | Urán, A. P. U., Ariza, A. B. B., & Ortiz-Ospino, L. E. (2012). CARACTERIZACION DE LAS ORGANIZACIONES DE ARTESANOS EN LATINOAMERICA, UNA VISION DE LA RED DE INVESTGACION RITFA. DESARROLLO GERENCIAL, 4(2). | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. (2016). El emprendimiento empresarial. La importancia de ser emprendedor. 2ª Edición. España: IT Campus Academy. | spa |
dcterms.references | Del Val, A. (1998). El Libro del reciclaje. Manual para la recuperación y aprovechamiento de la basura. Barcelona: Integral. | spa |
dcterms.references | Silva, J. E. (2008). Emprendedor: Crear su propia empresa. México: Editorial Alfaomega. | spa |
dcterms.references | "Vega-Sampayo, Y. (2014). ¿CÓMO APROVECHAR LAS CAPACIDADES DE LIDERAZGO EMPRESARIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALBERTO PUMAREJO DE SOLEDAD?. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar." | spa |
dcterms.references | Revista Grupo Semilla. Aprobado el cultivo de maíz transgénico en Colombia: una amenaza a la biodiversidad y soberanía alimentaria, 22. | spa |
dcterms.references | Silva, J. E. (2008). Emprendedor: Crear su propia empresa. México: Editorial Alfaomega. | spa |
dcterms.references | "Vega-Sampayo, Y. (2014).¿ QUÉ ESTRATEGIAS DE MARKETING SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA LA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL BOLLO DE YUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO?. En el Libro Propagación de la Onda 2014. Barranquilla. Ediciones ¿QUÉ INFLUENCIA TIENE LA PRODUCCIÓN, VENTA DEL BOLLO DE MAÍZ Universidad Simón Bolívar." | spa |
dcterms.references | Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias. Barcelona: Paidotribo. | spa |
dcterms.references | Lara- Rodríguez., Y., Palacio- Orozco.,C., Olivero-Vega., E., Barrios-Hernández.,K.,Mendoza- Guerra., J.M,,(2017). Identificación del perfil Emprendedor para el Desarrollo delemprendimiento. En: Perpectivas Empresariales e Inclusivas del Emprendimiento . Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Munuera, L. & Rodríguez, A. (2007). Estrategias de Marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: Editorial ESIC. | spa |
dcterms.references | Pedraja-Rejas L., Rodríguez- Ponce E., Rodríguez-Ponce, J. (2006). “Liderazgo y decisiones estratégicas: Una perspectiva integradora”. Interciencia, 31, 577-582. | spa |
dcterms.references | Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. 2da. Ed. Bogotá: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Gestiopolis (2015). Marketing, comercialización y orientación al mercado. Definición y tendencias principales. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/marketing- comercializacion-orientacion- mercado-definicion-tendencias- principales/ | spa |
dcterms.references | Promotora de Comercio Social (2015). Comercializadora Social de productos microempresariales. Web oficial Promotora de Comercio Social. Recuperado de http:// www.promotoradecomerciosocial. com.co/promotor/vp3920/sp/ comercializacion-productos-comercio- colombia | spa |
dcterms.references | Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación: La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. México: Universidad Juárez de Tabasco. | spa |
dcterms.references | Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. 2da. ed. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Promotora de Comercio Social (2015). Comercializadora Social de Productos Microempresariales. Web oficial Promotora de Comercio Social. Recuperado de http:// www.promotoradecomerciosocial. com.co/promotor/vp3920/sp/ comercializacion-productos-comercio- colombia | spa |
dcterms.references | Secretaría de Desarrollo Económico (2015). Programa de Promoción y comercialización de Productos Regionales. Web oficial Secretaria de Desarrollo Económico. Recuperado de http://sedeco. durango.gob.mx/es/productos- Regionales | spa |
dcterms.references | Fibras vegetales: elemento básico de las artesanías. Colombia: Artesanías de Colombia. Recuperado de http://www. artesaniasdecolombia.com.co/ PortalAC/C_noticias/fibras-vegetales- elemento-basico-de-las-artesanias_ 5079 | spa |
dcterms.references | Red Textil de Argentina (2015). Fibras Vegetales. Argentina: redtextileraargentina. Recuperado de http://www.artesaniasdecolombia. com.co/PortalAC/C_noticias/ fibras-vegetales-elemento-basico- de-las-artesanias_5079 | spa |
dcterms.references | Rougeron, C. (1977). Aislamiento acústico y térmico en la construcción. Barcelona: Ed. Técnicos Asociados S.A. | spa |
dcterms.references | Sánchez et al. (2005). Temas sobre restauración ecológica. México: Instituto Nacional de Ecología. | spa |
dcterms.references | Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Barcelona: Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Generación de ideas de negocios. Manual de capacitación para futuros empresarios. Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dcterms.references | Revista cultural para la enseñanza de manualidades. Lencería para el hogar. ISSN 1900-818X. www.artemanualidades. com | spa |
dcterms.references | http://www.dinero.com/edición- impresa/emprendedores/ artículo/los-negocios-del-futuro/ 164833 | spa |
dcterms.references | http://www.institutocrear.galeon. com/productos17709021.html. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioesstadistia. 2da ed. Chile. Ril. | spa |
dcterms.references | Hershey, C. (1999). Mejoramiento genético de la yuca en América Latina. Cali: Ed. CIAT. | spa |
dcterms.references | Ospina, B. & Ceballos, H. (2002). La yuca en el tercer milenio: Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. Cali: Edición, CIAT. | spa |