Relación del síndrome de Burnout con los obstáculos y facilitadores organizacionales de los enfermeros (as) del área de salud mental del hospital universitario cari E.S.E. de la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.advisor | Caballero, Carmen | |
dc.contributor.author | Sanjuán Gallardo, Diana margarita | |
dc.contributor.author | Tejera Montero, Lendy Madelin | |
dc.date.accessioned | 2019-03-22T15:02:24Z | |
dc.date.available | 2019-03-22T15:02:24Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | Introducción y objetivos: Los Enfermeros están expuestos a estrés de origen asistencial, pues atender, cuidar, o acompañar a las personas requiere de esfuerzo y dedicación. El objetivo fue analizar la Relación del Síndrome de Burnout con las Variables Socio Demográficas y Laborales, con los Antecedentes y Consecuentes del Síndrome y con los Obstáculos y Facilitadores Organizacionales, así mismo, describir la Frecuencia de estas variables de los enfermeros (as) del Área de Salud Mental del Hospital Universitario CARI E.S.E. Método: Se aplicaron dos instrumentos: Cuestionario Breve de Burnout y Cuestionario sobre Obstáculos y Facilitadores Organizacionales a 36 enfermeros (as) que se laboran con contratación fija. Resultados: Se halló un grado bajo de Burnout en Baja realización personal y un grado medio en Agotamiento Emocional y Despersonalización; el 60% se halla en niveles medios en Características de la tarea, Organización y tedio; en la correlación de las Dimensiones entre sí, sólo se relacionó el Agotamiento emocional con la Despersonalización, la Baja Realización Personal se relacionó negativamente con la Sobre Carga Laboral y la Aglomeración por espacio en las dependencias. El 75% se halla en nivel medio de Consecuentes físicos, mientras que se hallaron niveles bajos tanto en Consecuentes Sociales como en los Psicológicos; el Agotamiento Emocional se relacionó positivamente con los Consecuentes Físicos y Psicológicos; la Despersonalización sólo se relacionó positivamente con Características de la Tarea y con los Consecuentes Físicos. Contrario a lo esperado, la Baja realización personal sólo tuvo asociación positiva con el Antecedente del Síndrome Organización. | spa |
dc.description.abstract | Introduction and objectives: The Male nurses are exposed to estrés of assistance origin, because to assist, to take care, or to accompany people requires of effort and dedication. The objective was to analyze the Relationship of the Syndrome of Burnout with the Demographic and Labor Variable Partner, with the Antecedents and Consequent of the Syndrome and with the Obstacles and Organizational Facilitators, likewise, to describe the Frequency of these variables of the male nurses (ace) of the Area of Mental Health of the University Hospital CARI E.S.E. Method: two instruments were applied: Brief Questionnaire of Burnout and Questionnaire has more than enough Obstacles and Organizational Facilitators to 36 male nurses (ace) that are worked with fixed recruiting. Results: he/she was to low degree of Burnout in Low personal realization and to half degree in Emotional Exhaustion and Depersonalization; 60% is in levels means in Characteristic of the task, Organization and tedium; in the correlation of the Dimensions to each other, he/she was only related the emotional Exhaustion with the Depersonalization, the Personal Drop Realization was related negatively with the Envelope it Loads Work and the Mass for space in the dependences. 75% is in half level of Consequent physical, while they were low levels so much in Consequent Social as in the Psychological ones; the Emotional Exhaustion was related positively with the Consequent ones Physical and Psychological; the Depersonalization was only related positively with Characteristic of the Task and with the Consequent ones Physical. Contrary to that waited, the Drop personal realization only had positive association with the Antecedent of the Syndrome Organization. | eng |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2811 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Burnout | spa |
dc.subject | Enfermería | spa |
dc.subject | Obstáculos y Facilitadores Organizacionales | spa |
dc.subject | Cuestionario breve de Burnout | spa |
dc.subject | Cuestionario sobre obstáculos y facilitadores organizacionales | spa |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.title | Relación del síndrome de Burnout con los obstáculos y facilitadores organizacionales de los enfermeros (as) del área de salud mental del hospital universitario cari E.S.E. de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Abio, A., Ibáñez, N. y Vilaregut, A. (2004). Prevalencia del Síndrome de Burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería Clínica, 14 (3), 142-151. | spa |
dcterms.references | Agut, S., Burriel, R., Grau, R. y Salanova, M. (2001). Obstáculos y facilitadores: Estudio de su incidencia sobre relación con el “burnout” en trabajadores de contacto con clientes. Recuperado en Julio 23, 2001 disponible en http://bscw.uji.es. | spa |
dcterms.references | Albaladejo, R., Astasio, P., Calle, M., Domínguez, N., Ortega, P. y Villanueva, R. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Madrid. Revista Española de salud pública, 78, 505-516. Recuperado en agosto, 2004 disponible en www.espacioblog.com. | spa |
dcterms.references | Albar, M., Algaba, S., Carballo, E., García, A., González, M., Gutierrez, I. y Romero, M. (2004). Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares de hospital. Enfermería Clínica, 14 (5), 281-285. | spa |
dcterms.references | Altahona, Y., Goenaga, P., Gravini, M., Restrepo, M., Ruiz, P. y Vásquez, F. (2003). Lineamientos para la presentación de trabajos de Investigación. Psicogente, (11), 24-98. | spa |
dcterms.references | Alviani, A., De las Cuevas, J., De la Fuente, M; González, J. y Ruiz, (1997). Burnout y Reactividad al Estrés. Revista medicina de la Universidad de Navarra, 41, 10-18. Recuperado en abril, 1997 disponible en http://googlepages.com. | spa |
dcterms.references | Aragoneses, A., Moreno, B. y Oliver, C. (1991). El “Burnout”, una forma específica de estrés laboral. Recuperado en 1991 disponible en Manual de Psicología Clínica. | spa |
dcterms.references | Avalos, F., Jiménez, I. y Molina, J. (2005). Burnout en enfermería de atención hospitalaria. Enfermería Clínica, 15 (5), 275-281. | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En Bandura, A. Auto eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. (pp. 19-54). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. | spa |
dcterms.references | Barria, J. (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del servicio nacional de menores de la región metropolitana de Chile. Recuperado en Julio 8, 2003 disponible en http: // www.ergonomía.cl/burnout_Chile.html. | spa |
dcterms.references | Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. (2003). Diseños de Investigación. En Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R. Metodología de la Investigación (pp. 183-294). México. Edit. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Bresó, E., Salanova, M., y Schaufeli, W. (2003). Hacia un modelo espiral de la autoeficacia en el estudio del burnout y del engagement disponible en http://diadnet.unirioja.es. | spa |
dcterms.references | Chacón, M. y Grau, J. (1997). Burnout en enfermeros que brindan atención a pacientes oncológicos. Revista cubana oncológica, 13, 118-125. Recuperado en Enero 29, 1997 disponible en http://bvs.sld.cu. | spa |
dcterms.references | Chopra, S., Sotile, M. Y Sotile, W. (2004) Physician Burnout. Chicago, 291 (5), P. 633. Recuperado en febrero 4, 2004 de la base de datos PROQUEST disponible en: http://gateway.proquest.com. | spa |
dcterms.references | Cifre, E., Grau, R., Llorens, S., Martínez, I. y Salanova, M. (2005). Antecedentes de la auto-eficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 21, 159-176. Recuperado en febrero, 2005 disponible en http://site.ebrary.com. | spa |
dcterms.references | Cuesta, A. (2006). Prevención del Síndrome de Burnout entre los profesionales enfermeros. Metas de enfermería, 9 (6), 28-32. | spa |
dcterms.references | Dumeynieu, I., y Lipko, E. (2004). Patología laboral del equipo de salud mental. En Dumeyniue, I., y Lipko, E. Patología Laboral. (pp. 17-33). Argentina: Editorial Lugar. | spa |
dcterms.references | Faura, T., Monegal, M., Ortega, C., Roigé, A., Roigé, M. y Serra, R. (1995). Prevalencia del síndrome de burnout en enfermeras de hospitalización y de atención primaria. Revista de enfermería clínica, 5, 105-110. | spa |
dcterms.references | Fernandez, C., Nuñez, V., Riquelme, P., Sanhueza, O. y Valenzuela, S. (2003). Salud laboral: Situación de los accidentes de trabajo en el equipo de enfermería. Enfermería Clínica, 13, 94-102. | spa |
dcterms.references | Gálvez, M., Garrosa, E., González, J., y Moreno, B. (2005). La evaluación procesal del burnout o desgaste profesional: El cuestionario breve de burnout (CBB). Recuperado en 2005 disponible en Manual de escalas y cuestionarios iberoamericanos en psicología clínica y de la salud. | spa |
dcterms.references | Garcés, E. (2004). Tesis Sobre el burnout. Recuperado en mayo 21, 2004 disponible en file://c:/documents%20and%20settings/usuario. | spa |
dcterms.references | García, I., Lagares, A., Pedrero, E., Puerta, C. y Sáez, A. (2004). Estudio del burnout en profesionales de drogodependencias. Recuperado en mayo 16, 2004 disponible en http://db.doyma.es. | spa |
dcterms.references | Garrosa, E., González, J. y Moreno, B. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. Recuperado en 2001 disponible en http://www.uam.es. | spa |
dcterms.references | Gil-Monte, P. y Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología, 15, 261-268. Recuperado en marzo 30, 1998 disponible en http://www.um.es. | spa |
dcterms.references | Gil-Monte, P. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicología em estudo, 7, 1-10.Recuperado en abril 1, 2002 disponible en http://www.dpi.uem.br. | spa |
dcterms.references | Guil, R., Guillen, C. y Mestre, J. (2000). Estrés laboral. En Guil, R. y Guillen, C. Psicología del trabajo para relaciones laborales. (pp. 269-292). España: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, P., Reig, A., Solano, M. y Vizcaya, N. (2002). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enfermería intensiva, 13, (1), 9-16. | spa |
dcterms.references | Homar, C. y Pades, A. (2006). Estrés laboral y burnout en enfermería. Metas de enfermería, 9, (3), 67-72. | spa |
dcterms.references | Iguarán, M., Suárez, M., Tuesca, R., Vargas, G. y Vergara, D. (2006). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla. Salud uninorte, 22, 84-91. Recuperado en junio 30, 2006 disponible en www.uninorte.edu.co. | spa |
dcterms.references | Jackson, S. y Maslach, C. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behaviour, 2, 99-113. Recuperado en abril, 1981disponible en www.mtas.es. | eng |
dcterms.references | Leiter, M., Maslach, C. y Schaufeli, W. (2001). Job burnout. Annual review of psychology, 52, 397-422. Recuperado en 2001 disponible en www.db.doyma.es. | eng |
dcterms.references | Marrero, M. Burnout en enfermeras que laboran en los servicios de neonatología de ciudad de la habana. Revista Cubana salud, (4), 1-2. | spa |
dcterms.references | Mingote, J. (2002). Síndrome de “Burnout” o síndrome de desgaste profesional. En Serrano, M. La educación para la salud del siglo XXI. (pp. 331-340). Madrid: Ediciones Díaz de Santo. | spa |
dcterms.references | Olaz, F. (1997). Auto eficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Revista electrónica de motivación y emoción, 6, 1-13. Recuperado en 1997 disponible en www.reme.uji.es. | spa |
dcterms.references | Pedreño, M. (2005). Riesgo y afrontamiento del burnout de la enfermera de salud mental. Metas de enfermería, 8, (9), 14-17. | spa |
dcterms.references | Perel, N. (2001). El estrés y el síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Revista “claves en psicoanálisis y medicina: hacia la interdisciplina”, 17, 1-9. Recuperado en 2001 disponible en www.elmurocultural.com. | spa |
dcterms.references | Prieto, L. (2000). El análisis de las Creencias de Auto eficacia: un avance hacia el desarrollo profesional del docente. Recuperado en 2000 disponible en www.yalocin.com. | spa |
dcterms.references | Reales A. (2002). Paradigma. En Reales, A. Socioinvestigación (pp. 33-50) Barranquilla: Editorial Antillas. | spa |
dcterms.references | Román, J. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la Salud de los niveles primario y secundario de atención. Recuperado en enero 24, 2003 disponible en http://www.bvs.sld.cu. | spa |
dcterms.references | Salanova, M. (2005). Laudatio al profesor Albert Bandura. Recuperado en junio 12, 2002 disponible en www.wont.uji.es. | spa |
dcterms.references | Santamaría, M., Soto, R. (2005). Prevalencia del Burnout en la enfermería de atención primaria. Enfermería Clínica, 15, (3), 123-130. | spa |
dcterms.references | Torres, C. (2004). ¿Estrés o Burnout?. Agenda salud, 24, 1-11. Recuperado en octubre, 2001 disponible en http://www.isis.cl. | spa |
dcterms.references | Wolfberg, E. (2002). La Salud de los Profesionales de Salud: riesgos y prevención. En Wolfberg, E. Prevención en salud mental. (pp. 67-83). Argentina: Lugar Editorial S.A. | spa |
dcterms.references | Zambrano, G. (2006). Estresores en las unidades de cuidado intensivo. Recuperado en octubre, 2006 disponible en http://aquichan.unisabana.edu.co. | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 971.31 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: