Evaluación de la aplicación de la política pública en materia de discapacidad nacional y departamental, en el municipio de Los Patios – Norte de Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorFlorez-Romero, Marcela
dc.contributor.authorPineda Contreras, Olga Belén
dc.date.accessioned2024-03-13T21:17:33Z
dc.date.available2024-03-13T21:17:33Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractCuenta esta La Ley 1618 de 2013 en Colombia es un hito en la atención a personas con discapacidad, alineándose con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Representa un compromiso de la sociedad colombiana hacia la inclusión total, integrando perspectivas de diversos sectores, incluyendo a las personas con discapacidad como agentes activos. Esta política pública, que abarca a todos los actores del Sistema Nacional de Discapacidad, orienta acciones de inclusión a nivel nacional y territorial. Es clave su implementación local, impactando a más de dos millones y medio de personas con discapacidad en Colombia, quienes frecuentemente enfrentan exclusión. La política busca restituir derechos fundamentales como educación y salud, promoviendo un desarrollo equitativo e igualitario. Involucra a todas las esferas políticas y sociales, incluyendo a las personas con discapacidad y sus familias, fomentando su participación activa. El Municipio de Los Patios ha integrado esta política en su Plan de Desarrollo 2020-2023, promoviendo la participación de asociaciones de discapacidad y creando un registro de personas con discapacidad, empezando por áreas urbanas y planeando expandirse a zonas rurales. Este enfoque revela que, a pesar del progreso, se necesitan acciones más concretas y duraderas para un impacto a largo plazo en la inclusión, asegurando que las estrategias se adapten y perduren. La inclusión efectiva requiere un compromiso continuo y actualizado para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Colombiaspa
dc.description.abstractThe Law 1618 of 2013 in Colombia is a milestone in the attention to persons with disabilities, aligning with the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. It represents a commitment of Colombian society towards full inclusion, integrating perspectives from various sectors, including persons with disabilities as active agents. This public policy, which encompasses all actors of the National Disability System, guides inclusion actions at national and territorial levels. Its local implementation is key, impacting more than two and a half million people with disabilities in Colombia, who often face exclusion. The policy seeks to restore fundamental rights such as education and health, promoting equitable and egalitarian development. It involves all political and social spheres, including people with disabilities and their families, encouraging their active participation. The Municipality of Los Patios has integrated this policy into its Development Plan 2020-2023, promoting the participation of disability associations and creating a registry of persons with disabilities, starting in urban areas and planning to expand to rural areas. This approach reveals that, despite progress, more concrete and lasting actions are needed for a long-term impact on inclusion, ensuring that strategies adapt and endure. Effective inclusion requires a continuous and updated commitment to ensure equity and equal opportunities for people with disabilities in Colombia.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14341
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMarco Jurídico Nacional De Discapacidadspa
dc.subjectPolítica Pública en discapacidadspa
dc.subjectNational Legal Framework on Disabilityeng
dc.subjectPublic Policy on Disabilityeng
dc.titleEvaluación de la aplicación de la política pública en materia de discapacidad nacional y departamental, en el municipio de Los Patios – Norte de Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesBanks, L. M., & Polack, S. (2020). The Economic Costs of Exclusion and Gains of Inclusion of People with Disabilities: Evidence from Low and Middle-income Countries. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4146.eng
dcterms.referencesBerger, P. L., & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad: Un tratado sobre la sociología del conocimiento. Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesBooth, A. (2016). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. Sage Publications. Gough, D. (2007). Weight of Evidence: A Framework for the Appraisal of the Quality and Relevance of Evidence. Research Papers in Education, 22(2), 213-228.eng
dcterms.referencesChacón-Martínez, T. (2018). Componentes Jurídicos-Sociales a la Discapacidad Física en la Ciudad de Cúcuta desde el Año 2015. Universidad Libre Seccional Cúcuta, Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Especialización en Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesColombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Congreso de Colombia.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Discapacidad. (2017). Informe sobre el estado de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Gobierno de Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T 397/04spa
dcterms.referencesDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Discapacidad. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticaspa
dcterms.referencesFlorez, M.; Aguilar-Barreto, AJ. y Hernández, K. (2017) La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU) En: Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados, Corporación Mayor del desarrollo, Barranquilla (Colombia). Recuperado en: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2602/Cap_3_LaResponsab ilidadSocial.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dcterms.referencesFlorez-Romero, M. & Cano Morales, A. (2016). “La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial”. Revista Espacios, 36(37). 7-37. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a16v37n36/16373607.htmlspa
dcterms.referencesGil Otaiza, R. (2016). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. Vol. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. Obtenido en: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%2 0digital/LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI.pdfspa
dcterms.referencesGómez-Vahos, J., Aguilar-Barreto, A. J., & Espinosa-Castro, J. F. (Eds.). (2018). Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesLey 1145 de 2007. "Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones". Congreso de Colombia.spa
dcterms.referencesLey 1448 de 2011. "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno". Congreso de Colombia.spa
dcterms.referencesLey 1618 de 2013. "Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Congreso de Colombia.spa
dcterms.referencesMitrou, E., Koutsogeorgou, E., Fragkou, D., & Polychronopoulou, S. (2017). Disability and education: the longest road to inclusion. International Journal of Disability, Development and Education, 64(6), 611-626.eng
dcterms.referencesOliver, M. (1998). Discapacidad y sociedad. Editorial Morata. Españaspa
dcterms.referencesPriestly, M. (1998). Construcciones y creaciones: Idealismo, materialismo y teoría de la discapacidad. Revista Discapacidad y Sociedad, 13(1), 75-94spa
dcterms.referencesRodríguez, D., & Peña, S. (2019). La inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia: Avances y desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-15.spa
dcterms.referencesShakespeare, T. (2014). Disability Rights and Wrongs Revisited (2nd ed.). Routledge.eng
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage.spa
dcterms.referencesUNICEF. (2016). Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia. UNICEF Colombia.spa
dcterms.referencesWorld Health Organization. (2011). World Report on Disability. World Health Organizationeng
dcterms.referencesZambrano Miranda, M.D.J. Manzano López, D.J.; Florez-Romero, M.; Carvajal Labastida, O.E.; Castro Cáceres, K.; Ramírez López, J.D. & Ramírez Zambrano, J.R. (2014). Oportunidades de inclusión productiva para la población en pobreza extrema y desplazamiento en Cúcuta. Cúcuta: Universidad Libre. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/images/ormet-Oportunidadesinclusion productiva-para-poblacion-en-pobreza-extrema-desplazamientoCucuta.pdspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gerencia Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
274.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
355.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones