Educación musical y práctica coral juvenil en educación superior: una concepción crítico-decolonial
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Navarro Díaz, Luis Ricardo | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Ortega, Paula María | |
dc.contributor.author | Juliao Urrego, Diana Margarita | |
dc.date.accessioned | 2021-06-24T18:48:58Z | |
dc.date.available | 2021-06-24T18:48:58Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Con esta investigación se ha pretendido reconocer y contextualizar las dimensiones de colonialidad/decolonialidad, mediante un grupo de estudiantes pertenecientes a dos procesos formativos en el ámbito coral en el área de Bienestar Universitario. La metodología llevada a cabo corresponde a una propuesta de Investigación Acción Decolonial que ha permitido la construcción de una propuesta teórica y metodológica rica en elementos innovadores que permitirán renovar la práctica docente del maestro coral, así como promover nuevos posicionamientos y ampliaciones por parte de la comunidad académica. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7917 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación musical | spa |
dc.subject | Práctica coral juvenil | spa |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Concepción teórico-metodológica | spa |
dc.subject | Bienestar universitario | spa |
dc.subject | Pensamiento decolonial | spa |
dc.title | Educación musical y práctica coral juvenil en educación superior: una concepción crítico-decolonial | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Agudelo, A. (2007). Secuencias rítmicas corporales: Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. Inédito. | spa |
dcterms.references | Agudelo, A. (2014). Secuencias rítmicas corporales: Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. Revista de investigaciones en música y artes plásticas, (11), 54-64. | spa |
dcterms.references | Aguirre y Giráldez (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Metas educativas 2021-Fundación Santillana. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (2003) ¿Dijo usted educación musical? Aportes para una reflexión sobre criterios pedagógicos en el comienzo del siglo XXI. En Aharonián, C. Educación, arte y música. Uruguay. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (2004). Educación, arte, música. Montevideo: Tucuabé. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (2009). La enseñanza institucional terciaria y las músicas populares. Revista Musical Chilena, 211, 66-83. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (2011a). La enseñanza de la música y nuestras realidades. FLADEM Guatemala. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (Ed.). (2011b). Música/Musicología y colonialismo. Centro Nacional de Documentación de Músical Lauro Ayestarán, Ministerio de Educación y Cultura. | spa |
dcterms.references | Aharonián, C. (2013). ¿Dijo usted educación musical? En Educación, arte y música (pp. 73-100). Uruguay: Ediciones Tacuabé. | spa |
dcterms.references | Albán, A. (2003). La sociedad Afropatiana: ¿Habitus cimarrón o proyecto hegemónico anticolonial. Ponencia presentada en el II Coloquio de Estudios Afrocolombianos, Popayán. | spa |
dcterms.references | Albán, A. (2012b). Epistemes “otras”: ¿Epistemes disruptivas? KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 22-34. | spa |
dcterms.references | Albán, A. (2012c). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? Contextos, 1(1), 55-66. | spa |
dcterms.references | Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Coord.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir, t. I (pp. 443- 468). Editorial Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla (2012). Plan de desarrollo “Barranquilla Florece para Todos” 2012-2015. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla (2016). Plan de Desarrollo “Barranquilla Capital de Vida” 2016-2019. | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla (2020). Plan de desarrollo “Soy Barranquilla” 2020-2023. | spa |
dcterms.references | Almonacid, W. (2015a). El punto cero de la música en Colombia. Una mirada de colonial a las prácticas de los violines caucanos. (Tesis de pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Almonacid, W. (2015b). Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanos. Pensamiento palabra y obra, 14. | spa |
dcterms.references | Álvarez, A. (2014). A Pedagogy for Conducting Vernacular Music of Spanish Latin America. (Tesis doctoral). University of Toronto. | eng |
dcterms.references | Antonacci, M. (2017). “Áfricas possíveis? Áfricas por si mesmas”. En Poéticas feministas descoloniales desde el Sur, coordinado por Karina Bidaseca, 80-100. Buenos Aires: Red de Pensamiento Decolonial RPD, 2018. | eng |
dcterms.references | Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos (p. 284). Editorial EOS. | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2006). La música de la Costa Caribe como un paradigma de modernidad y globalización: el caso de la música de fusión del Pacífico colombiano. Laboratorio cultural. Revista virtual de música colombiana. | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2008). Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1). | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2009). “Oiga maestro… El que escribe gana”. Entre el eurocentrismo y la legitimación de saberes musicales locales. Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (p.232). | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2010). Los sonidos invisibles, música, adoctrinamiento y resistencia en el Chocó. En Ochoa, J., Santamaría, C., y Sevilla, M. (Coord.), Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Editorial Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2013). Cocorobé cantos y arrullos del Pacífico colombiano. Instituto Distrital para las Artes-Idartes. | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2014). Construcción de cuerpos: Fortaleza y armonía en los ideales de cuerpo-sonidomovimiento en las poblaciones afrochocoanas. Revista Corpo-grafías, Estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 61-69. | spa |
dcterms.references | Arango, A. (2017). Nuevas miradas, nuevas sonadas: Propuesta diferencial en las pedagogías de iniciación musical, prácticas corales y orquesta sinfónica en las comunidades afrodescendientes del Chocó. Encuentros, 15(3), 125-141. | spa |
dcterms.references | Araya, L. y Espinosa, J. (2014). Continuidades epistémicas, retos metodológicos y posibilidades en la teología latinoamericana de la liberación, la investigación acción-participativa y el pensamiento decolonial. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMEC), Heredia, Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Arango, H. (2011). Cuando el canto fue en Medellín como el fútbol. Extractado del libro Aproximación a la historia coral de Medellín. Inédito. | spa |
dcterms.references | Arciniegas, L. (2005). Metodología y Didáctica del canto coral Infantil. Popayán, Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Arenas, E. (2007). La identidad Problematizada. Identidad y Alteridad: una aproximación a las lógicas identitarias. https://n9.cl/25w5e | spa |
dcterms.references | Arenas, E. (2009a). El precio de la pureza de sangre. Ensayo sobre el papel de los músicos mestizos. Pensamiento, palabra y obra, 1. | spa |
dcterms.references | Arenas, E. (2009b). Elementos para el abordaje de las músicas tradicionales y populares desde las necesidades del músico práctico y sus contextos. Revista Acontratiempo, N° 13. Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | Arenas, E. (2016). Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica, Revista pensamiento, palabra y obra, 15, 96 -109. | spa |
dcterms.references | Arévalo, A. (2010). El coro como manifestación de una educación musical. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. | spa |
dcterms.references | Arias, M. (2017). Prácticas curriculares reproductoras de la colonialidad de la educación en la institución etnoeducativa de Tucurinca. (Tesis de maestría). Santa Marta: Universidad del Magdalena. | spa |
dcterms.references | Ariño, J. y Fernández, P. (2012). Aprender a escuchar: Enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés Editores. | spa |
dcterms.references | Ardila, A. (2013). Sonoridades de fronteira. Pensamiento, palabra y obra, 10(10), 98-109. | spa |
dcterms.references | Argüello, A. y Perea, C. (2014). Modelo de investigación de las prácticas pedagógicas decoloniales en la educación superior latinoamericana. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Aróstegui, J. (2011). Por un currículo contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa. Revista ABEM, 19(25), 19-29. | spa |
dcterms.references | Arroyo Ortega, A. y Alvarado Salgado, S. V. (2016). Conocimiento en co-labor: reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(25), 121-148. | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. | spa |
dcterms.references | Asprilla, L et al. (2003). Hacia un modelo alternativo para la educación musical de jóvenes y adultos a nivel superior. Nómadas (Col), 18, 235-238. | spa |
dcterms.references | Asprilla, L. (2015). Educar en la música: una aproximación crítica al talento y la educación musical. Aula, 21, 63-83. | spa |
dcterms.references | Ávalos, R. (2007). La vida juvenil en el bachillerato. Una mirada etnográfica. (Tesis de Maestría). México, CINVESTAV-DIE. | spa |
dcterms.references | Ayora, G. E. (2012). Educación intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena purhépecha. (Tesis de maestría). México, Universidad Veracruzana. | spa |
dcterms.references | Barrera-Vásquez, A. (2009). El teatro y la danza entre los antiguos mayas. Yucatán, México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. | spa |
dcterms.references | Barrera, M. y Vázquez, R. (2015). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista a Rolando Vázquez. Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, 11(18), 76-93. | spa |
dcterms.references | Barriga, M. (2005). La educación musical en Bogotá 1880-1920. (Tesis doctoral). Rudecolombia UPTC. | spa |
dcterms.references | Bastidas, J. (2009). Historia de la educación musical en la Universidad de Nariño. Historia de la Educación Colombiana, 12, 47-76. | spa |
dcterms.references | Batres, E. (2019). Hagamos música. Proyectos musicales a partir de pedagogía abierta. Avanti | spa |
dcterms.references | Beltrán, Y. J. (2016). Antropología y vida en pueblos de Colombia: a propósito de la biocolonialidad y la metodología del palabrear. Boletín de Antropología, 31(52), 302-324. | spa |
dcterms.references | Benavides, C. y Quintana, A. (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Benito-Martínez, R. (2019). La práctica del canto colectivo: beneficios desde las perspectivas socioafectiva y emocional. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, E. (2003). Musicología en Colombia, 1950-70. En C. Ahoronián, Música/Musicología y Colonialismo (pp. 101-158). Uruguay: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán. | spa |
dcterms.references | Birenbaum, M. (2010). Las poéticas sonoras en el pacífico sur. En Ochoa, J., Santamaría, C., y Sevilla, M. (Coord.) Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Editorial Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Borsani, M. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologías a posteriori. Astrolabio, 13. | spa |
dcterms.references | Botero, P. (2015). Descolonizando la escuela: narrativas de escuelas insurrectas y subalternas como otras prácticas de socialización. En Unda y Mayer (Coord.), Socialización Escolar: procesos, experiencias y trayectos. Universidad Politécnica Salesiana, CINDE. Universidad de Manizales, Clacso, Editorial Universitaria Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Bucholtz, M. (2002). Youth and cultural practice. Annual review of anthropology, 31(1), 525-552. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (1988). Modelos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Módulo 2. Tipos de investigación y de diseños metodológicos. Teoría. Curso de Educación a Distancia. Segunda Edición Corregida y Aumentada. Bogotá. ICFES. PIIE. | spa |
dcterms.references | Buenfil, R. (1991). Análisis de discurso y educación (pp. 1-25). México D.F: DIE. | spa |
dcterms.references | Burcet, M. (2017). Hacia una epistemología decolonial de la notación musical. Revista Internacional de Educación Musical, 5(1), 5- p129-138. doi: 10.12967/ RIEM-2017- | spa |
dcterms.references | Burgos, O. (2015). La música y los valores humanos. Análisis del flujo de valores humanos dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. | spa |
dcterms.references | Bustamante, L. y Vargas, P. (2010). Alternativas Curriculares en Educación superior: Derroteros posibles hacia la decolonialidad. La experiencia de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi (Quito, Ecuador). (Tesis de licenciatura). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá | spa |
dcterms.references | Cajigas, J. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-195). | spa |
dcterms.references | Calderón, S. y Pulido, M. (2015). El canto coral como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyan al mejoramiento del clima de aula en los grados décimo y segundo de dos instituciones educativas distritales de Bogotá. (Tesis doctoral). Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Cámara, A. (2003). El canto colectivo en la escuela: una vía para la socialización y el bienestar personal. Revista de Psicodidáctica, 15 (16), 105-110. | spa |
dcterms.references | Cámara, A. (2004). La actividad de cantar en la escuela: Una práctica en desuso. Revista de Psicodidáctica, 17, 0. | spa |
dcterms.references | Camargo y Rojas (2018). Elementos de la enseñanza de los bailes canta´os del contexto tradicional aplicados en el proceso formativo y académico del grupo “Cantadoras del Río” de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Sujeto y discursos alternativos. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Canadell, R. (2012). Josep Anselm Clavé i l’escriptura: obra poètica i periodisme cultural. Universidad de Barcelona. | fre |
dcterms.references | Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile, 265-287. | spa |
dcterms.references | Canales y Peinado (1995). Grupos de discusión. En Delgado, J. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Pearson educación. | spa |
dcterms.references | Carabetta, S. (2018). Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 119-127. | spa |
dcterms.references | Carbonell, J. (2003). Aportaciones al estudio de la sociabilidad coral en la España contemporánea. Hispania, 63(214), 485-504. | spa |
dcterms.references | Cardona, M. (2016). Pensar en clave decolonial: desafío hecho práctica desde experiencias universitarias aprendidas en América Latina. Borremos el Tablero, 109-132. | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Becoming Critical: Education. Knowledge and Action Research. London: Falmer. | eng |
dcterms.references | Casals, A. Vilar, M. y Ayats, J. (2008). La investigación-acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5, (4), p. 1-17. | spa |
dcterms.references | Castro, M. et al. (2006). Tradición coral en Barranquilla a partir de 1950. (Tesis Licenciatura en Música). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá, D.C.: Instituto Pensar. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2005a). La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá, D.C.: Instituto Pensar-Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2005b). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2007a). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172. | eng |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (19101930). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Eds.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México DF: Miguel Ángel Porrúa-University of San Francisco. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Coord.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre-Iesco-Pensar. | spa |
dcterms.references | Castro-Gómez, et al. (1999). Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá, D.C.: Instituto Pensar. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. 2da. Edición Colombia: Editorial El Búho, 71-76. | spa |
dcterms.references | Cervera, H. y Bokel, F. (2013). Niños multilingües: El coro Yidzat il Kay de Dzidzantun. En: Méndez, Perales, Escudero y Peña (Coord.), Temas de lingüística aplicada en universidades mexicanas. México: Universidad de Quintana Roo. | spa |
dcterms.references | Chang, C. (2015). Ana María Arango Melo (2014). Velo qué bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. Epistemus, 3. | spa |
dcterms.references | Clifford, J. (1995). Los museos como zonas de contacto. En J. Clifford, Itinerarios Transculturales (pp. 233-270). Buenos Aires: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Coddou, G. (2000). El coro de los niños huilliches de Chiloé, enseñanza de lengua mapuche o mapudungún, identidad cultural. Chile. | spa |
dcterms.references | Colectivo Situaciones (2003). Sobre el militante investigador. Recuperado de: https://n9.cl/oquwp | spa |
dcterms.references | Contreras-Zamorano, C. (2012). Cantate 1: Teoría, técnica e interpretación de canciones para coro. Editorial: Rivera Mota (incluye CD). | spa |
dcterms.references | Convers, L., Ochoa, J., y Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomos I y II. Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Contecha, L. (2008). Los sentidos del bienestar universitario en Rudecolombia: más allá de un servicio asistencial. (Tesis doctoral). Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Cooksey, J. (1999). Working with Adolescent Voices. St Louis, MO: Concordia Publishing House. | eng |
dcterms.references | Coronil, F. (1999). Más allá del Occidentalismo: Hacia categorías geohistóricas no imperiales. Casa de las Américas, 206, 21- 49. | spa |
dcterms.references | Coronil, F. (2002). El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela- Nueva Sociedad. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2019). Repensamiento de los sistemas educativos: compromiso de la descolonización del conocimiento, la cultura y la política en el contexto de las nuevas humanidades. Ponencia Universidad Autónoma de Chihuahua, México, agosto 17-23. | spa |
dcterms.references | Cortés, R. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984-2004. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Pedagogía y saberes, 38, 63-69. | spa |
dcterms.references | Couto, F., y de Oliveira, S. (2004). O canto civilizador: música como disciplina escolar nos ensinos primário e normal de Minas Gerais, durante as primeiras décadas do século XX. Universidade Federal de Minas Gerais. | spa |
dcterms.references | DANE (2005). Censo General 2005. Libro Censo General, 245-275. Colombia. | spa |
dcterms.references | DANE (2012). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Colombia. | spa |
dcterms.references | DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Colombia. | spa |
dcterms.references | DANE (2019). Encuesta de Cultura Política de 2019. Colombia. | spa |
dcterms.references | Deleuze, G. (1999). Conversaciones (3ª ed.). Valencia: Pretextos. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro (pp. 41-62). Informe Unesco. | spa |
dcterms.references | De la Calle, M. L. (2014). La participación en coros escolares como desarrollo de la motivación para cantar en la educación primaria y secundaria. (Tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | De las Cuevas, C. (1998). El Orfeón Donostiarra (1897-1997): proyección social, cultural y educativa. (Tesis Doctoral). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. | spa |
dcterms.references | De Sousa-Porto, R. (2003). Civilizando pela música: a pedagogia do canto orfeônico na escola paulista da Primeira República (1910-1930). (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Duarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década, 13, 3. | spa |
dcterms.references | Dos Santos, N. (2012). A prática coral como atividades extracurricular en escolas de ensino fundamental: um estudo na ciudades de Florianápolis. Florianápolis: Universidades do estado de Santa Catarina- UDESC. | spa |
dcterms.references | Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Bogotá, D.C.: Ediciones Ántropos. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Valladolid: Simancas Ediciones | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad: diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Universidad Iberoamericana de Puebla. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (2007a). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (2007b). Materiales para una política de la liberación. Madrid: Universidad Autónoma de Nuevo León - Plaza y Valdés Editores. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (2010). Descolonización de la filosofía política: ayer y hoy. En Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 27-40). IEPALA. | spa |
dcterms.references | Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Revista PRAXIS, (77), 1-37. | spa |
dcterms.references | Egas, M. (2014). La Educación Musical en Latinoamérica: Reflexiones entre la Estética Decolonial y Altermoderna. Estudios Latinoamericanos, 34-35, 41-50. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1981). Action research: A frame work for self-evaluation in schools. Cambridge: Cambridge Institute of Education | eng |
dcterms.references | Elorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de Educación Secundaria: un estudio de fonación. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 7(1), 1. | spa |
dcterms.references | Elorriaga, A. (2011). Una propuesta de práctica de canto colectivo en la adolescencia: Un estudio de intervención en un IES. Revista electrónica de LEEME, 28, 37-77. | spa |
dcterms.references | Elorriaga, A. J. (2012). Cantar en la ESO a través de la muda de la voz. Aula de Innovación Educativa, (209), 61-64. | spa |
dcterms.references | Elorriaga, A. (2012a). Las voces adolescentes y el canto en la secundaria: un reto al alcance de todos. Eufonía: Didáctica de la música, 54, 62-73. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, D.C.: Cerec. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Universidad del Cauca: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes. Duke University Press. | eng |
dcterms.references | Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (No. 304.2 E74). Programa Democracia y Transformación Global (Perú) Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2013). Transiciones: A Space For Research and Design For Transitions To the Pluriverse. Chapell Hill: Univerity of North Carolina. | eng |
dcterms.references | Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el volcán, 23. | spa |
dcterms.references | Estévez, M. (2008). UIO-BOG. Estudios sonoros desde la Región Andina. (Tesis de maestría). Colombia. | spa |
dcterms.references | Estévez, M. (2012) Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo. Sonoridades y colonialidad del poder. En H. Torres (Coord.). Miradas alternativas desde la diferencia y las subalternidades. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Estévez, M. (2015). Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder. CALLE14. Revista de investigación en el campo del arte, 10(15), 54-73. | spa |
dcterms.references | Estévez, M. (2016a). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación. (Tesis doctoral). Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Estévez, M. (2016b) Suena el capitalismo en el corazón de la selva. Nómadas, 45, 13-25. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1986a). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Bogotá. Ciudad de México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1986b). Investigación participativa (con Carlos R. Brandao). Montevideo, Uruguay: Instituto del Hombre. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1986c). Historia doble de la Costa. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia-Banco de la República, El Ancora. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1987). The application of participatory action-research in Latin America. International Sociology, 2(4), 329-347. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2007). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Lasa Forum, 38(4), 17-22. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología), Bogotá: Clacso/Siglo del Hombre Editores. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1(54), 315-324. | spa |
dcterms.references | Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel/Grupo Planeta. | spa |
dcterms.references | Feixa, C. (2005). Culturas juveniles en España (1960-2004). Madrid: Instituto de la Juventud. | spa |
dcterms.references | Fernández-Herranz (2013). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las personas: percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de cantores. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid). | spa |
dcterms.references | Fernández, N. (2014). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las personas. Percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de cantores. Universidad de Madrid. | spa |
dcterms.references | Fernández-Rivera, M. (2015). Las agrupaciones corales en la sociedad y en la educación de la provincia de León. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Fernández, V. (2017). Comunicación y género: el devenir del campo en el entre/siendo comunicóloga feminista. Algunas herramientas para pensar objeto y métodos. En Alvarado, M., y de Oto, A. (Eds.), Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Libro digital recuperado de: https://n9.cl/xbho | spa |
dcterms.references | Figari, C. (s. f.). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia: tópicos de epistemología crítica. Recuperado de: https:// epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf | spa |
dcterms.references | Ferrer-Miquel, R. (2011). El cant coral infantil i juvenil educa en valors, hàbits i competències. (Tesis doctoral). Universidad de Girona. | eng |
dcterms.references | Fierro, A. (2011). Evaluación de efectos o impactos del proyecto “Voces Unidas con Fe y Alegría”, año 2010-2011. Proyecto Coral extracurricular en las escuelas de Fe y Alegría en el Sur de la ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. | spa |
dcterms.references | Fischetti, N., y Chiavazza, P. (2017). Narrativas. Arte y ciencia en los márgenes de la academia. En Alvarado, M., y de Oto, A. (Eds.), Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Libro digital recuperado de: https://n9.cl/xbho | spa |
dcterms.references | FLADEM (2016). Breve estudio comparativo sobre la formación del educador musical latinoamericano. Cuadernos de Reflexión., Guatemala: Avanti. | spa |
dcterms.references | Flórez-Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Fonterrada, M. (2005). De tramas e fios: Um ensaio sobre música e educação. São Paulo: Editra UNESP. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta. | spa |
dcterms.references | Frega, A. (1997) Metodología comparada de la Educación Musical. (Tesis de doctorado). Centro de Investigación Educativa Musical del Collegium Musicum de Buenos Aires Aires. | spa |
dcterms.references | Fucci, R. (2007). O canto coral como prática sócio-cultural e educativo-musical. Opus, 13(1), 75-96. | spa |
dcterms.references | Fundora, M. V. (2013). La educación masiva y especializada desde el trabajo coral como vía para la musicalización de niños y niñas. Revista Atenas, 22, 63-76. | spa |
dcterms.references | Gallo, D. L. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Garcés, A. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83. | spa |
dcterms.references | Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la Colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre editores. | spa |
dcterms.references | García-Canclini, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas (pp. 109 – 128).Universidad de Colima. | spa |
dcterms.references | García-Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas: Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Buenos Aires: Paidós-SAICF. | spa |
dcterms.references | García-Torrell, I. (2014). Concepción teórico-metodológica para la educación musical en la primera infancia. (Tesis doctoral). Cuba: UCP. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Grupo de Estudios sobre Colonialidad - GESCO (2012). Estudios decoloniales: un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 6, 8- 21. | spa |
dcterms.references | Gil-Araque, F. (2009). La ciudad que En-canta. Prácticas musicales en torno a la música académica en Medellín, 1937-1961. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2014a) (Coord.). Arte y estética en la encrucijada descolonial II. Argentina: Ediciones del Signo. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2014b) (Ed.). Estudios artísticos: conversaciones desde Abya Yala. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2014c). Estéticas de frontera en el contexto colombiano. (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2015a). Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1(1), 8-13. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2015b) Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2017). La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación-creación. Estudios Artísticos. Revista de investigación creadora, 3(3), 8-11. | spa |
dcterms.references | Gómez, P., et al. (2011). Reflexiones sobre la investigación en, sobre y para el campo de las artes: memorias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. y Lambuley, E. (2006). La investigación en artes y el arte como investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. y Mignolo, W. (Eds.). (2012). Estéticas y opción decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gómez, P. y Mignolo, W. (2015). Estéticas decoloniales: sentir, pensar, hacer en Abya Yala y la Gran Comarca. En Mignolo, W. y Gómez, P. (Coord.), Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer (pp. 99-121). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Gonnet, D. (2015). La diversidad de caminos en la construcción de conocimiento musical. Una experiencia socio-comunitaria. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 3(1), 25-43. | spa |
dcterms.references | Gonnet, D. (2016). Aprendiendo música en el encuentro: la construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. (Tesis de maestría). Flacso, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Gonnet, D et al. (2015). Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical. En X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina. La Plata. | spa |
dcterms.references | González-Salazar, L. (2013). El desarrollo coral como expresión de la sensibilidad en la sociabilidad de la infancia en educación básica primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales. | spa |
dcterms.references | González-Sarmiento, A. (2019). Coro consciente: la conciencia en el trabajo coral por medio del desarrollo del oído interno. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Gordon, E. (2018). Learning Sequences in Music A Contemporary Music Learning Theory. Chicago: Gia Publications. | eng |
dcterms.references | Green, L. (2001). How popular musicians learn: a way ahead for music education. Inglaterra: Ashgate Publishing Limited. | eng |
dcterms.references | Green, L. (2019). Cómo aprenden los músicos populares. Avanzando en la Educación Musical (XXV ed.). Seminario Latinoamericano de Educación Musical FLADEM. España: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Grosfoguel, R. (2003). Colonial subjects: Puerto Ricans in a global perspective. University of California Press. | spa |
dcterms.references | Grosfoguel, R. (2005). Las implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global. En conferencia presentada en el Seminario internacional ¿Uno solo o varios mundos posibles? | spa |
dcterms.references | Grosfoguel, R. (2006). From postcolonial studies to decolonial studies: decolonizing postcolonial studies. Binghamton University. Fernand Braudel center. | eng |
dcterms.references | Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.63-77). Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum (2ª ed.). Ediciones Morata. Segunda edición. | spa |
dcterms.references | Guba, E. y Lincoln, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage Publications. | spa |
dcterms.references | Guerra, M. y Guerrero, M. (2004). Qué sentido tiene el bachillerato. Una visión desde los jóvenes. México: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Guerrero, E. (2008). Los estudios del bachillerato en el CCH. Una aproximación a la experiencia juvenil. (Tesis doctoral). CINVESTAV. | spa |
dcterms.references | Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. CECC y AECI. San José, Costa Rica PrimCenter. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión ¿prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta de moebio, 41, 105-122. | spa |
dcterms.references | Guzmán, C. y Saucedo, C. (2005). La investigación sobre los alumnos en México: recuento de una década (1992-2002). Sujetos, actores y procesos de formación, 2. | spa |
dcterms.references | Haber, A. (2008). “¿Adónde están los 99tíficos? Notas de campo de arqueología subjuntiva”. En F. Acuto y A. Zarankin (Ed.s), Sed non Satiata II: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana (pp. 103-120). Córdoba: Editorial Brujas. | spa |
dcterms.references | Haber, A. (2011a). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista chilena de antropología, 23. | spa |
dcterms.references | Haber, A. (2011b). Arqueología Frontera e Indisciplina. Habitus, 9, 5-16. | spa |
dcterms.references | Haber, A. (2014). Interculturalidad epistémica y acción política en la arqueología poscolonial. Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica (pp.47-65). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | Hauck-Silva, C. (2012). Preparação vocal em coros comunitários: estratégias pedagógicas para construção vocal no comunicantus: Laboratório coral do Departamento de Música da ECA-USP. Brasil: Universidade São Paulo. | por |
dcterms.references | Heiss, S. (2018). Memoria y paz. Perspectivas decoloniales en la construcción de la memoria colectiva. Arxius de sociologia, 39, 151-162. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (Ed.) (1990). Nuevas perspectivas de la educación musical. Selección de trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME). Selección Anuarios 1982-1986. Editorial Guadalupe. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (Ed.). (1993). La educación musical frente al futuro: enfoques interdisciplinarios desde la filosofía, la sociología, la antropología, la psicología, la pedagogía y la terapia. Guadalupe: Sociedad Internacional de Educación Musical. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (1995a). La transmisión y la enseñanza musical. Ponencia presentada en la Reunión Regional de Expertos de Formación Musical. Caracas, UNESCO-CONAC. | spa |
dcterms.references | Hemsy V. (1995b). Algunas reflexiones sobre los procesos de formación musical. Ponencia presentada en Reunión regional de expertos de formación musical. La formación musical del siglo XXI en América Latina. Informe Final. Caracas: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (1999). La educación musical superior en Latinoamérica y Europa latina durante el siglo XX. Realidad y perspectivas. Revista de música Doce notas, monográfico Educación, 3. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2002a). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2002c). La Educación Musical en la Responsabilidad Cívica de las Artes. Recuperado el 30 de abril de 2020. https://n9.cl/r764 | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Victoria, Provincia de Buenos Aires: Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81. | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2014). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista da ABEM, 19(25). | spa |
dcterms.references | Hemsy, V. (2015). Movimientos y tendencias en la educación musical en la era de la diversidad- Una mirada crítica, En V. Hemsy (2015), La formación del educador musical latinoamericano (pp. 91- 101). | spa |
dcterms.references | Hermida, M. et al. (2013). Intervención psicosocial a jóvenes en situación de riesgo pertenecientes a pandillas en el Distrito de Barranquilla. Alcaldía de Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2006). Construir una identidad: vida juvenil y estudio en el CCH Sur. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29, 459-481. | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2007). La formación de la identidad en el bachillerato: reflexividad y marcos morales. (Tesis de doctorado). DIECINVESTAV, México. | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2008). El trabajo sobre la identidad en estudiantes de bachillerato: reflexividad, voces y marcos morales. México: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2004). El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 4-22. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2007a). Colonialidad y poscolonialidad musical en Colombia. Latin american music review, 242-270. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2007b). Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas (Col), 26. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2009). Músicos blancos, sonidos negros: trayectorias y redes de la música del sur del pacífico colombiano en Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2014a). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Tesis doctoral. Bogotá. Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2014b). Música/musicología y colonialismo. Latin American Music Review, 35(1), 145-148. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2016). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Editorial Javeriana. | spa |
dcterms.references | Holguín, P. (2008). La educación musical superior en Colombia: la interculturalidad como propuesta de renovación. Magistro, 2(3), 55-64. | spa |
dcterms.references | Holguín, P. (2015). Exámenes de admisión para músicos. Epistemus, 3. | spa |
dcterms.references | Holguín, P. (2018). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149-156. | spa |
dcterms.references | Holguín, P. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, 10(15), 40-53. | spa |
dcterms.references | Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. Original publicado en 1939. | spa |
dcterms.references | Humar, Z., y Castro-Gómez, S. (2009). Rutas biográficas e historias de los estudios culturales en Colombia. Entrevista a Santiago Castro-Gómez. Tábula Rasa, 10, 377-391. | spa |
dcterms.references | Iara, A. (2015). Regência coral infantojuvenil no contexto da extensão universitária: a experiência do PCIU. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo. | spa |
dcterms.references | Ibarretxe, G. (1996). El canto coral comoentramado del nacionalismo musical vasco. (Tesis doctoral). UPV/EHU. | spa |
dcterms.references | Ibarretxe, G. (2003). Coralismo infantil vasco Recuperado de: https://n9.cl/axuq | spa |
dcterms.references | Ibarretxe, G. (2007). Modelos de educación coral infantil: entre lo formal y lo no formal. Educación y Educadores, 10(2). | spa |
dcterms.references | Ibarretxe, G., y Díaz, M. (2014). La figura del director de coros infantiles: Pasos hacia la profesionalización. Revista da Abem, 16(19). | spa |
dcterms.references | Icfes (2016). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Colombia. | spa |
dcterms.references | Isáziga, C. (2011). Tendencias Curriculares en la Educación Superior. Revista de Economía y Administración. Vol. 7 Núm. 2: julio -diciembre 2010 | spa |
dcterms.references | Jaime. J. (2005). La voz cambiante. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Jaraba, M. Á. (1989). Teoría y práctica del canto coral (vol. 102). Ediciones AKAL. | spa |
dcterms.references | Jáuregui, C. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Ensayos de Teoría Cultural. Madrid: Iberoamericana. | spa |
dcterms.references | Jorquera- Jaramillo, M. (2004). Métodos históricos o activos en educación musical. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 14, 1-55. | spa |
dcterms.references | Juliao, D. (2009). Coro masculino Bacantá, Coral Bacantá. Universidad Autónoma de Bucaramanga. | spa |
dcterms.references | Juliao y Rodríguez (2013). Práctica coral en la ciudad de Barranquilla, ¿Evolución o estancamiento? El Artista, 10, 188-201. | spa |
dcterms.references | Juliao, D. (2014). Propuesta de formación coral a nivel de Barrio en condición de vulnerabilidad en el Barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena. | spa |
dcterms.references | Kavalevsky, D. (1988). Un compositor habla de la educación musical. Barcelona: Teide. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1988). The action research. Educational research, methodology, and measurement: An international handbook. | eng |
dcterms.references | Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. (The Action Research Planner). Barcelona: Laertes. | eng |
dcterms.references | Khatibi, A. (2001). Maghreb plural. En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 71-92). Buenos Aires: Signo. | spa |
dcterms.references | Labajo, J. (1987). Aproximación al fenómeno orfeístico en España (Valladolid 1890-1923). Valladolid: Diputación Provincial de, Valladolid. | spa |
dcterms.references | Lambuley, E. (2005). Músicas regionales y eurocentrismo. Cultura arte y civilización. Revista PORIK AN, 10, 273-297. | spa |
dcterms.references | Lambuley, E. (2011). Genios, músicas y músicos: colonialidad de los sentidos o evangelización estética. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 5(6), 56-65. | spa |
dcterms.references | Lambuley, E. (2012). Sonoridades otras: Músicas de resistencia. En Mignolo, W. y Gómez, P. (Coord.), Estéticas y opción decolonial (pp. 263-278). Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas-Editorial UD. | spa |
dcterms.references | Lambuley, E. (2014). Joropo: sonoridades de la vida, estéticas de la existencia. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. | spa |
dcterms.references | Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dcterms.references | Lander, E. y Castro-Gómez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dcterms.references | Larrosa, J., et al. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La piqueta. | spa |
dcterms.references | Latorre, A., et al. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España. | spa |
dcterms.references | Lasso, C. y Trujillo, A. (2016). Laboratorio de prácticas decoloniales en educación artística para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Colombia en Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Lavignac, A. (1950). La educación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana. | spa |
dcterms.references | Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya–tojolabales. México DF.: Plaza y Valdés Editores. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1992[1946]). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. C. Salazar. La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Bogotá, D.C.: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts. Nueva York: Harper 1948. | spa |
dcterms.references | Londoño, M. E., y Duque, J. F. (1992). Educación musical contemporánea e identidad latinoamericana. Revista Educación y Pedagogía, 7, 169-181. | spa |
dcterms.references | Londoño, M. E., y Betancur, J. (1983). Estudio de la Realidad Musical en Colombia. IV parte: Los Coros. Bogotá: Programa Regional de Musicología, PNUD-Unesco-Colcultura. | spa |
dcterms.references | López-Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y la Escuela Superior de Música de Catalunya. | spa |
dcterms.references | Lozano, A. (2013). Reproducción acrítica musical y colonialidad del saber. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. | spa |
dcterms.references | Machuca, D. (2017). Experiencia pedagógico-musical: Una reflexión en torno a la música popular en la enseñanza. Estudio y Producción de Música Popular. Especialización en Lenguajes Artísticos, Facultad de Bellas Artes U.N.L.P. | spa |
dcterms.references | Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaría. | spa |
dcterms.references | Maffesoli, M. (2002). El reencantamiento del mundo. Sociológica, 17(48), 213-241. | spa |
dcterms.references | Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Maldonado-Torres, N. (2007a). Frantz Fanon, filosofía pos-continental, y cosmopolitanismo des-colonial. En O. Kozlarek (Coord.), De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad. Buenos Aires: Biblos. | spa |
dcterms.references | Maldonado-Torres, N. (2007b). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre editores. | spa |
dcterms.references | Maldonado-Torres, N. (2008). Against War: Views from the Underside of Modernity. Duke University Press Books. | eng |
dcterms.references | Mansilla, S. y Gonnet, D. (2013). La experiencia musical desde la perspectiva de los procesos intersubjetivos. En F. Shifres, Ma. de la P. Jacquier, D. Gonnet, Ma. I. Burcet y R. Herrera (Eds.), Actas de ECCoM (vol. 1, n.°1): Nuestro Cuerpo en Nuestra Música (pp. 153 – 157). Buenos Aires: SACCoM. | spa |
dcterms.references | Marín, M., y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes: música y creación en las culturas juveniles. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Marión, M. (2014). Parque de los Afectos. Jóvenes que cuentan. Cali: Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Marthe, L. (2000). Cumbia tipo “vocal sampling”: Tres arreglos corales para octetos masculinos, Universidad del Atlántico, Facultad de Bellas Artes, Licenciatura en Música, Barranquilla. | eng |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2001). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7, I, 27-39. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en Psicología, 9(1), 123-146. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2009). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martucceli, D. (2007). Gramática del individuo. Buenos Aires: Losada. | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | McNiff, J. (1992). Action research: principles and practice. Londres: McMillan. | eng |
dcterms.references | Mignolo, W. (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 3-29). | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del signo. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder (pp. 215-244). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2003a). The darker side of the Renaissance: Literacy, territoriality, and colonization. University of Michigan Press. | eng |
dcterms.references | Mignolo, W. (2003b). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2007a). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2007b). Introduction. Coloniality of power and de-colonial thinking. Cultural Studies, 21 (2-3), 155-167. | eng |
dcterms.references | Mignolo, W. (2007c). El pensamiento descolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas humanística, 67(67). | spa |
dcterms.references | Mignolo, W., y Vázquez, R. (2013). Decolonial Aesthesis: Colonial wounds/decolonial healings. Social text, 15, 2013. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2000). Educación artística. Serie Lineamientos curriculares, áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, D.C.: Nomos Impresores. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2003). Resolución 3456 de 30 de diciembre de 2003. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2012). Informe Educación Superior. Síntesis Estadística departamento del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2019). Decreto 1330 de 2019, por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del título 3 de la parte 5 del libro 2 del decreto 1075 de 2015-Único reglamentario del Sector Educación. Presidencia de la República. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura (2002) Programa Nacional de Música para la Convivencia- PNMC. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario (PND 2002-2006). Gobierno de Colombia. | spa |
dcterms.references | Molinatti, F., Gonzalez, L., y Ortecho, M. (2013). Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial. Estudios, 30, 177-196. | spa |
dcterms.references | Moarquech, R. (2018). Imaginarios y estrategias decoloniales. Estudios artísticos, 4(4), 42-61. | spa |
dcterms.references | Monroy, D. (2016). La formación del gusto musical en la enseñanza de la música y el canto en la ciudad de Bogotá (1903- 1936). Tesis de maestría. | spa |
dcterms.references | Montrell, A. (2019). The Legacy of the Directors of the Morehouse College Glee Club: History, Tradition, and Repertoire. University of Oklahoma. | eng |
dcterms.references | Moraes, C. y de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56. | spa |
dcterms.references | Morales, B. (2011). La enseñanza de “Historia de la música” en los programas de licenciatura en música en Colombia. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Morales-Daal, P. (2009) la euritmia como recurso pedagógico en la formación coral de niños y jóvenes en Venezuela. Venezuela: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Morales, W. (2015). El Acceso a la educación musical en comunidades en riesgo de exclusión social en México estudio sobre las orquestas infantiles y juveniles de los Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (NUCAM) inspiradas en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1982). Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC. | spa |
dcterms.references | Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. Actas de la Segunda Reunión Anual, de SACCOM. | spa |
dcterms.references | Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales-CINDE. | spa |
dcterms.references | Muñoz, M. (1976). La educación musical en Latinoamérica. Revista musical chilena, 30(134), 56-68 | spa |
dcterms.references | Nagore, M. (1993). La Sociedad Coral de Bilbao en el contexto del movimiento coral europeo (1850-1936). (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. | spa |
dcterms.references | Nasif, Y. (2019). Experiencia estética en la educación musical interactiva: una mirada desde la escuela. (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Nasif, Y. (2020). Educación musical interactiva: desde la enculturación hacía la interculturalidad. Revista Pedagogía y Saberes, 53. | spa |
dcterms.references | Nateras, A (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: UAM/Porrúa Eds. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2003) De la juventud a la ciudadanía: ¿Imaginarios posibles? En IEDF, Formación ciudadana para la consolidación democrática. Memorias. México. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2004a). Los trazos de lo emergente juvenil urbano. Arciga y cols. (Comps.). Del pensamiento social a la participación. Estudios de psicología social en México, 249-270. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2004b). Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. El cotidiano, 20(126), 1-9. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2007). Adscripciones juveniles y violencias transnacionales: cholos y maras. Las maras: identidades juveniles al límite, 127-155. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2010a). Performatividad. Cuerpos juveniles y violencias sociales. Los jóvenes en México, 225-261. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2010b). Adscripciones identitarias juveniles: tiempo y espacio social. El cotidiano, 163, 17-23. | spa |
dcterms.references | Nateras, A. (2013). Culturas juveniles e identidades estudiantiles: narrativas de violencias. Trabajo Social UNAM, 4, 55-70. | spa |
dcterms.references | Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. Santa fe de Bogotá: Fondo de cultura economica. | spa |
dcterms.references | Nun, J. (1989). La rebelión del coro. Estudios sobre la racionalidad política y el sentido común. Leviatán. Revista de hechos e ideas, 10, 85-94. | spa |
dcterms.references | Ochoa, J. S. (2010). Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas. El artista: Revista de investigaciones en música y artes plásticas, 7, 11-27. | spa |
dcterms.references | Ochoa, J. (2011a). La “práctica común” como la menos común de las prácticas: una mirada crítica a los supuestos que configuran la educación musical universitaria en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ochoa J. (2011b). Formas de producción del deseo en la educación musical de conservatorio. Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, 5(7), 36-47. | spa |
dcterms.references | Ochoa, J. (2016a). Relativización de la importancia de la partitura en la educación musical: Unas consecuencias pedagógicas. Calle14. Revista de investigación en el campo del arte, 11(19). | spa |
dcterms.references | Ochoa, J. (2016b). Un análisis de los supuestos que subyacen a la educación musical universitaria en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 11(1), 1-31. | spa |
dcterms.references | Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Ochoa et al. (2010). Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Colección. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ordás, M. (2013). La actividad coral como práctica de significado intersubjetiva. Un estudio acerca de las fuentes de información temporal de los coreutas y del director. Boletín de SACCoM, 5(2), 9-18. | spa |
dcterms.references | Ordás, M. (2016). La comunicación intersubjetiva en la práctica del coro. Claves multimodales e interacción entre coreutas y el director. (Tesis doctoral). Universidad de la Plata, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ordás M. y Blanco, A. (2013). La corporeidad y la expresión en la ejecución coral. Indicios de la identificación del cuerpo como productor de mensajes. En XI Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música-ECCoM (pp. 455-465). Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ordás M. y Martínez, I. (2013). Incidencia de las fuentes de información temporal en la inducción del beat durante la recepción multimodal de una ejecución coral. En XI Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música-ECCoM (pp. 467-478). Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2017a). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica. Editorial Académica Española. Recuperado de: https://n9.cl/pj5az | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2017b). Decolonizar la investigación en educación. Revista de la Facultad de la Educación Praxis, 13 (1), 93-104. https://n9.cl/1fql | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2017c). Decolonizar las ciencias sociales: hacia una investigación decolonizante. Barcelona: Editorial Academia Española. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2017d). ¿Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(3), 63-75. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2017e). La nueva ciencia que visiona Fritjof Capra. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 349-362. doi: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.89 | spa |
dcterms.references | Ortiz, A. (2018a). Configuralogía. Una epistemología para la investigación decolonial: Decolonizar las ciencias sociales, urgencia/emergencia de una epistemología “otra”, decolonialidad de la metodología. Editorial EAE. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A et al. (2018b). Decolonialidad de la educación: urgencia/emergencia de una pedagogía decolonial. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A et al. (2018c). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30). | spa |
dcterms.references | Ortiz, A et al (2018d). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAméica, 6(12), 195-222. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A et al. (2018e). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2). | spa |
dcterms.references | Ortiz, A., y Arias, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31). | spa |
dcterms.references | Ortiz-Fernández, C. (2004). Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4). | spa |
dcterms.references | Osorio, D., y Guerrero, J. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión & Desarrollo, 1(1), 57-71. | spa |
dcterms.references | Palacios, J. (2005) La Universidad y la investigación musical: de la teoría a la praxis. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1),123-156. | spa |
dcterms.references | Palermo, Z. (2009a). Arte y estética en la encrucijada descolonial. Ediciones del Signo. | spa |
dcterms.references | Pardo, A (2011). La banda folklórica, un proyecto de formación humana y musical a través de las músicas y los instrumentos folklóricos del caribe colombiano. (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura. | spa |
dcterms.references | Paro, E. (2015). Novos mundos possíveis: o canto coral como arte e resistência. (Tesis de Maestría). Universidad Federal de Mato Grosso. Brasil. | spa |
dcterms.references | Paschkes, M. (2017). La etnografía como diálogo fronterizo. Mario Blaser entre la teoría del Actor-Red y la perspectiva de-colonial. Reseña Blaser, Mario (2013). Un relato de la Globalización desde el Chaco. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Cuestiones de Sociología (16), e036. En Memoria Académica. | spa |
dcterms.references | Pedraza, M. Á. (1992). La investigación-acción como vía del desarrollo profesional en el profesorado de Educación Física en la escuela rural. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. | spa |
dcterms.references | Pedrozo, Z. (2017). Competencias que emergen en las prácticas pedagógicas de los maestros y las maestras miembros de la comunidad de aprendizaje del programa todos a aprender de la I.E.D. Thelma Rossa Arévalo. (Tesis de maestría). Universidad del Magdalena, Santa Marta. | spa |
dcterms.references | Pérez Aldeguer, S. (2014a). Los efectos del canto coral sobre el bienestar psicológico en adultos mayores. Revista argentina de Clínica psicológica, XXIII, 199-208. | spa |
dcterms.references | Pérez-Aldeguer, S. (2014b). El canto coral: una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 389-404. | spa |
dcterms.references | Pérez-Bossa, H. (2007). Recopilación de la obra del compositor y arreglista Alberto Carbonell Jimeno. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Pérez-Herrera, M. (2010). Integración de la música a la estructura curricular de los programas académicos artístico-musical de la Universidad del Atlántico. (Tesis doctoral). Universidad de Caldas Rudecolombia. | spa |
dcterms.references | Pérez-Guarnieri, A. (2017). Educación Musical Latinoamericana: el silencio de los Otros. Conferencia presentada en sesión plenaria del XXIII Seminario Latinoamericano de Educación Musical FLADEM-2017, Puebla, México. | spa |
dcterms.references | Pérez-Mora, Y. (2007). Análisis crítico sobre el quehacer docente de los músicos/Critical analysis on the educational task of the musicians. Actualidades Investigativas en Educación, 7(1). | spa |
dcterms.references | Pestalozzi, J. (1988). Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos, | spa |
dcterms.references | Phillips, K. (1996). Teaching Kids to Sing. New York: Schirmer Books. | eng |
dcterms.references | Puentes, J. P. (2015). Descolonización metodológica e interculturalidad. Reflexiones desde la investigación etnográfica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5(2), 6. | spa |
dcterms.references | Piñeros, M. O (2004). Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros Infantiles. Ministerio de Cultura. | spa |
dcterms.references | Prais, M. (2015). La dimensión lúdica en la dirección de un coro infantil. Curitiba, Brasil: Universidad federal do Paraná. | spa |
dcterms.references | Pratt, M. L. (1991). Arts of the Contact Zone. Profession (p. 33-40). New York: Modern Language Association. | eng |
dcterms.references | Prestes de Souza, L. (2011). Aprendizagem musical no canto coral: interações entre joven emu ma comunidade de prática. Florianópolis, Brasil: Universidade do Estado de Santa Catarina. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política ediciones. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1991a). Modernidad, identidad y utopía. Pensamiento crítico: un diálogo interregional. Modernidad y universalismo. Caracas: Nueva Sociedad. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1991b). “Colonialidad y modernidad-racionalidad”. En: Heraclio Bonilla. (ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. pp. 437- 447. Bogotá: Tercer Mundo Editores. [Publicado también en Perú Indigena, 13 (29)] | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, IX (9). | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2000b). ¡Qué tal raza! Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(1), 37- 45. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2000c). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, 2, 342-386. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y Ra. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre-Iesco-Pensar. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. (2009). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), Plurinacionalidad: democracia en la diversidad (pp. 107-113). Quito: Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Quiles y Cárdenas (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y ciencia: creación y responsabilidad I, 291-311. | spa |
dcterms.references | Quintero, S. (2014). El coro como escenario educativo. Análisis de la observación realizada al Coro de Docentes y Administrativos Universidad Nacional de Colombia y Ensamble Músico Vocal Universidad Nacional. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Editorial Tajamar. | spa |
dcterms.references | Ramírez, Y., y Briceño, J. (2013). La Orientación Social y la Educación. Emocional a través de la Música Coral; una práctica educativa para la Formación en Ciudadanía. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 19, 87-102. | spa |
dcterms.references | Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial. | spa |
dcterms.references | Rao, D. (1987). Choral music experience. Boosey and Hawkes, inc. | eng |
dcterms.references | Rao, D. (2005). Circle of sound. Boosey and Hawkes. | eng |
dcterms.references | Rappaport, J. (2007a). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. | spa |
dcterms.references | Rappaport, J. (2007b). Anthropological collaborations in Colombia. Anthropology put to work, 3, 21. | eng |
dcterms.references | Rappaport y Ramos (2005). Una historia colectiva: retos para el diálogo indígena académico. Historia Crítica 29 (enero-junio): 39-42. | spa |
dcterms.references | Reguillo, R. (2000). Emergencia | spa |
dcterms.references | Rendón, G. (2005). Ramón Cardona García: del romanticismo de campo a la armonía ciudadana. Universidad de Caldas. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (1994). Ley 115: Ley General de Educación. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior en Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2002). Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2008). Ley 1188 por la cual se regula el registro calificado de programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2013). Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Gobierno de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2014). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país”. Gobierno de Colombia. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (2018). Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Gobierno de Colombia. | spa |
dcterms.references | Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 289-304). | spa |
dcterms.references | Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. (2016). Seguir los pasos de Orlando Fals Borda: religión, música, mundos de la vida y carnaval. Investigación y Desarrollo, 24(2), 199-239. | spa |
dcterms.references | Rey, J. (2004) Manual básico para la adaptación y arreglo de repertorio vocal. Ministerio de Cultura | spa |
dcterms.references | Rivera-Cusicanqui, S. (1990). La historia oral y su potencial epistemológico. Bolivia. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Ferreira, A. (2012). Canto con voz. Revista ASAB, 6(6), 59-69. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Ferreira, A. (2020). El cantactor@ y la cantactriz@: Una perspectiva formativa de la voz escénica desde la pedagogía crítica de Peter Mclaren. (Tesis doctoral). Instituto Mclaren de Pedagogía Crítica, Baja California. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Núñez, Y. (2011). Hans Federico Neuman del Castillo, un trascendental y no reconocido compositor colombiano. El artista, 8, 176-191. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Núñez, Y. (2014). Hans Federico Neuman del Castillo: vida y recopilación transcrita de su obra (1971-1992). Música para de Cámara, Música para Coro y Música para Orquesta. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Núñez, Y. (2017). Pedro Biava Ramponi: vida, replicación y transcripción de su obra (1902-1972). Música para Voz y Piano y Música para Piano. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Núñez, Y. (2018). Pedro Biava Ramponi: una valiosa contribución al patrimonio cultural de la historia musical clásica del Caribe, Colombia y el mundo. En Ensamble cultural del Caribe. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Pernett, A. y Vizcaíno, S. (2018). El aprendizaje de la rearmonización musical con melodías de la región Caribe colombiana. En Ensamble cultural del Caribe. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Sánchez, A. P. (2013). Los programas musicales colectivos como espacios de construcción de paz: caso Programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. Fòrum de Recerca, 18, 81-96. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, 2. Granada, España: Ediciones Aljibe. | spa |
dcterms.references | Rojas, G. (2017). Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201. | spa |
dcterms.references | Romaniuk, A. (2013) Reseña de Aharonián, C. (2011) Música/ Musicología y Colonialismo. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán. | spa |
dcterms.references | Romero, J. (2012). Sensibilidades vitales, fiesta, color, movimiento y vida en el espacio festivo de Oruro-Bolivia. En Mignolo, W., y Gómez, P. (Eds.), Estéticas y opción decolonial. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital José Francisco Caldas. | spa |
dcterms.references | Rosabal, G. (2013). La herida colonial en los orígenes de la educación musical escolar costarricense. Revista Estudios, 27, 278-295. | spa |
dcterms.references | Rosabal, G. (2014). I did it my way! A case study of resistance to coloniality in music learning and socialization. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 13(1), 155–87. act.maydaygroup.org | eng |
dcterms.references | Ruiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. En XII Congreso Español de Sociología (pp. 1-9). España: FES. | spa |
dcterms.references | Sáenz J. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Revista Educación y Pedagogía, 19-20, 113-135. | spa |
dcterms.references | Sáenz, J. et al. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia 1903-1946. Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia y Uniandes. Medellín, Colombia: Colciencias. | spa |
dcterms.references | Said, E. (2004). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo. | spa |
dcterms.references | Salazar, H. (2018). Zino Yonusas Baranauskas: Su aporte a la música coral del Caribe colombiano (1950-1972). (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. | eng |
dcterms.references | Salcedo, M., y Ortiz, A. (2017). Análisis epistémico del pensamiento configuracional. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 26, 99-113. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, L. (2018). Música coral en Colombia: El caso de Alberto Carbonell Jimeno. En: Sujetos y discursos alternativos. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Samper, A. (2010) La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5(2), 29-42. | spa |
dcterms.references | Samper, A. (2011). Educación musical a nivel superior e interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas. El artista: Revista de investigaciones en música y artes plásticas, 8, 297-316. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (1992). Algunas consideraciones acerca de la educación musical en Cuba. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (1998). El proceso de musicalización y su repercusión en la preparación del educador musical cubano. (Tesis doctoral). La Habana. | |
dcterms.references | Sánchez, P. (2001). La musicalización ciudadana, un reto del educador musical en el contexto latinoamericano y caribeño. En UNESCO Regional Meeting of Experts on Arts Education at school level in Latin America and the Caribbean, Brasil. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (2012). Educación musical en Cuba. Teoría y práctica educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (2017). Concepción teórico-metodológica del proceso de musicalización ciudadana y su repercusión en la formación del educador en el contexto sociocultural cubano. 1973- 2014. Doctorado en Ciencias. Universidad Enrique José Varona, Cuba. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (2018). Conferencia a estudiantes de música Universidad Reformada, Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Sánchez, P. (s.f.). Didáctica de la educación superior. Actividades de aprendizaje. Maestría en Educación Superior. Cuba. | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2000). Methodology of the oppressed. Minneapolis, EE.UU: University of Minnesota Press. | spa |
dcterms.references | Sandoval- Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES | spa |
dcterms.references | Santamaría, C. (2006). Bambuco, Tango and Bolero: Music, Identity, and Class Struggles in Medellin, Colombia, 1930-1953. (Tesis doctoral). University of Pittsburgh. | eng |
dcterms.references | Santamaría, C. (2007a). El bambuco y los saberes mestizos: academia y colonialidad del poder en los estudios musicales latinoamericanos. En Casto-Gómez y Grossfoguel (Coord), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 195-216). Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre-Iesco-Pensar. | spa |
dcterms.references | Santamaría, C. (2007b). La “Nueva Música Colombiana": La redefinición de lo nacional en épocas de la world music. El artista, 4, 6-24. | spa |
dcterms.references | Santamaría, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación de Barranquilla (2016). Respuesta a derecho de petición a Diana Margarita Juliao Urrego. Octubre de 2016. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Cultura de Barranquilla (2013). Respuesta a derecho de petición a Diana Margarita Juliao Urrego. Octubre de 2013. | spa |
dcterms.references | Segato, R. (2006). Que és un feminicidio: notas para un debate emergente. Universidade de Brasilia, Departamento de Antropología. | spa |
dcterms.references | Segato, R. (2006). Que és un feminicidio: notas para un debate emergente. Universidade de Brasilia, Departamento de Antropología. | spa |
dcterms.references | Shifres, F. (2015). Aprendiendo música en el encuentro. La construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. (Tesis de maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje). Flacso, Argentina. | spa |
dcterms.references | Shifres, F., y Burcet, M. (2013). Escuchar y pensar la música. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). | spa |
dcterms.references | Shifres, F. y Gonnet, D. (2015). Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Epistemus, 3. | spa |
dcterms.references | Shifres, F. y Rosabal, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85-91. | spa |
dcterms.references | Silvera, A. (2016). Resignificación del tejido social en la relación escuela-comunidad. (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Simonovich, A. (2009). Apertura, identidad y musicalización: bases para una educación musical latinoamericana. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Educación Musical- Argentina Asociación Civil. | spa |
dcterms.references | Smith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Dunedin, New Zealand: University of Otago Press. | eng |
dcterms.references | Solís, F. (2013). La educación musical masiva y especializada desde el trabajo coral como vía para la musicalización de niños y niñas. Atenas, 2(22), 63-76. | spa |
dcterms.references | Sossa, J. (2009). Pedagogía del Acontecimiento: Una experiencia de Educación no Formal para las músicas regionales. Pensamiento palabra y obra, 2. | spa |
dcterms.references | Sossa, J. (2011). El dispositivo académico musical: trampas, ausencias y rupturas. Conferencia inaugural 3er Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Villa María, Argentina, octubre, 2011. | spa |
dcterms.references | Sossa J. (2013). Música, éthos y biopolítica. Pensamiento, palabra y obra, 10(10), 22-33. | spa |
dcterms.references | Sousa Santos, B. de (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp.13-41). | spa |
dcterms.references | Sousa Santos, B. de (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Sousa Santos, B. de (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del sur (perspectivas) (pp. 21-66). | spa |
dcterms.references | Souza, E. (2012). La educación musical escolar en Sergipe: un análisis de las prácticas de la disciplina del canto orfeónico en la Escola Normal de Aracaju (1934-1971) (Tesis doctoral, Universidad de São Paulo). | spa |
dcterms.references | Suárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales, en Tabula Rasa, 14, 183-204. | spa |
dcterms.references | Suescún, R. (2009). Gustavo Gómez Ardila: Un maestro de la música Santandereana. Revista Santander, 4. Universidad de Santander. | spa |
dcterms.references | Swears, L. (1980). Teaching the elementary school chorus. Mellville, Belwin Mills. | eng |
dcterms.references | Taba y Noel (1957). Action research: A case study. Washington, D. C.: NEA. | eng |
dcterms.references | Tabares, L. (2015). Práctica coral como mediación didáctica para el aprendizaje musical de nivel preescolar del Colegio Americano de Barranquilla. (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Tablero, F. (2006). Dislocación en la percepción del sonido como ruido: Audición participante entre desplazados españoles en Japón y desplazados japoneses en España. La investigación sobre Asia Pacífico en España. Granada, 851-882. | spa |
dcterms.references | Tamayo, J. (2011). Boaventura de Sousa Santos: Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 41-49. | spa |
dcterms.references | Tejera, A. (2015). Incidencia de las pedagogías musicales abiertas en la formación docente Uruguaya. En V. H. De Gainza (2015), La formación del educador musical latinoamericano. Cuadernos de reflexión n.° 1. Foro Latinoamericano de Educación Musical-FLADEM. | spa |
dcterms.references | Tillmann, M., y Ramos, A. (2015). Refletindo sobre a educação musical no Brasil a partir do pensamiento descolonial. Revista Fermentario, 2(9). | spa |
dcterms.references | Torres-Carrillo, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes, 30, 19-32. | spa |
dcterms.references | Torreglosa, E. (2000). Vida y Obra de Alberto Carbonell Jimeno. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico, Facultad de Bellas Artes | spa |
dcterms.references | Trives, E., y Vicente, G. (2013). Percusión corporal y los métodos didácticos musicales. https://n9.cl/w2n65 | spa |
dcterms.references | Trives, E., et al. (2014). Los métodos didácticos musicales y la atención en relación al movimiento. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Universidad de Alicante, España. | spa |
dcterms.references | Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos (pp. 24-28). | spa |
dcterms.references | Unesco (2010). Declaración del 2010 como el Año Internacional de la Juventud. Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Uricoechea, F. (1988). Orlando Fals Borda. Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Caríos Valencia editores. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. (1997). Culturas juveniles. Identidades transitorias. Revista Jóvenes, 1(3), 23-50. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fuesocioantropología de l@ s jóvenes en la modernidad. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2015). Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. El Colegio de la Frontera Norte. | spa |
dcterms.references | Valle, A. (2009). Vías de obtención y estructuración de algunos resultados científico-pedagógicos. La Habana, Cuba: ICCP. | spa |
dcterms.references | Valles del Pozo, M. (2009). La educación musical en la historia de occidente: apuntes para la reflexión. Neuma: Revista de música y docencia musical, 1, 218-232. | spa |
dcterms.references | Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122. | spa |
dcterms.references | Vasco, L. (2007). Así es mi método en etnografía, en Tabula Rasa, 6, 19-52. | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. (2010a). Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social. Disertaciones, 3(1), 36-57. | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. (2010b). Análisis del discurso adultocéntrico. PSIKEBA. Revista de Psicoanálisis y Estudios culturales, 11. | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. (2011) Imaginario moderno/colonial, resistencia epistémica e insurgencia juvenil. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(1), 65-78. | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. (2013) Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones Foucaulteanas. Sophía, 1(15), 218-234. | spa |
dcterms.references | Vásquez, J. D. (2014). Juventud indígena, adultocentrismo y migración internacional. (Tesis de Maestría). Flacso Ecuador. | spa |
dcterms.references | Vázquez, R. (2012). Towards a decolonial critique of modernity. Buen Vivir, relationality and the task of listening. Capital, Poverty, Development, Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und interkulturalität, 33, 241-252. | spa |
dcterms.references | Vázquez, R. (2018). El Museo, Decolonialidad y el Fin de la Contemporaneidad. Otros logos. Revista de estudios críticos. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2003a). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Editorial Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2003b). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: Entrevista a Walter Mignolo. Polis: Revista Latinoamericana, (4), 8. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2003c). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Latina. En C. Walsh (Coord.), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Editorial Abya Yala | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005a). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Editorial Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005b). (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad. En C. Walsh (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: UASB-Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005c). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Blingüe Intercultural. | |
dcterms.references | Walsh, C. (2005d). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50 | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005e). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino (pp. 27-43). | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2007a). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía, 19(48), 25-35. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2007b). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Coord.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47- 62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2009a). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista educação intercultural hoje en América Latina. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2009b). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Editorial Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2009b). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Editorial Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica (75-96). | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Editorial Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, 1, 17-30. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2015). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Alter/nativas. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. Mignolo, W., y Linera, A. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Ediciones del Signo. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. et al. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Editorial Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34(135), 134-148. | spa |
dcterms.references | Yepes, E. (2015). Las lógicas de apropiación presentes en las Músicas de Banda Pelayera. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Yin, R. (1984). Case study research. Beverly Hills. | eng |
dcterms.references | Zaldívar, J. I. (2009). La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. En: Hernández, J., Sánchez, L., y Miranda, I. (Coord.). Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy (pp. 285-298). Salamanca. | spa |
dcterms.references | Zapata, G. (2011). Desarrollo musical y contexto sociocultural: reflexiones desde la educación musical y la psicología de la música sobre el desarrollo socioafectivo y musical de niños de comunidades vulnerables. Pensamiento, palabra y obra, 6, 6-29. | spa |
dcterms.references | Zayas, C. (2015). Solución de problemas profesionales. Metodología de la investigación científica (7ª ed.). Grupo editorial Kipus. | spa |
dcterms.references | Zelaya, G. (2013). De una Epistemología a otras Epistemologías posibles. Una Mirada Decolonial. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Zorro, J. (2008). Orígenes y desarrollo de la educación superior musical en Colombia: Una visión desde diferentes perspectivas pedagógicas y curriculares. Musiké. Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico, 1, 1-7. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2004a). Manual de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de Cultura. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2004b). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(1), 66-95. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A (2005). El Método Kodály en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1 (1), 66-95. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2008). El Método Kodály en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2009). Antología Kodály Colombiana. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2013). El Método Kodály en Colombia-Fase II. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(1), 20-40. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2014b). Antología Kodaly Colombiana II. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2014c). Iniciación al canto coral infantil- juvenil. Revista digital A contratiempo, 24. | spa |
dcterms.references | Zuleta, A. (2015). El coro masculino de voces cambiantes. Un estudio del cambio de voz en la adolescencia. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes. Inédito. | spa |
dcterms.references | Abreu Conferencia TED. https://n9.cl/t84xv . | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Barranquilla. https://n9.cl/91g5c. | spa |
dcterms.references | ASCUN. https://n9.cl/bw1ri. | spa |
dcterms.references | Censo Coral Mundial la IFCM https://n9.cl/iuy23. | spa |
dcterms.references | Cinco Derechos de la Música proclamados por la International Musical Council – IMC. https://n9.cl/eprr. | spa |
dcterms.references | DANE y del Digital Music Report, informe anual sobre la industria musical, adelantado por The International Federation of the Phonographic Industry, publicado por la revista colombiana Shock: https://n9.cl/7csva https://n9.cl/sk0hb, https://n9.cl/zsmyt, https://n9.cl/5kwme. | spa |
dcterms.references | Diccionario RAE. https://dle.rae.es/ | spa |
dcterms.references | Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM). https://n9.cl/j5816 Recuperado en junio de 2020. | spa |
dcterms.references | ICFES (2016). Informe nacional Saber Pro (2016-2018). https://n9.cl/mvb46 Recuperado en mayo de 2020. | spa |
dcterms.references | Movimiento Canción Infantil Latinoamericana (MOCILYC) https://n9.cl/61t90. Recuperado en junio de 2020. | spa |
dcterms.references | Panorama de la vida coral en Chile hasta el año 2000. Por Guido Minoletti S. https://n9.cl/h6uqh | spa |
dcterms.references | Plataforma SNIES. https://n9.cl/h3nw2. | spa |
dcterms.references | Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. https://n9.cl/nzgpx. Abril de 2020. | spa |
dcterms.references | World Youth Choir. https://n9.cl/qwiq. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Tesis doctoral.pdf
- Tamaño:
- 3.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF_Anexos.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- PDF_Anexo
Cargando...
- Nombre:
- PDF_Resumen.pdf
- Tamaño:
- 221.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- PDF_Resumen
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: