Modelo de gestión de recursos físicos de una empresa social del estado para mejorar la calidad en servicios de salud
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Bautista Otero, Aldemar | |
dc.contributor.author | Cordero Largo, Yomaira | |
dc.contributor.author | Toloza Sepúlveda, Victoriano | |
dc.date.accessioned | 2025-06-26T19:14:32Z | |
dc.date.available | 2025-06-26T19:14:32Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se centra en proponer un modelo de gestión de recursos físicos para empresas sociales del estado E.S.E. con el objetivo de optimizar la calidad de los servicios de salud, la problemática aquí identificada es la deficiencia en la gestión de recursos físicos, que impacta negativamente la calidad en la atención brindada a los usuarios. El estudio se estructura en torno a varias dimensiones clave como la gestión de inventarios, mantenimiento y adquisición de equipos médicos, planificación de infraestructuras y gestión del capital humano, cada una de estas dimensiones se desglosa en subdimensiones que permiten un análisis detallado del proceso actual y la identificación de oportunidades de mejora; respecto a la metodología, es de enfoque positivista, utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para analizar la realidad de la gestión de recursos físicos, buscando establecer una relación controlada entre el investigador y el objeto de estudio, garantizando la objetividad en el análisis de los resultados. La identificación de variables endógenas y exógenas que inciden la gestión de recursos físicos, así como en la propuesta de un modelo que comprenda estrategias para mejorar la eficacia de los procesos, para contribuir a la mejora continua en la calidad de los servicios de salud, beneficiando tanto a profesionales de la salud como a los pacientes; este proyecto aborda las deficiencias actuales en la gestión de recursos físicos, para establecer un marco de referencia que permita a las E.S.E. optimizar sus procesos y mejorar la calidad de atención en el sector salud. | spa |
dc.description.abstract | This research focuses on proposing a physical resource management model for state social enterprises (E.S.E.) with the aim of optimizing the quality of healthcare services. The identified issue is the deficiency in physical resource management, which negatively impacts the quality of care provided to users. The study is structured around several key dimensions such as inventory management, maintenance and acquisition of medical equipment, infrastructure planning, and human capital management. Each of these dimensions is broken down into sub-dimensions that allow for a detailed analysis of the current process and the identification of improvement opportunities. Regarding the methodology, it follows a positivist approach, using descriptive and inferential statistical methods to analyze the reality of physical resource management, seeking to establish a controlled relationship between the researcher and the study object, thus ensuring objectivity in the analysis of results. The identification of endogenous and exogenous variables affecting physical resource management, as well as the proposal of a model that includes strategies to improve process efficiency, aims to contribute to continuous improvement in the quality of healthcare services, benefiting both healthcare professionals and patients. This project addresses current deficiencies in physical resource management to establish a reference framework that enables E.S.E.s to optimize their processes and improve the quality of care in the healthcare sector. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16750 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Gestión de recursos físicos | spa |
dc.subject | Calidad de servicios de salud | spa |
dc.subject | Empresas sociales del estado (E.S.E.) | spa |
dc.subject | Modelo de gestión | spa |
dc.subject | Mejora continua | spa |
dc.subject.keywords | Physical resources management | eng |
dc.subject.keywords | Quality of health services | eng |
dc.subject.keywords | Management model | eng |
dc.subject.keywords | Continuous improvement | eng |
dc.title | Modelo de gestión de recursos físicos de una empresa social del estado para mejorar la calidad en servicios de salud | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Aluja, Á. V. R. (2010). Innovación en la gestión pública y open government (gobierno abierto): una vieja nueva idea. Buen gobierno, (9), 95-133. | eng |
dcterms.references | Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración., Editorial Episteme, Caracas, 1999. | spa |
dcterms.references | Barriga, L. (2009). La planificación. Breve Introducción en: http://www. geocities. com/WallStreet/District/7921/Planification. html. Bishwapriya Sanya. Planning as anticipation of resistance en: http: www. seweb. uci. edu/ppd/ufiles/Sanyal% 20Resistance. pdf. | eng |
dcterms.references | Barney, G. (1991). Teoría de los Recursos y Capacidades. s/e. | spa |
dcterms.references | Bayas, I. Y. G., & Martínez, M. C. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 13(37), 109-129. | spa |
dcterms.references | Castañeda Quesada, D. A. (2018). Toma de decisiones en la gerencia de mantenimiento: un enfoque desde la analítica aplicada (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Changuán, M. P. O. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria. Eca sinergia, 11(2), 166-173. | spa |
dcterms.references | Coello, C. E. P. (2020). Presupuestos un enfoque gerencial. Imcp. | spa |
dcterms.references | D’Andreamatteo, A., Lanni, L., Lega, F., & Sargiacomo, M. (2015). Lean in healthcare: A comprehensive review. Health Policy, 119(9), 1197 - 1209. | spa |
dcterms.references | Devlin, S. y Dong H.K. (1994). La calidad del servicio desde la perspectiva del cliente. Marketing Research, 6, n.1, pp. 5-13. | spa |
dcterms.references | Duran, S. E., Crissien Orellano, J. E., Virviescas Peña, J., & García, J. E. (2017). Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. | spa |
dcterms.references | Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. | spa |
dcterms.references | Gajardo Bagnara, P. (2014). Propuesta de un modelo estratégico de control de gestión aplicado a Deloitte. | spa |
dcterms.references | Gelabert, M. P. (2014). Gestión de personas 6ª ed.: Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. Esic Editorial. | spa |
dcterms.references | Gestión hospitalaria. Madrid: Ediciones Santos | spa |
dcterms.references | Glasgow, J., Scott-Caziewell, J., & Kaboli, P. (2010). Guiding inpatient quality improvement: A systematic review of lean and Six Sigma. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 36(12), 533-540. | eng |
dcterms.references | Grönroos C. 1994. Marketing y Gestión de Servicios Ed. Díaz de Santos Madrid. | spa |
dcterms.references | Hart C.; Heskett J.L. y Sasser J.R. W. (1991). Errores en el servicio, pero clientes encantados. ¿Cómo lograrlo?. Harvard-Deusto Business Review, 1er trimestre, pp. 23-34. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de investigación. México: Mc | spa |
dcterms.references | Herrera, J. M. (2022). Gestión de la Calidad Mejora y Control de los Servicios de Salud. | spa |
dcterms.references | Huertas López, T. E., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán Rodríguez, L. R., & Jiménez Valero, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y sociedad, 12(1), 165-177. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holís tica de la ciencia (4a ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. | spa |
dcterms.references | Iacoviello, M., & Pulido, N. (2008). Gestión y gestores de resultados: cara y contracara. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41), 81-110. | spa |
dcterms.references | Izar Landeta, J. M., Ynzunza Cortés, C. B., & Zermeño Pérez, E. (2015). Cálculo del punto de reorden cuando el tiempo de entrega y la demanda están correlacionados. Contaduría y administración, 60(4), 864-873. | spa |
dcterms.references | Juárez, A. C., Zuñiga, C. A., Flores, J. L. M., & Partida, D. S. (2018). Gestión de políticas de inventario en el almacenamiento de materiales de acero para la construcción. Revista Ingeniería Industrial, 17(1), 5-22. | spa |
dcterms.references | Kohn, L. T., Corrigan, J. M., & Donaldson, M. S. (2000). To err is human: building a safer health system (Vol. 627): National Academies Press. | eng |
dcterms.references | Marrero-Hernández, R. A., Vilalta-Alonso, J. A., & Martínez-Delgado, E. (2019). Modelo de diagnóstico-planificación y control del mantenimiento. Ingeniería Industrial, 40(2), 148-160. | spa |
dcterms.references | Martins, F., y Palella, S. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Mol, A., & Law, J. (2004). Embodied Action, Enacted Bodies: The Example of Hypoglycaemia. Body & Society, 10(2-3), 43-62. | eng |
dcterms.references | Molina Toscano, C. A. (2016). Influencia de las partes interesadas en los riesgos del proyecto: Propuesta de modelo de gestión de riesgos, basada en la gestión de partes interesadas. | spa |
dcterms.references | Narvaez, C., Rivas, L. A., & Chavez, A. (2015). Modelos de gestión de la calidad en instituciones públicas de salud en México. Innovaciones de Negocios, 12(24). | spa |
dcterms.references | OCDE. (2005). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud: México. Ginebra: OCDE. | spa |
dcterms.references | Ojeda-Torres, D., González-González, C., Cambero-González, E. G., Madrigal-De-León, E. A., González-Méndez, J. G., & Calderón-Rivera, D. (2020). Prevalencia de los Trastornos Mentales y la infraestructura en Salud Mental en el Estado de Jalisco. Salud Jalisco, 6(Esp), 6-15. | spa |
dcterms.references | Ortiz Useche, A. E. (2013). Diseño de un modelo de sistema inteligente como soporte de decisión para la gestión empresarial en las Pymes (Doctoral dissertation, Industriales). | spa |
dcterms.references | Paipa-Galeano, L. (2013). Diseño y validación de un nuevo programa para impulsar la mejora continua desde el enfoque científico de las 5Ss. | spa |
dcterms.references | Palma, H. H. (2017). Sistemas de gestión integrados en el sector salud para la calidad en el departamento del atlántico. Dictamen Libre, (20), 99-106. | spa |
dcterms.references | Palma, R. J. C., Merizalde, C. K. B., & Flores, F. M. F. (2018). Sistema de gestión y control de la calidad: Norma ISO 9001: 2015. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 625-644. | spa |
dcterms.references | Peregrino, M. A. V., Álvarez, A. D. G., & Román, G. D. (2024). OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL. GESTIÓN, 2(1), 8-8. | spa |
dcterms.references | Peris, D. S. M., Tena, D. M. A. M., & Satorres, M. C. TESIS DOCTORAL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y SATISFACCIÓN EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO EN FUNCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ESTABLECIDO. | spa |
dcterms.references | Prieto, G. y Delgado. A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. | spa |
dcterms.references | Rivera Sanz, F. (2018). El papel del modelo europeo de excelencia en la sostenibilidad de las organizaciones sanitarias públicas. | spa |
dcterms.references | Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (2015), 1-18. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S. A. E., Martínez-Arroyo, J. A., Tapia, G. G., & Dávalos, C. G. (2020). Modelo de variables endógenas y exógenas de competitividad organizacional. Ciencia y Universidad, 5-28. | spa |
dcterms.references | Ruíz, A. M., Tovar, J. A., & Andrade, V. (2017). Experiencias del personal de enfermería de salud mental ante estresores ocupacionales en una Institución prestadora de Servicios de Cali, Colombia. Universidad y salud, 19(2), 171-185. | spa |
dcterms.references | Spearman, M. L., & Zazanis, M. A. (1992). Push and Pull production systemms - Issues and comparisons. Operations Research, 40(3), 521-532. | eng |
dcterms.references | Sukier, H., Ramírez Molina, R. J., Ramírez Molina, R. I., & Lay Raby, N. D. (2020). Administración estratégica en el sector salud desde el enfoque organizacional. Revista Venezolana de Gerencia. | spa |
dcterms.references | Torres Contreras, C. I. (2015). Efectos de la pérdida de infraestructura hospitalaria sobre la calidad del servicio de salud. | spa |
dcterms.references | Urbina-Medina, H., Noguera Brizuela, D., Levy Mizhary, J., Carrizo III, J., & Betancourt, A. (2016). Comunicación efectiva y ética en casos de epidemias y pandemias. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 79(4), 113-117. | spa |
dcterms.references | Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de | spa |
dcterms.references | Vázquez, Manuel Iván Garza. «Desarrollo de una cultura de la calidad 4ta. Ed.». Desarrollo de una cultura de calidad (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2020. | spa |
dcterms.references | Waring, J., & Bishop, S. (2010). Lean healthcare: Rhetoric, ritual and resistance. Social Science & Medicine, 71(7), 1332-1340. | eng |
dcterms.references | Williams, G. (2012). Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la atención Médica, 1-13. | spa |
dcterms.references | Zeithmal, V. (1981). How Consumer Evaluation Processes Differ Betwecn Goods aud Services. Marketing of Services. AMA. Pp. 186-189. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Procesos integrales aplicados a la gestión empresarial | spa |
sb.programa | Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: