Sustancias inhibidoras del sueño/ hábitos de estudio/ rendimiento académico en los estudiantes de ll Y III de Medicina en la universidad Simón Bolívar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorArrieta Reales, Nancy
dc.contributor.authorBernal peralta, Maria José
dc.contributor.authorAriño Romero, Fanny Natalia
dc.contributor.authorCabarcas Montero, Rafael Guillermo
dc.date.accessioned2024-03-11T22:28:24Z
dc.date.available2024-03-11T22:28:24Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEl objetivo principal de nuestro estudio fue determinar la relación que existe entre el uso de sustancias inhibidoras del sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de ll y III semestre de medicina en la Universidad Simón Bolívar METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo correlacional transversal, utilizándose como instrumento de recolección de datos un cuestionario tipo test del cual se obtuvo un total de 69 estudiantes que respondieron consumir sustancias inhibidoras del sueño RESULTADOS: Se encontró un predominio de consumo en el sexo femenino con un 74%, la sustancia de mayor consumo entre los estudiantes, fue la cafeína con un 64%, la mayor frecuencia de consumo fue de 1 a 2 veces por semana con un 68%. Los estudiantes que respondieron siempre y casi siempre en la sección del cuestionario sobre hábitos de estudio (Estudian en un lugar fijo, ventilado, sin ruido, con escritorio, realizando resúmenes de las clases y anotando lo que dice el profesor en clase) y que sumado a esto consumían en menor cantidad y frecuencia estas sustancias, tuvieron promedios entre 3.0 y 5.0 a diferencia de aquellos estudiantes que respondieron consumir sustancias inhibidoras del sueño en cualquier momento, en cantidad de más de 10 unidades de 6 a 7 días por semana que giran alrededor de promedios entre 1.0 y 2.9. teniendo en cuenta estos resultados obtenidos se hizo posible inferir que si existe una fuerte asociación entre el consumo de sustancias inhibidoras del sueño, los hábitos de estudio y el rendimiento académico.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14323
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHábitos de estudiospa
dc.subjectRendimiento académicospa
dc.subjectSustancias inhibidoras del sueñospa
dc.subjectFrecuencia de consumospa
dc.subjectEstudiantes de medicinaspa
dc.titleSustancias inhibidoras del sueño/ hábitos de estudio/ rendimiento académico en los estudiantes de ll Y III de Medicina en la universidad Simón Bolívarspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesPolanco ruben gabril milian. RELACION ENTRE HABITOS DE ESTUDIO Y USO DE SUSTANCIAS INHIBIDORAS DEL SUENO [Internet]. [guatemala]: facultad de ciencias medicas de la universidad de san calos guatemala; 1998. p. 63. Available from: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_7856.pdfspa
dcterms.referencesConsumo CDEL. Caracteristicas del consumo de fårmacos psicotråpicos en estudiantes de ciencias de la salud [Internet]. Rev. la Fac. Quim. y Farm. 2008. p. 244—55. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/vl 5n2/v15n2a06spa
dcterms.referencesPaiz A, Tillett A. Habitos de estudio y consumo de sustancias inhibidoras del sueño. 2012.spa
dcterms.referencesFlorina Gatica Lara, Ignacio Méndez Ramirez, Melchor Sånchez Mendiola AMG. VARIABLES ASOCIADAS AL ÉXITO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA UNAM. Rev. la Fac. Med. la UNAM [Intemet]. mexico; 2010 Sep;53:10. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un 105c.pdfspa
dcterms.referencesEl R. Universidad de cuenca [Intemet]. universidad de cuenca; 2011. p. 1—110. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3431 /1 /MEDI 13. pdfspa
dcterms.referencesBuchanan JC, Pillon SC. DRUG CONSUMPTION BY MEDICAL STUDENTS IN TEGUCIGALPA , HONDURAS.spa
dcterms.referencesRicardo J, Williams CJ, Chacon M, Maria A, Cerrato S, Romån M, et al. Articulos originales. 10 Rev. Cientifica la Esc. Univ. las Ciencias la Salud. 2013;1(1):17.spa
dcterms.referencesRamon-salvador DM, Cåmara-flores JM, Cabral-leon FJ, Juårez-rojop IE. Consumo de bebidas energéticas en una poblaciån de estudiantes universitarios del estado de Tabasco , México [Intemet]. redalic. de el salvador; 2013. p. 14. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48727474003spa
dcterms.referencesBebidas CON, Caso A, Escuela E, Bertel L, Dos(l C, Molina M, et al. HÅBITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES Y SU MEZCLA CON BEBIDAS ALCOHÖLICAS. CASO: ESTUDIANTES ESCUELA DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DEL ZULIA. redieluz [Internet]. Available from: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/redieluz/article/view/19430/1 9402spa
dcterms.referencesEnergizantes B, Estimulantes HO, Sånchez-torres MY, Medina-lemus A. Bebidas energizantes: Olidratantes o estimulantes? Rev. fac med. 2011 ;59(3):255—66.spa
dcterms.referencesEducapeques. ¿Cómo fomentar el hábito de estudio? Consejos y pautas [Internet]. españa: RDA; 2011 [cited 2015 May 12]. Available from: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/consejos-educacionhijos/habito-de-estudio-consejos.htmlspa
dcterms.referencesTorres CP, Espada P. Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes . redalic.spa
dcterms.referencesMendoza DZU. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Especialidades Médicas, Bogotá 2001. 2002;4(1 ):59—73.spa
dcterms.referencesMedicina A. P sicoestimulantes y Alucin ó genos. 2008;spa
dcterms.referencesComisi EA, Organizaci DC, Organizaci S. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias. Organ. Mund. la salud.spa
dcterms.referencesValenzuela A. El Café y sus efectos en la Salud Cardiovascular y en la Salud Matema. Rev Chil Nutr. 2010. p. 514—23.spa
dcterms.referencescento de investigacion y evaluacion psicologica educativa. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes [Internet]. Ciepse. 2013. Available from: http://www.ciepse.com/documentos-y-talleres-en-psicologia/documentos-enpsicologia/consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-adolescentes.aspxspa
dcterms.referencesFerri RI , Drago V, Aricó D, Bruni O, Remington RW, Stamatakis K PN. The effects of experimental sleep fragmentation on cognitive processing. [Internet]. sleep med. universidad del el salvador; 2010. p. 22. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2851141/pdf/nihms187683.pdfeng
dcterms.referencesManrique JJ. Higiene del sueño Sleep hygiene. 2011. p. 49—51.spa
dcterms.referencesCarrillo-mora P. Neurobiología del sueño y su importancia : antología para el estudiante universitario. Rev. la Fac. Med. la UNAM.spa
dcterms.referencesFelipe Bernal Montes. Mejora tu memoria durmiendo [Internet]. Lect. Agil. 2015 [cited 2015 May 12]. p. 1. Available from: http://lecturaagil.com/sueno-aprendizajey-memoria-parte/spa
dcterms.referencesENTORNO [Internet]. Dicc. sensagent. 2013. Available from: http://dle.rae.es/?id=FjFtqZ3eng
dcterms.referencesB. AV. Consumo de sustancias psicoactivas. Rev. Chil. Nutr. [Internet]. Available from: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n4/art13.pdfspa
dcterms.referencesFernández L. El tabaco como factor de riesgo en cáncer de pulmón [Internet]. universidad de catanbria; 2014. p. 31. Available from: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5104/FernandezHidalgo L.pdf?sequence=l &isAllowed=yspa
dcterms.referencesVILLEDA ECB, RAJO NAB. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CAFEÍNA PRESENTE EN BEBIDAS ENERGIZANTES COMERCIALIZADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR [Internet]. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR; 2010. p. 161. Available from: http•.//ri.ues.edu.sv/473/1/10136238.pdfspa
dcterms.referencesNEUROTRANSMISORES Y ALIMENTACION. p. 1-12..GRAZlANO L.spa
dcterms.referencesSOMA. UN COCTEL DE NOOTROPICOS PARA ESTUDIANTES. SOMA [Internet]. 2014 Mar; Available from: http://somablog.com/2014/03/04/un-coctelde-nootropicos-para-estudiantes/spa
dcterms.referencesAlfonso M, Quiñones V. Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del ISTH — Huaral. 2008;spa
dcterms.referencesA.Argentina Gomez. RELACION ENTRE HABITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BASICO [Internet]. RAFAEL LANDIVAR; 2013. Available from: http://bibli03.url.edu.gt/Tesario/2013/05/24/Gomez-Aura.pdfspa
dcterms.referencesQuetzaltenango C De. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango. 2013;spa
dcterms.referencesArguedas-Arguedas O. Tipos de diseño en estudios de investigación biomédica. Acta méd. costarric. 2010;52(1):16—8.spa
dcterms.referencesSánchez-Queija l, Moreno Rodríguez M del C, Muñoz Tinoco MV, Pérez Moreno PJ. Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias: un estudio descriptivo racional. Apunt. Psicol. 2007;25(3):305—24.spa
dcterms.referencesNehlig A. Is caffeine a cognitive enhancer? J. Alzheimer's Dis.eng
dcterms.referencesJaime J, Sc M, Susana K, Sandoval T. Consumo de anfetaminas , para mejorar rendimiento académico , en estudiantes de la Universidad de Manizales , 2008. 2008;spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMedicinaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
18.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones