Género y discurso : fuerzas regulatorias dominantes y márgenes de gestión de las autonomías

dc.contributor.authorOlguín, María José
dc.contributor.authorBalieiro, Fernando
dc.contributor.authorOliveira Brandão, Thais
dc.contributor.authorRosas Chávez, Nadia Marlene
dc.contributor.authorGonzález Martínez, María Nohemí
dc.contributor.authorPattaro Amaral, Fernanda
dc.contributor.authorSánchez, María Acale
dc.contributor.authorGarcia, Loreley
dc.date.accessioned2017-08-30T21:48:56Z
dc.date.available2017-08-30T21:48:56Z
dc.date.issued2014-11-01
dc.description.abstractEs un ejercicio de agencia consiente y de necesidad de seguir desarrollando formas de concretar, leer y escribir las ciencias en Iberoamérica. Es una polifonía del margen que se utiliza como una estrategia discursiva. Este libro resultado de investigaciones, se escribe a varias manos y desde diferentes localizaciones, con el sentido de dar continuidad a un cambio social, desde una conciencia crítica y de agencia política como un intento consciente de participar en el debate epistemológico para aportar transformaciones en la estructura social y cultural de la sociedad, para seguir denunciando y trabajando para que la exclusión, la invisibilidad, la desigualdad, la sujeción, la explotación y la opresión no sean el paradigma normativo en nuestra sociedad.spa
dc.identifier.isbn9789588715797
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1211
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectEstudios de génerospa
dc.subjectViolencia en mujeresspa
dc.subjectDiscriminación sexual contra la mujerspa
dc.titleGénero y discurso : fuerzas regulatorias dominantes y márgenes de gestión de las autonomíasspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesCalvino, I. (1998). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.spa
dcterms.referencesCalvo, Y. (2004). Éxtasis y ortigas: Las mujeres, entre el goce y la censura. Costa Rica: Norma.spa
dcterms.referencesCixous, H. (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesSpivak, G. (2006). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. USA: Routledge.eng
dcterms.referencesAmorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesBengoechea, M. (2012, 08 de marzo). La sociedad cambia, la academia no [on line]. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145984spa
dcterms.referencesBoix, M. (2004, 21 de febrero). Feminismos, comunicación y tecnologías de la información. Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/ mujer/040221boix.htmspa
dcterms.referencesBoix, M. (2005). Las TIC, un nuevo espacio de intervención en la defensa de los derechos sociales. Las mujeres ocupan la red. Recuperado de http:// www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=293spa
dcterms.referencesBonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Serie Mujer y Desarrollo, N° 39, ECLAC, CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10626/ lcl1742e.pdfspa
dcterms.referencesBordelois, I. (2012). Adolescencia, lenguaje y violencia. El Arca, 5, 10-20.spa
dcterms.referencesBosque Muñoz, I. (2012, 1 de marzo). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Recuperado de http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000040. nsf/(voanexos)/arch50C5BAE6B25C8BC8C12579B600755DB9/$FILE/ Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer.pdfspa
dcterms.referencesCareaga, P. (2003). El libro del buen hablar. Una apuesta por lenguaje no sexista. Madrid: Autor-editor.spa
dcterms.referencesCepal (2013). Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad [on line]. Obtenido el 10 de noviembre de 2013 en http:// www.cepal.org/publicaciones/xml/3/51083/Mujeresenlaeconomiadigital. pdfspa
dcterms.referencesFábregas, A., Horno Chéliz, M., Gumiel Molina, S. & Martí, L. (2012, 06 de marzo). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad: manifiesto de apoyo a D. Ignacio Bosque. Recuperado de http:// manifiestolinguistica.weebly.com/spa
dcterms.referencesGarcía Meseguer, A. (2002). El español, una lengua no sexista [on line]. Estudios de Lingüística del Español, Nº 16. Recuperado de http://elies. rediris.es/elies16/Garcia.htmlspa
dcterms.referencesGargallo, F. (2006). Las ideas feministas latinoamericanas. Recuperado de http://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministas- latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/spa
dcterms.referencesGil Juárez, A., Feliu, J. & Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, s/d, noviembre de 2012. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/athenea- Digital/article/view/Gilspa
dcterms.referencesHimitian, E. (2012, 10 de marzo). El “todos y todas” divide a intelectuales. La Nación, Cultura. Recuperado de http://www.lanacion.com. ar/1455443-el-todos-y-todas-divide-a-intelectualesspa
dcterms.referencesInstituto de la Mujer (2006). En femenino y en masculino. Nombra en. Red. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article862spa
dcterms.referencesLópez Méndez, I. (Coord.) (2003). Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral [on line]. Recuperado de http://www.educarenigualdad. org/media/pdf/uploaded/old/Mat_23_Cuadernoprofesores.pdfspa
dcterms.referencesMaffía, D. (enero-junio, 2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98, Caracas. Recuperado de http://www.rimaweb. com.ar/wp-content/uploads/2012/07/Rev-28-063-092.pdfspa
dcterms.referencesManrique Sabogal, W. (2012, 05 de marzo). ¿La lengua tiene género? ¿Y sexo? El País, Cultura [on line]. Recuperado de http://cultura.elpais. com/cultura/2012/03/04/actualidad/1330896843_065369.htmlspa
dcterms.referencesMoreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela [on line]. Recuperado de 2013 en http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/ genero/PDF/GEN%20O1/G_01_02_La%20transmisi%C3%B3n%20 de%20modelos.pdfspa
dcterms.referencesNatanshon, G. (Coord.) (2013). Internet en código femenino: teorías y prácticas. Buenos Aires: La Crujía.spa
dcterms.referencesOlguín, M. (2013). El sexismo lingüístico, visibilidad de las mujeres y polémicas en torno a los usos del habla. Recuperado de http://jornadasjovenesiigg. sociales.uba.ar/files/2013/10/eje8_olguin.pdfspa
dcterms.referencesReal Academia Española (2012, 30 de diciembre). Recuperado de http:// www.rae.es/rae.htmlspa
dcterms.referencesRoca, I. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano. Boletín de la Real Academia Española. Enero-junio 2009. Recuperado de http://www.fundeu.es/ noticias-articulos-todas-las-vascas-son-vascos-y-muchos-vascos-tambien- vascas-genero-y-sexo-en-el-castellano-6469.htmlspa
dcterms.referencesVargas Valente, V. (2002). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. Una lectura político-personal. Recuperado de www.bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/cultura/vargas.docspa
dcterms.referencesVila-Matas, E. (2012). Aire de Dylan. Barcelona: Seix Barral.spa
dcterms.referencesAnderson, B. (1991). Comunidades Imaginadas. Lisboa: Edições 70.spa
dcterms.referencesBerg, C. (c2002). Latino Images in Film. Austin, TX: University of Texas Press.eng
dcterms.referencesBrah, A. (2006). Diferença, Diversidade, Diferenciação. In: Cadernos Pagu. Campinas, Núcleo de Estudos de Gênero Pagu, (26), 329-376.por
dcterms.referencesCastro, R. (2005). Carmen. São Paulo: Companhia das Letras.por
dcterms.referencesCohan, S. (Org.) (2002). Hollywood Musicals: The Film Reader. London: Routledge.eng
dcterms.referencesDavis, D. J. (2009). White Face, Black Mask: Africaneity and the early social history of popular music in Brazil. Michigan State University Press.eng
dcterms.referencesEnloe, C. H. (1999). Bananas, beaches & bases: making feminist sense of international politics. Berkeley: University of California. California Press.eng
dcterms.referencesFenerick, J. A. (2005). Nem do Morro, Nem da cidade: as transformações do samba e a indústria cultural. 1920-1945. São Paulo: Annablume/Fapesp.por
dcterms.referencesFeres Júnior, J. (2005). A história do conceito de Latin America nos Estados Unidos. Bauru, São Paulo: EDUSC/ANPOCS.por
dcterms.referencesFreyre, G. (2002). Casa-grande e Senzala. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, v. 2.spa
dcterms.referencesGarcia, T. da Costa (2004). O “it verde e amarelo” de Carmen Miranda (1930-1946). 1a. ed. São Paulo - SP.: Annablume/Fapesp.por
dcterms.referencesGuimarães, A. S. A. (2002). Classes, Raças e Democracia. São Paulo: Editora 34.por
dcterms.referencesGrosfoguel, R. (2008). Para descolonizar os estudos de economia política e os estudos pós-coloniais: Transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global. Revista Crítica de Ciências Sociais, 80, 115-147.spa
dcterms.referencesGrosfoguel, R. (2012). Descolonizar as esquerdas ocidentalizadas: para além das esquerdas eurocêntricas rumo a uma esquerda transmoderna descolonial. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar, 2(2), 337-362. São Carlos.spa
dcterms.referencesJohnson, J. J. (1993). Latin America in Caricature. Austin: University of Texas Press.eng
dcterms.referencesMendonça, A. R. (1999). Carmen Miranda foi a Washington. Rio de Janeiro/ São Paulo, Record.eng
dcterms.referencesMira, M. C. (2001). O leitor e a banca de revistas: a segmentação da cultura no século XX. São Paulo: Olho d’água/Fapesp.por
dcterms.referencesMiskolci, R. (2009). Os Saberes Subalternos e os Direitos Humanos. In: Rossana Rocha Reis (Org.). A Política dos Direitos Humanos. (pp. 1-20). 1 ed. São Paulo: Hucitec.eng
dcterms.referencesMoutinho, L. (2004). Razão, “cor” e desejo. São Paulo: Editora Unesp.por
dcterms.referencesOvalle, P. P. (2011). Dance and the Hollywood Latina: Race, Sex and Stardom. New Brunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.eng
dcterms.referencesPiscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. In Sociedade e Cultura, 11(2), 263-274 Goiânia: UFG.por
dcterms.referencesPreciado, B. (2007). Entrevista com Beatriz Preciado (por Jesús Carrillo). Cadernos Pagu, (28), 375-405.spa
dcterms.referencesSchpun, M. R. (2008). Carmen Miranda, uma star migrante. Revista de Antropologia, 51(2), 451-471. São Paulo: USP.spa
dcterms.referencesSadlier, D. J. (2012). Americans All: Good Neighbor Diplomacy in World War II. Austin: University of Texas Press.eng
dcterms.referencesStam, R. (2008). Carmen Miranda, Grande Otelo e a Chanchada, 1929- 1949. In Multiculturalismo Tropical: uma história comparativa da raça na cultura e no cinema brasileiros. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.por
dcterms.referencesStewart, B. (2006). Borders and Bridges: a history of U. S. – Latin American relations. Praeger Security International.eng
dcterms.referencesWilliams, J. M. (2006). Uma Mulata, Sim!: Araci Cortes, ‘the mulatta’ of the Teatro de Revista, Women & Performance: a journal of feminist theory, 16(1), 7-2.eng
dcterms.referencesYoung, R. (2005). Desejo Colonial: Hibridismo em Teoria, Cultura e Raça. São Paulo: Perspectiva.spa
dcterms.referencesBadinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos VII al XX. Barcelona: Paidós/Pomaire.spa
dcterms.referencesBarrón López, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (40), 13-30.spa
dcterms.referencesBoston Women’s Health Book Collective (2000). Nuestros cuerpos, Nuestras vidas. Barcelona: Plaza y Janés Ed.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Ediciones.spa
dcterms.referencesBriones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas a la aboriginalidad y nación en Argentina. RUNA, (23), 61-88. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesBrullet, C. (2004). La maternidad en Occidente y sus condiciones de posibilidad en el siglo XXI. En A. De la Concha & R. Osborne (Coords.), Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad. (pp. 201-228). Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesBurgos Días, E. (2006). Cuerpos que hablan. Contrastes, 11, 96-119.spa
dcterms.referencesButler, J. (1993). Bodies that matter, on the discursive limits of “sex”. London: Routledge.eng
dcterms.referencesButler, J. (2003 [1990]). Problemas de gênero. Feminismo e subversão da identidade. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.por
dcterms.referencesCobo, R. (2002). Democracia paritaria y sujeto político feminista. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36, 29-44.spa
dcterms.referencesEsteban, L. M. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales y cambio. Barcelona: Bellaterra.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1976/1984). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005[1975]). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFuentes, M. (2001). Mujeres y salud desde el sur. Experiencias y reflexiones desde una perspectiva de género. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesGiraldo Díaz, R. (2006 enero-junio). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tábula Rasa, 4, 103-112. Colombia.spa
dcterms.referencesGregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. Revista de Antropología Iberoamericana, 1, 22-39.spa
dcterms.referencesGregorio Gil, C. (2009). Silvia, ¿quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios. Gazeta de Antropología, 25, 22.spa
dcterms.referencesGrosz, E. (2010). Feminism, materialism and freedom. En D. Cole & S. Frost (Eds.), New materialisms. Ontology, agency, and politics. Duke: Duke University Press.eng
dcterms.referencesHuffingtonpost (2013/06/18). Natalidad en España 2012: El número de nacimientos ha bajado desde 2008 en un 12,8% [http://www.huffingtonpost. es]. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2013/06/18/ natalidad-espana-2013_n_3458353.htmlspa
dcterms.referencesINE. Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.es/spa
dcterms.referencesLey 21/1987 de Enjuiciamiento civil en materia de adopción. Boletín Oficial del Estado. Madrid, España, 17 de noviembre de 1987.spa
dcterms.referencesLey 35/1988 sobre Técnicas de Reproducción Asistida, Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1988.spa
dcterms.referencesLópez, R. (2002). Estrategias de sobrevivencia de familias pobres en la región fronteriza de México y Estados Unidos. Monterrey: University of Texasspa
dcterms.referencesMaestro, R. (2008). España es la meca europea de reproducción asistida. ¿Días de Sol, playa y reproducción? Recuperado de http://www.masola. org/masola_ 014.php?reportaje=008 el 20 de mayo de 2010.spa
dcterms.referencesMaquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán & Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. (pp. 127- 190). Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesMoore, H. L. (1999). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesNarotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales. Monografías, 14. Madrid: CSIC.spa
dcterms.referencesPuleo, A. H. (2004). Perfiles filosóficos de la maternidad. En Á. De la Concha & R. Osborne (Coords.), Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad. (pp. 23-42). Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesRich, A. (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesRíos, P. (2010a; 17 mayo de 2010). Criar hijos en solitario por divorcio o por elección. En El País. Reportaje: vida&artes. Recuperado de http:// www.elpais.com/articulo/sociedad/Criar/hijos/solitario/divorcio/eleccion/ el 10 de junio de 2010.spa
dcterms.referencesSánchez, M. (2012). Ley familiar inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología, (1), 79-104.spa
dcterms.referencesStolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento: the culture of gender. Revista de Estudios Feministas, 12(2), 99-115.eng
dcterms.referencesTorres, M. (2004). Cuerpos, géneros, tecnologías. Lectora. Revista de mujeres y textualidad, 10. Barcelona. Consultado en http://www.ub.edu/ cdona/lectora_10/Intro%20dossier%20Cuerpos.pdf en junio de 2010.spa
dcterms.referencesTubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesTubert, S. (2004). La maternidad en el discurso de las nuevas tecnologías reproductivas. En Á. De la Concha & R. Osborne (Coords), Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad. (pp. 111-138). Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesValls-Llobert, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesAlfarache, Á. (2003). Identidades lésbicas y cultura feminista. Una investigación antropológica. México: Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesBadinter, E. (1980). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBiddy, M. (2002). “La práctica sexual y las identidades lésbicas en transformación”. En Barret Michele y Phillips Anne (Comps.). Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. México: UNAM-PUEG.spa
dcterms.referencesBraidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesCareaga, G. & Cruz, S. (Comps.) (2001). Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis. México: UNAM-PUEG.spa
dcterms.referencesCastañeda, M. (1999). La experiencia homosexual para comprender la homosexualidad desde adentro y desde fuera. México: Paidósspa
dcterms.referencesElías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. México: Norma.spa
dcterms.referencesEspinoza, S. (2007). Madres lesbianas. Una mirada a las maternidades y familias lésbicas en México. Madrid: Egales.spa
dcterms.referencesFalquet, J. (2004). Breve reseña de algunas teorías lésbicas. Recuperado de http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/Lesbianismo-JulesFalquett. pdf en mayo de 2007.spa
dcterms.referencesFerro, N. (1991). El instinto maternal o la necesidad de un mito. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.spa
dcterms.referencesGarcía, F. (1994). El cuerpo como base del sentido de la acción. Revista REIS, (68), 41-83. Universidad Complutense. Recuperado de http:// www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_068_05.pdf, en abril de 2008.spa
dcterms.referencesGimeno, B. (2005). Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesHays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesHéritier, F. (2007). Masculino-femenino II: disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesIrigaray, L. (1985). El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Barcelona: La Sal.spa
dcterms.referencesJeffreys, S. (1996). La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesLe Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMogrovejo, N. (2004). Teoría lésbica, participación política y literatura. México: Universidad de la Ciudad de México.spa
dcterms.referencesMonroy, L. (2007). ¿De la homofobia a la aceptación? Encuentro y desencuentros cuando las mujeres lesbianas salen del clóset frente a sus familias. Tesis de maestría. México: El Colegio de México.spa
dcterms.referencesRich, A. (1986). La sangre, pan y poesía, prosa escogida 1979-1985. Nueva York: Norton & Company.spa
dcterms.referencesRivera, M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesTorres, M. (2005). Reflexiones psicoanalíticas sobre maternidad y paternidad en parejas homosexuales. Debate Feminista, 16(32), 86-97.spa
dcterms.referencesVelasco, M. (2006). Significado y ejercicio de los roles parentales entre varones homosexuales. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 23, 127-165.
dcterms.referencesAlthusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En L. Althusser, Escritos. Barcelona: Laia.spa
dcterms.referencesApple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesBalé, D. & Nijensohn, M. (2013). De J. Derrida a J. Butler: la norma como reiteración performativa. Estudios filosóficos en torno a la corporalidad (pp. 62-67). Buenos Aires: Universidad del Mar de Plata.spa
dcterms.referencesBidaseca, K. (2013). Nuevas exhalaciones II. La interseccionalidad en las marcas indelebles de los cuerpos femeninos subalternos para una política de la memoria. Educación y Humanismo, 15(24), 38-53.spa
dcterms.referencesBlanco, C. (2001). Español para fines específicos. Madrid: Edinumen.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesButler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. España: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. Madrid: Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesCalvo, Y. (2004). Éxtasis y ortigas: las mujeres entre el goce y la censura. Costa Rica: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1996). Epílogo. En J. Donzelot, La policía de las familias (pp. 1-3). Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesDerrida, J. (1998). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesDictionary, O. E. (27 de 11 de 2013). Recuperado de http://www.oxforddictionaries. com/esspa
dcterms.referencesDijk, V. (1993). Discourse structures and ideological structures. International AILA Congress. Amsterdam.eng
dcterms.referencesEscofet, A., Heras, P., Navarro, J. & Rodríguez, J. (1998). Diferencias sociales y desigualdades educativas. Barcelona: ICE. Universitat Barcelona-Horsori Editorial.spa
dcterms.referencesEwald, F. (1991). Norms, Discipline, and the Law. En R. Post, Law and Order of Culture (pp. 51-81). Berkeley: University of California Press.eng
dcterms.referencesFoucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesFreud, S. (1996). Introducción al narcisismo. En Obras Completas, Tomo II (pp. 2017-2033). Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dcterms.referencesFriedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesGarcía de León, M. A. (1994). Élites discriminadas, sobre el poder de las mujeres. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesGonzález-M., M. N. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género?¿ Subvertirla, situarla o disolverla? Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGreer, G. (2004). La mujer eunuco. España: Kairos.spa
dcterms.referencesHernández, G. (2013). “Sujetos nómades” y “órganos sin cuerpos” en el pensamiento de Rosi Braidotti. Estudios filosóficos en torno a la corporalidad (pp. 267-272). Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata.spa
dcterms.referencesKirby, V. (2011). Judith Butler: Pensamiento en acción. Barcelona: Edicions Bellaterra.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Recuperado de Papeles de población [en línea]: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11202105> ISSN 1405-7425spa
dcterms.referencesLouro, G. (2007). Pedagogias da sexualidade. En G. L. (Comp.), O corpo educado: pedagogias da sexualidade (pp. 7-34). Belo Horizonte: Aautênticspa
dcterms.referencesMacheray, P. (1992). Towards a Natural History of Norms. En T. Armstrong, Michel Foucault, Philosopher (pp. 176-191). New York: Routledge.eng
dcterms.referencesMcDowell, L. (1999). Gender, Identity and Place: understanding feminist geographies. Cambridge: Polity Press.eng
dcterms.referencesMiyares, A. (2003). Democracia Feminista. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesMolyneux, M. (2003). Doing the rights thing: Rights-based development and Latin American NGOs. London: Intermediate Technology Publications Group.eng
dcterms.referencesMoreno, A. (2006). Más allá del género: aportaciones no androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. En C. Rodríguez, Género y currículo: aportaciones del género al estudio y la práctica del currículo (pp. 103-130). Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesOliveira, T. (2013). Resistencias femeninas: investigaciones entre el cuerpo y el habla. Educación y Humanismo, 15(24), 23-37.spa
dcterms.referencesPuleo, A. (1992). Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo, Ciencias Sociales. Perspectiva Latinoamericana (pp. 216-271). Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesRodríguez, C. (2006). Género y currículo: Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesRomano, P. (1999). Judith Butler y la formación melancólica del sujeto. Economía, Sociedad y Territorio. (pp. 313-327)spa
dcterms.referencesSánchez, M. (2013). Amor, dones y deudas. El amor como práctica hegemónica para la subordinación de las mujeres en las sociedades contemporáneas. Educación y Humanismo, 15(24), 78-92.spa
dcterms.referencesSilva, T. D. (2001). Espacios de identidad. Barcelona: Octaedro, S. L.spa
dcterms.referencesTome, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En N. Blanco, Educar en Femenino y en Masculino (pp. 89-98). Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesValcárcel, A. (2000). Las filosofías políticas en presencia del feminismo. En C. Amorós, Feminismo y Filosofía (pp. 115-132). España: Síntesis, S.A.spa
dcterms.referencesWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.spa
dcterms.referencesWollstonecraft, M. (2000). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesAcale Sánchez, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesAcale Sánchez, M. (2005). Los nuevos delitos de mal trato singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido el familiar. En Revista de Derecho Penal y Criminología, 15, 40-42.spa
dcterms.referencesAcale Sánchez, M. (2006). La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código Penal. Madrid: Ed. Reus.spa
dcterms.referencesAcale Sánchez, M. (2008). Análisis del Código penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal. En C. Villacampa Estiarte, Carolina (Coord.), Violencia de género y sistema de justicia penal. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesAcale Sánchez, M. (2009). Ejecución de penas y tratamiento postdelictual del maltratador. En M. De Hoyos Sancho (Coord.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género. Aspectos procesales, civiles, penales y laborales. Valladolid: Ed. Lex Nova.spa
dcterms.referencesArias Eibe, M. J. (2001). La respuesta específica a la violencia doméstica en el Art. 153 del Código Penal: estudio jurídico penal. En Actualidad Penal, (32).spa
dcterms.referencesBerenice Dias, M. (2007). A Lei Maria da Penha na justiça. Revista dos Tribunais (pp. 218-233). Säo Paulo.spa
dcterms.referencesBringas Flores, S. M. (2012). “Feminicidio. ¿Necesidad de sexualizar el Derecho Penal? A propósito de la Ley 29819”. En www.derechoycambiosocial. comspa
dcterms.referencesChejter, S. (2008). Femicidios. Desafíos teóricos y perfiles estadísticos. Buenos Aires: Ed. Centro de Encuentros Cultura y Mujer.spa
dcterms.referencesFaraldo Cabana, P. (2008). Estrategias actuariales en el control penal de la violencia de género. En F. Muñoz Conde (Dir.), Problemas actuales del Derecho Penal y de la Criminología. Estudios penales en memoria de la profesora Dra. María del Mar Díaz Pita. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesFernández Rodríguez, M. D. (1995). Condición femenina y represión. En Estudios Penales y Criminológicos, XVI.spa
dcterms.referencesGimbernat Ordeig, E. (1990). La mujer y el Código Penal español. En Estudios de Derecho Penal. Madrid: Ed. Tecnos.spa
dcterms.referencesHechavarría Barzaga, K. y otros (2009). Caracterización de la violencia intrafamiliar hacia la mujer. En Revista Electrónica de Ciencias Holguín mth, 4.spa
dcterms.referencesLackner, R. (2008). Algunas reflexiones para una reforma integral en materia de delitos sexuales. En Revista de Derecho Penal, 17.spa
dcterms.referencesLagarde y De los Ríos, M. (1999). Identidad de Género y Derechos Humanos. La construcción de las humanas. Costa Rica: Ed. Universidad Nacional. Disponible on line en www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/ Doc.../5.../3...mujeres/24.pdfspa
dcterms.referencesLagarde y De los Ríos, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Texto editado de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, presentada en el marco del Seminario internacional Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, organizado por la Corporación SISMA Mujer y llevado a cabo en Bogotá, los días 3 y 4 de agosto de 2006, en Revista Desde el Jardín de Freud, (6), 216 y ss.spa
dcterms.referencesLagarde y De los Ríos, M. (2008). Antropología, feminismo y política. Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen, M. C. Díez Mintegui, Retos teóricos y nuevas prácticas. San Sebastián.spa
dcterms.referencesLarrauri, E. (1995). Violencia doméstica y legítima defensa -un caso de aplicación masculina del derecho. En E. Larrauri, D. Varona, Violencia doméstica y legítima defensa. Barcelona: Ed. PPU.spa
dcterms.referencesLaurenzo Copello, P. (2005). La violencia de género en la Ley integral. Valoración político-criminal. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC 07-08).spa
dcterms.referencesMalet Vázquez, M. (2008). Para una reforma de los delitos sexuales. En Revista de Derecho Penal, (17).spa
dcterms.referencesMunévar, D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. En Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1).spa
dcterms.referencesProveyer Cervantes, C. (2002). Los estudios de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en Cuba: una reflexión crítica. En Academia, 2(1).spa
dcterms.referencesQuintano Ripollés, A. (1972). Tratado de la Parte Especial del Derecho Penal, I. Madrid: Ed EDERSA, 2ª edición.spa
dcterms.referencesRubido De la Torre, J.L. (2007). Ley de violencia de género. Ajuste de constitucionalidad en materia penal. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesRussel, D. & Radford, J. (1992). Femicide: The politics of woman killing. Nueva York: Ed. Twayne Publishers. Traducción al castellano de Lagarde y De los Ríos, M. (2006). Feminicidio. La política de las mujeres, CEIIICH- UNAM, CEDSIFRMPJV, Cámara de Diputados, LIX, Legislatura, México.spa
dcterms.referencesSanches Cunha, R. (2008). Violencia doméstica. Säo Paulo: Ed. Revista dos Tribunais.spa
dcterms.referencesToledo Vázquez, P. (2009). Feminicidio. México: Ed. Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesVillacampa Estiarte, C. (2007). El maltrato singular cualificado por razón de género. Debate acerca de su constitucionalidad. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (REPDC 09-12), http://criminet. ugr.es/recpcspa
dcterms.referencesZaffaroni, E. R., Alagia, A. & Slokar, A. (2000). Derecho Penal. Parte general. Buenos Aires: Ed. EDIAR.spa
dcterms.referencesAdger, W. N. (2006). “Vulnerability”. Em Global Environmental Change, 16(3), s/l., 268-281.eng
dcterms.referencesAgarwal, B. (2010). Palestra no Congress of Humanities and Social Sciences. Montreal.eng
dcterms.references---------------. (1997). Gender Perspectives on Environmental Action: Issues of Equity, Agency, and Participation. In J. W. Scoot; C. Kaplan; D. Keates (Ed.), Transitions, Environments, Translations: Feminisms in International Politics (pp. 189-225). New York: Routledge.eng
dcterms.referencesBoserup, E. (1970). Work on women’s role in economic development. London: George Allen & Unwin.eng
dcterms.referencesBraidotti, R. y otros (1994). Mulher, ambiente e desenvolvimento sustentável. São Paulo: Instituto Piaget.eng
dcterms.referencesBraverman, H. (1974). Labor and monopoly capital. New York: Monthly Review.eng
dcterms.referencesCornwall, A. y cols. (2007). “Introduction: Feminisms in development: Contradictions, contestations, and challenges”. Em A. Cornwall y cols (eds.), Feminisms in Development: Contradictions, Contestations and Challenges (pp. 1-20). London: Zed Books.eng
dcterms.referencesDube, S. (1988). Modernization and Development: The Search for Alternative Paradigms. Atlantic Highlands: Zed Books.eng
dcterms.referencesEnloe, C. (2000). Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley & London: University of California Press.eng
dcterms.referencesGarcia, L. y cols. (2011). Família como Armadilha: a busca de fissuras no cotidiano das mulheres rurais nos Cariris paraibanos. EDUFPB: João Pessoa.spa
dcterms.referencesHirata, H. (1997). Globalização, Trabalho e Tecnologias: Uma perspectiva de Gênero. In Revista Presença de Mulher, (30), São Paulo.por
dcterms.referencesKurian, P. (2000). Engendering the Environment? Gender in the World Bank’s Environmental Policies. Aldershot: Ashgate.eng
dcterms.referencesLeach, M. (1994). “Gender and the environment: Traps and opportunities”. Em Development in Practice, 2(1), Rainforest Relations: Gender and Resource Use Among the Mende of Gola, Sierra Leone. Edinburgh Edinburgh University Press.eng
dcterms.referencesMoffat, L. y cols. (1991). Two Halves Make a Whole: Balancing Gender Relations in Development. Ottawa: Canadian Council for International Cooperation/ MATCH International Centre/ Association Québécoise des Organismes de Coopération International.eng
dcterms.referencesMolyneux, M. & Razavi, S. (2005). “Beijing Plus Ten: An Ambivalent Record on Gender Justice”. Em Development and Change, 36(6), s/l. 983- 1010.eng
dcterms.referencesMomsen, J. (2010). Gender and Development. New York: Routledge.eng
dcterms.referencesMoser, C. (1993). Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training. London: Routledge.eng
dcterms.referencesPaolisso, M. J. & Gammage, S. (1996). Women’s Responses to Environmental Degradation: Poverty and Demographic Constraints. Washington, D.C.: International Center for Research on Women.eng
dcterms.referencesParpart, J. y cols. (eds.). (2000). Theoretical Perspectives on Gender and Development. Ottawa: International Development Research Center.eng
dcterms.referencesPlumwood, V. (2002). Feminism and the Mastery of Nature. Opening Out: Feminism for Today. Editora Taylor & Francis.eng
dcterms.referencesRocheleau, D. (1991). “Gender, ecology and the science of survival”. Em Agriculture and Human Values, 8(1), s/l.eng
dcterms.referencesSantos, B. (2007). Renovar a teoria crítica, e reinventar a emancipação social. São Paulo: Boitempo Editorial.spa
dcterms.referencesSaunders, K. (2002). “Towards a deconstructive post-development criticism”. Em K. Saunders (ed.), Feminist Post-Development Thought: Rethinking Modernity, Post-Colonialism and Representation. London: Zed Books.eng
dcterms.referencesScott, J. W. (1986). “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. American Historical Review, 91(5), 1053-75.eng
dcterms.referencesSen, A. (1999). Sobre Ética e Economia. São Paulo: Cia. das Letras.spa
dcterms.referencesSen, G. & Grown, C. (1985). Development, crises and alternative visions: Third World Women’s Perspectives. London: Earthscan Publications.eng
dcterms.referencesShiva, V. (1989). Staying Alive: Women, Ecology and Survival in India. London: Zed Books.eng
dcterms.referencesSimião, D. (2002). Perspectivas de Gênero: Debates e Questões para as ONGs. Recife: GT Gênero Plataforma de Contrapartes. Novib/SOS Corpo.spa
dcterms.references--------------- (2002). “As coisas fora do lugar. Gênero e o potencial de programas de geração de emprego e renda”. Em Perspectivas de Gênero: Debates e questões para as ONGs. Recife: GT Gênero. Plataforma de Contrapartes Novib/SOS CORPO Gênero e Cidadania.por
dcterms.referencesUn-Escap (2004). Review of Regional Implementation of Beijing Platform for Action and its Outcomes. Bangkok: UN Economic and Social Commission for Asia Pacific.eng
dcterms.referencesWoortmann, K. (1986). “A Comida, a Família e a Construção do Gênero Feminino”. Revista de Ciências Sociais, 29(1), 103-30.por

Archivos

Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones