Propuesta de articulación público-privada entre la personería municipal de El Zulia y el programa ALPOSD de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armado

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCardenas Aroca, Jhorman Elí
dc.contributor.authorRincón Lemus, Deissy Lorena
dc.contributor.authorGalvis Monsalve, Rubén Darío
dc.date.accessioned2025-11-20T21:04:14Z
dc.date.available2025-11-20T21:04:14Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl acceso a la justicia para las víctimas del conflicto armado en Colombia continúa siendo un desafío, particularmente en municipios fronterizos como El Zulia, Norte de Santander, donde la violencia, el desplazamiento forzado y la pobreza han agudizado la exclusión social. A pesar de los avances normativos de la Ley 1448 de 2011 y el Acuerdo de Paz de 2016, las víctimas aún enfrentan barreras significativas como la desinformación, la desconfianza institucional, los altos costos de desplazamiento y la falta de acompañamiento jurídico permanente. En este contexto, el problema de investigación se centró en identificar los elementos necesarios para diseñar una propuesta de articulación público-privada entre la Personería Municipal de El Zulia y el Programa ALPOSD de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, con el fin de garantizar un acceso real y efectivo a la justicia. El objetivo general fue proponer un modelo de articulación basado en principios de complementariedad, enfoque diferencial y justicia transformadora. Metodológicamente, la investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental como técnicas de recolección. Los resultados evidenciaron que las víctimas enfrentan limitaciones críticas relacionadas con la falta de información clara, la discontinuidad en los servicios jurídicos y la percepción de abandono institucional. Se concluye que la articulación entre la Personería y el ALPOSD constituye una estrategia viable y necesaria para garantizar asesoría jurídica integral, fortalecer la confianza en las instituciones y promover la reparación transformadora, con un impacto positivo en la construcción de paz territorial.spa
dc.description.abstractAccess to justice for victims of the armed conflict in Colombia remains a pressing challenge, particularly in border municipalities such as El Zulia, Norte de Santander, where violence, forced displacement, and poverty have deepened social exclusion. Despite normative advances under Law 1448 of 2011 and the 2016 Peace Agreement, victims still face significant barriers, including lack of information, institutional mistrust, high transportation costs, and the absence of permanent legal assistance. Within this context, the research problem focused on identifying the necessary elements to design a public-private partnership proposal between the Municipal Ombudsman’s Office of El Zulia and the ALPOSD Program of Simón Bolívar University in Cúcuta, aimed at ensuring real and effective access to justice. The general objective was to propose a model of partnership based on principles of complementarity, differential approach, and transformative justice. Methodologically, the research followed an interpretive paradigm, with a qualitative and phenomenological design, using semi-structured interviews, focus groups, and documentary review as data collection techniques. Findings revealed that victims face critical limitations related to the lack of clear information, discontinuity in legal services, and a perception of institutional abandonment. It is concluded that the partnership between the Ombudsman’s Office and the ALPOSD Program constitutes a viable and necessary strategy to guarantee comprehensive legal advice, strengthen trust in institutions, and promote transformative reparation, with a positive impact on building territorial peace.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17114
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcceso a la justiciaspa
dc.subjectVíctimas del conflicto armadospa
dc.subjectArticulación público-privadaspa
dc.subjectJusticia transformadoraspa
dc.subjectEl Zuliaspa
dc.subject.keywordsAccess to justiceeng
dc.subject.keywordsVictims of armed conflicteng
dc.subject.keywordsPublic-private partnershipeng
dc.subject.keywordsTransformative justiceeng
dc.subject.keywordsEl Zuliaeng
dc.titlePropuesta de articulación público-privada entre la personería municipal de El Zulia y el programa ALPOSD de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armadospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesAlexy, R. (1986). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dcterms.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dcterms.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ley 74 de 1968 (Colombia). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rightsspa
dcterms.referencesAtencio Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401–415. https://doi.org/10.21830/19006586.584spa
dcterms.referencesBaquero Morales, M. L. (2024). Mecanismos de justicia transicional en Colombia: participación y representación de víctimas del conflicto armado de San Jacinto, Bolívar y Jardín, Antioquia. Momentum, 3(2), e325. https://momentum.unisabana.edu.co/index.php/momentum/article/view/23437spa
dcterms.referencesBobbio, N. (1990). El tiempo de los derechos. Sistema.spa
dcterms.referencesBolaños Enriquez, T. G., & Quintero, D. P. (2022). Función transformadora y emancipatoria de la reparación integral: la búsqueda incesante de la justicia y la igualdad. Estudios Constitucionales, 20(2), 105-131. https://doi.org/10.4067/S0718-52002022000200105spa
dcterms.referencesCáceres, R., Parada, A., & Gutiérrez, A. (2023). Reparación colectiva como enfoque alternativo: Un estudio desde las víctimas y otros procesos de paz en el mundo. En-Contexto. Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 11(20), 53–73. https://doi.org/10.53995/23463279.1102spa
dcterms.referencesCentro de Estudios de Justicia de las Américas. (2017). Derecho de Acceso a la justicia: Aportes para la construcción de un acervo latinoamericano. ISBN: 978-956-8491-32-1. Graficas LOM, Chile. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r37257.pdfspa
dcterms.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadspa
dcterms.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). Ley 171 de 1994 (Colombia). https://ihl-databases.icrc.org/es/ihl-treaties/apii-1977spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 (junio 10). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43247spa
dcterms.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2005). Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones Graves del Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones. Resolución 60/147. https://undocs.org/es/A/RES/60/147spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). https://www.constitucioncolombia.comspa
dcterms.referencesConvención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José. Ley 16 de 1972 (Colombia). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.aspspa
dcterms.referencesDefensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana 09-23: Sardinata, El Zulia y Bucarasica – Norte de Santander.spa
dcterms.referencesDworkin, R. (1977). Taking rights seriously. Harvard University Press.eng
dcterms.referencesEstepa Becerra, M. C. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (33), 219–229.spa
dcterms.referencesFerrajoli, L. (2004). Derechos y garantías: La ley del más débil. Trotta.spa
dcterms.referencesGarcía Espinosa, M. A. (2023). Justicia restaurativa en la Jurisdicción Especial para la Paz: aplicaciones y retos en la intervención con víctimas del conflicto armado desde el macrocaso 01. Trabajo Social, 25(2), 129-151. https://doi.org/10.15446/ts.v25n2.102389spa
dcterms.referencesGargarella, R. (2010). La justicia frente al gobierno. Ariel.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.spa
dcterms.referencesHuertas Díaz, O., & Manrique Molina, F. E. R. (2022). Justicia transicional: el camino para pacificar el conflicto armado en Chiapas. Vox Juris, 40(2), 60-75. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2022.v40n2.05spa
dcterms.referencesIbáñez, A. (2009). El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesMoreno Núñez, P. N. (2024). Significados sobre reparación integral en víctimas del conflicto armado colombiano en Ecuador. Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, (6), 53–64. https://doi.org/10.32719/29536782.2024spa
dcterms.referencesNussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Paidós. Olano-García, H. A., Díaz-Guecha, L. Y., & Villamizar-Silva, H. D. (2022). El derecho a un plazo razonable en el marco de la indemnización administrativa de las víctimas del conflicto armado colombiano. Opinión Jurídica, 21(45), 37–61. https://doi.org/10.22395/ojum.v21n45a2spa
dcterms.referencesPalacios Valencia, Y., Gil Álvarez, G., & Yepes López, N. (2021). Las víctimas del conflicto armado y el avance de la jurisdicción especial para la paz. Memorias Forenses, (5), 1-33.spa
dcterms.referencesRawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.eng
dcterms.referencesRomero Medina, F. A. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 77, 57–84.spa
dcterms.referencesSalcedo López, D. M. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124–151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205027536006spa
dcterms.referencesSantos, B. de S., & García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia: Análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesSen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press.eng
dcterms.referencesSerranò, A., & Jara Gómez, A. M. (2024). La contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional: los casos de Kosovo y Perú. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (44), 133–152. https://doi.org/10.6018/areas.528031spa
dcterms.referencesUnidad para las Víctimas. (2025). Registro Único de Víctimas. Corte marzo 2025.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar de Cúcuta. (2020). Asesoría Virtual Para Población Del Programa ALPOSD. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar. https://www.unisimon.edu.co/cucuta/blog/asesoria-virtual-para-poblacion-del-programa-alposd/1713#:~:text=Las%20acciones%20las%20lleva%20a%20cabo%20el%20Programa,hacer%20valer%20los%20derechos%20fundamentales%20de%20dichas%20personas.spa
dcterms.referencesZaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Ediar.spa
dcterms.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones paidos ibera S.A.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En Briones, G. et al. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (p.p. 11-311). Colombia: Editorial ARFO.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionGestión de Empresas Socialesspa
sb.programaMaestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Socialesspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
235.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
699.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones