Contra el silenciamiento y la invisibilización: muchas formas de resistencia cultural
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.contributor.advisor | Romero Jaramillo, Dolcey | |
dc.contributor.advisor | Romero de Gutiérrez, Laineth | |
dc.contributor.advisor | Caro Barrios, Luis Miguel | |
dc.contributor.advisor | Escalante Rudas, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Eljach Pacheco, Matilde | |
dc.contributor.author | Artel Alcázar, Jorge Nazin | |
dc.contributor.author | Green Stocel, Abadio | |
dc.contributor.author | caicedo ortiz, jose antonio | |
dc.contributor.author | Mendoza Castro, Clemente | |
dc.contributor.author | Campo Ternera, Lilia | |
dc.contributor.author | Parra Tió, Yuri María | |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T21:07:03Z | |
dc.date.available | 2025-04-02T21:07:03Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La Cátedra Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante Polo, pensada y propuesta en 2021, ha logrado visibilizar, en el ámbito de la Universidad Simón Bolívar y en la vida académica regional, los objetivos con los cuales fue concebida: 1. Promover la reflexión disciplinar, transdisciplinar e interdisciplinar alrededor de la vida y obra de hombres y mujeres del Caribe insular y continental. 2. Propiciar propuestas de investigación que profundicen y garanticen el conocimiento y la divulgación de la historia, la sociedad y la cultura Caribe a través de sus intelectuales, académicos y sabedores. 3. Fortalecer el Centro de Documentación Aquiles Escalante Polo en la Universidad Simón Bolívar. Estos objetivos permiten trabajar integradamente con diversos y muy importantes escenarios académicos de la institución, la región, el país y el mundo, a través de la producción intelectual, el intercambio de saberes y la construcción de identidad. Como se ha manifestado en todos los escenarios, esta cátedra tiene sus antecedentes en objetivos y metas que el grupo de investigación ha venido gestionando hace unos diez años, entre los que se destacan los trabajos de investigación y publicaciones sobre la historia, la sociedad y la cultura afrocaribe bajo la orientación del doctor Dolcey Romero Jaramillo, líder del grupo de investigación, con el interés de poder disponer de la importantísima producción intelectual para investigadores, académicos y comunidad en general. | spa |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.isbn | 9786287533936 (Versión impresa) | |
dc.identifier.isbn | 9786287533943 (Versión electrónica) | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16433 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.title | Contra el silenciamiento y la invisibilización: muchas formas de resistencia cultural | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.spa | Libro | |
dcterms.references | Bacardí, Emilio. 1908. Crónicas de Santiago de Cuba. Tomo I, Barcelona: Tipografía de Carbonell y Esteva. | spa |
dcterms.references | Belmonte, José Luis. 2011. Ser esclavo en Santiago de Cuba: espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis, 1780-1803. Doce Calles. | spa |
dcterms.references | Belmonte Postigo, José Luis. 2005. «Sobre prejuicios, depen dencias e integración. El liberto en la sociedad colonial de Santiago de Cuba, 1780-1803». En Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde El Caribe 2. | spa |
dcterms.references | Belmonte Postigo, José Luis. 2005. «Con la plata ganada y su propio esfuerzo: los mecanismos de manumisión en San tiago de Cuba, 1780-1803». Revista del Grupo de Estúdios Afroamericanos 3. | spa |
dcterms.references | Belmonte Postigo, José Luis. 2008. «Notas sobre el tráfico de esclavos en Santiago de Cuba». En Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 8, pp. 1-18. | spa |
dcterms.references | Duharte Jiménez, Rafael. 1989. «Apuntes para la manumi sión de esclavos en Santiago de Cuba». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales 13, pp. 106-116. | spa |
dcterms.references | Hierrezuelo Planas, María Cristina. 2020. «Legislación, ma numisión y abolición. Consideraciones sobre su com portamiento en Santiago de Cuba (1868-1886)». Santiago 151, pp. 50-84. | spa |
dcterms.references | Hierrezuelo, María Cristina. 2006. Las olvidadas hijas de Eva. Ediciones Santiago, Santiago de Cuba. | spa |
dcterms.references | Hierrezuelo, María Cristina. 2011. «La Mujer «de color» en la sociedad colonial santiaguera» en Daisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu Terry: Afrocubanas: historia, pensa miento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Cien cias Sociales. | spa |
dcterms.references | Meriño Fuentes, María de los Ángeles y Aisnara Perera Díaz. (2011). Familias, agregados y esclavos: los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861). Editorial Oriente. | spa |
dcterms.references | Núñez Jiménez, Antonio. 1998. Los esclavos negros. La Habana: Editorial Letras Cubanas. | spa |
dcterms.references | Scott, Rebecca J. 2009. «Reinventar la esclavitud, garantizar la libertad. De Saint-Dominique a Santiago a Nueva Orleáns 1803-1809». En Caminos. Revista cubana de pen samiento socioteológico 52, pp. 2-13 | spa |
dcterms.references | Alaix de Valencia, H. (Antologista). 2001. La palabra poética del afrocolombiano. Litocencoa Ltda. Cali. | spa |
dcterms.references | Alaix de Valencia, H. 2010. La poesía afrocolombiana en el bicen tenario. Fundación El Libro Total. Virt | spa |
dcterms.references | Alaix de Valencia, H. 2023. Ensayos sobre poesía afrocolombiana. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Bañuelos-Montes, J. y Perret, S. (comps.). 2021. Voces De La Resistencia/Voices of Resistance. España: Editorial Ultrama rina C & D. | spa |
dcterms.references | Burgos, C. (Selección). 2015. Rutas de las palabras. Poesía Afro Colombiana 1849-1989. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Castillo, A. (Investigación y recopilación). 2009. Cuando yo empezaba, Bogotá: Ediciones San Librario. | spa |
dcterms.references | Castillo, E. 2015. Mary Grueso Romero. Poética de la emo ción Pacífica. En: Cuando los ancestros llaman. Poesía afrocolombiana (pp. 155-167). Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Córdoba, A. 2015. ¿Qué es el Centro para la Investigación de la Cultura Negra en Colombia? Revista Negritud: Órga no del Centro para la investigación de la Cultura Negra/Movi miento de Cultura Negra, (1): 25–26. Popayán | spa |
dcterms.references | Córdoba, A. 1984. Vida y Obra de Candelario Obeso. Centro para la investigación de la cultura negra. Editorial Antares. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Cuesta, G. y Ocampo A. (Compiladores). 2008. ¡Negras Somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la Región Pacífica. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Friedemann, Nina S. de. 1978. Literatura de negros colom bianos. En: Hugo Niño (ed.) Literatura aborigen. Bogotá: Colcultura. | spa |
dcterms.references | Friedemann, Nina S. de. 1988. Poesía del agua en el Pacífico colombiano y ecuatoriano. En: Etnopoesía del agua: Amazonía y litoral Pacífico. México, D.F: Universidad Au tónoma de Méxic | spa |
dcterms.references | Friedemann, Nina S. de. y Hugo Niño. 1988. «Descanoni zación de textos literarios y etnográficos». En: Etnop del agua: Amazonía y litoral Pacífico. México, D.F: Univer sidad Autónoma de México | spa |
dcterms.references | Friedemann, Nina S. de. 1993. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Instituto de Genética Hu mana. Pontificia Universidad Javerian | spa |
dcterms.references | Gago, V. 2011. De la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal. Nómadas, (35): 49-63. | spa |
dcterms.references | Gómez, F. 2009. Brevario Negro. Panorama de la poesía afrocaucana contemporánea. Parte I y parte II. Popayán: Uni versidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | González, I. 2017. Voces en resistencia: antología bilingüe de muje res poetas afrobrasileñas y afrocolombianas. Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeria | spa |
dcterms.references | Grueso, M. 2015. Cuando los ancestros llaman. Poesía afroco lombiana. Popayán: Editorial Universidad del Cauca | spa |
dcterms.references | Henao, D. 2020. Manuel Zapata Olivella vida y obra a disposi ción del mundo. Herederos de Manuel Zapata Olivella. Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Jackson, R. 1979. Black Writes in Latin America. University of New México Press. | eng |
dcterms.references | Lewis, M. 1987. Treading the Ebony Path. Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction. University of Missouri Press. | eng |
dcterms.references | Maglia, G. (Ed). 2010. Si yo fuera tambó. Poesía selecta de Candelario Obeso y Jorge Artel. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana – Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Maglia, G. y Queiroz, S. (Organizadoras.). 2022. Poesía afrocolombiana. Edición bilingüe español-portugués. Editora UFMG e Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Martan, A. (comp.) y Hurtado de Martan, A. (Ed.). 2008. Poesía afrocolombiana. Cali: Talleres Gráficos de Feriva. | spa |
dcterms.references | Mina, W. 2022. Suenan tambores. Antología poética afroco lombiana, vol. 6. Biblioteca Afrocolombiana de las Cien cias Sociales. Cali: Universidad del Va | spa |
dcterms.references | Oliva, E. 2017. Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa (27): 45- 65. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ortiz, L. (Ed.). 2007. «Chambacú, la historia la escribes tú». Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Colombia: Iberoame ricana. | spa |
dcterms.references | Prescott, L. 1985. Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia. Bogota: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dcterms.references | Prescott, L. 1999. Evaluando el pasado, forjando el futuro: Estado y necesidad de la literatura afrocolombiana. Revis ta Iberoamericana (188-189), 553-565. | spa |
dcterms.references | Queiroz, S. 2022. La presencia de poetas afrocolombianos en antologías. En: Maglia, G. y Queiroz, S. (Organizado ras) Poesía afrocolombiana: Edición bilingüe español-portugués. pp. 153-171. Bogotá: Editora UFMG e Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Rojas, M. y Zamudio, T. (Editores científicos). 2020. Narra ciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca, Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. | spa |
dcterms.references | Salas, Jorge. 1987. Tras la literatura oral del Pacífico. Quito: Instituto andino. | spa |
dcterms.references | Santos, F. 2013. Escritoras una literatura afro-colombiana, Estu dios de Literatura Colombiana, (32): 87-102. Medellín | spa |
dcterms.references | Valero, S. 2015. Introducción, literatura y «afrodescendencia»: identidades políticas en la literatura afrolatinoamericana del siglo XXI, Revista de crítica Literaria Latinoamericana. XLI (81): 9-17 | spa |
dcterms.references | Zapata Olivella, M. 1977. Letras Nacionales. El negro en la litera tura colombiana (p. 35). | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: