Nivel de actividad física en la gestante con diabetes gestacional en Barranquilla
dc.contributor.advisor | Pinillos Patiño, Yisel | |
dc.contributor.author | Molina Andrade, Mirella | |
dc.contributor.author | Gerónimo Gonzales, Elvia | |
dc.contributor.author | Charris Charris, Alba | |
dc.date.accessioned | 2017-12-13T19:34:02Z | |
dc.date.available | 2017-12-13T19:34:02Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description.abstract | La diabetes gestacional es considerada como una de las complicaciones más frecuentes del embarazo y según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) aproximadamente el 5% de las gestaciones que la padecen terminan con la muerte del recién nacido, frente al 1,5% del grupo que no padece esta enfermedad (1); generándose indicadores mundiales, que oscilan del 1% al 14% en la presentación de los casos (2). El sedentarismo y la inactividad física, son aspectos de los cuales existe una amplia evidencia sobre los elevados indicadores de estos en la población de mujeres a nivel mundial, siendo este de un 45,5% y 48% respectivamente (3, 4). Objetivo: Describir los niveles de actividad física en la gestante con diabetes gestacional. Material y método: estudio descriptivo de cohorte transversal, con una población de 113 Mujeres Gestantes del Distrito de Barranquilla diagnosticadas con DG, se estimó una muestra de 50 mujeres mediante muestreo aleatorio simple, se les aplicó una encuesta estructurada que contenía preguntas sobre las variables sociodemográficas, información referente al embarazo, pruebas de POTG y el cuestionario IPAQ versión corta. Resultados: el mayor porcentaje de las mujeres participantes tenían entre 25 y 29 años de edad; de ellas un 38% no practicó actividad física en la última semana y solamente el 6% de las participantes realizaron actividad física al menos por 120 minutos la última semana. Se observó que eran más inactivas físicamente las mujeres con edades entre 30-34 años y más activas las que tienen entre 35-39 años de edad. Conclusiones: es necesario crear planes de intervención desde fisioterapia con participación de equipo interdisciplinar, que permita por medio de la educación mejorar los niveles de práctica de actividad física en las gestantes y así contribuir en buena parte a disminuir los índices de morbilidad por diabetes gestacional. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1367 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Ejercicio | spa |
dc.subject | Diabetes gestacional | spa |
dc.subject | Embarazo en diabéticas | spa |
dc.subject | Actividad física | spa |
dc.subject | Insulina | spa |
dc.title | Nivel de actividad física en la gestante con diabetes gestacional en Barranquilla | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Ruiz M, Pujolar A, Sánchez E, Corral F, Fernández I. La DM en España. Mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Rev Anales españoles de pediatría. 2009; 20(1): 15-24. | spa |
dcterms.references | García H. Diabetes Gestacional: Diagnóstico y Tratamiento. Asociación colombiana de Endocrinología. Fascículo Diabetes. 2010; 34 (55): 23-43. | spa |
dcterms.references | Montero C, Rodríguez F. Paradoja: “activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Rev. Med Chile. 2014; 14(2): 72-78. | spa |
dcterms.references | Pinillos P, Yisel. Herazo B , Yaneth. Vidarte C, Jose. Suarez P, Damaris. Crissien Q, Estela. Rodriguez P, Cielo. Factores asociados a la inactividad física en personas adultas de Barranquilla. Revista científica Uninorte. 2015. Vol. 30. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4989 | spa |
dcterms.references | Mata F. Chulvi J, Roig J, Heredia JR, Prescripción del Ejercicio durante el embarazo, Rev Andaluza del deporte. 2010; 2 (3): 68-79. | spa |
dcterms.references | Cordero Y. Diabetes gestacional-el rol del ejercicio físico en su prevención, Tesis Doctoral con mención internacional. 2013. | spa |
dcterms.references | Leppe J, Besomi M, Olsen C, Mena J, Roa S. Nivel de actividad física según GPAQ en mujeres embarazadas, Rev Chil de Obst y Ginecol. 2013; 78 (6): 425-431. | spa |
dcterms.references | Márquez J, García V, Ardila R. Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional, Rev chil de obst y ginecol, Ejercicio y prevención, 2012; 77 (5): 401-406. | spa |
dcterms.references | Pérez O, Saba T, Padrón M A., Molina R. Diabetes Mellitus Gestacional, Rev. Venez. Endocrinol. Metab. 2012; 10 supl.1: 20-35. | spa |
dcterms.references | Ruiz M, Pujolar A, Sánchez E, Corral F, Fernández I. La DM en España. Mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Rev Anales españoles de pediatría. 2009; 20(1): 15-24. | spa |
dcterms.references | Márquez J, García V, Ardila R, Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional, Rev. Chil. obstet ginecol. 2012; 77(5): 401-406. | spa |
dcterms.references | Yinchong L, Limin W, Yong J. Risk factors for no communicable chronic diseases in women in china: surveillance efforts. Bull world Health organ. 2013; 91 (30): 650-660. | spa |
dcterms.references | Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Rev Med chile. 2010; 138 (48): 1232-1239. | spa |
dcterms.references | Vidarte J, Vélez C, Parra J. niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Manizales. Colombia. Rev salud pública. 2012; 14 (3): 415-426. | spa |
dcterms.references | Flores M, Alcantar B, Arteaga R, presencia de daño en el neonato en pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional que cursan un embarazo llevando un control de glucosa normal y anormal en el módulo de embarazo de alto riesgo del hospital civil de Tepic, Rev Chemistry sciences. 2013; 3 (1): 14-28. | spa |
dcterms.references | Booth ML. Cuestionario internacional de actividad física ipaq: formato corto. Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport. 2002 71 (2):s114-20. | spa |
dcterms.references | Herazo Y, Hernández J, Domínguez R. Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte. 2012; 28 (2): 136-154. | spa |
dcterms.references | Soto P, Villagran G. Autoeficacia percibida para la actividad física en diabetes gestacional: desarrollo de una escala. Psicología y Salud 2014; 24 (1): 5-15. | spa |
dcterms.references | Hernández J. Metodología en investigación clínica. Tipos de estudio. 2012 | spa |
dcterms.references | Montero C, Rodríguez F. Paradoja: “activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Rev. Med Chile. 2014; 14(2): 72-78. | spa |
dcterms.references | World Diabetes Foundation y Secretaría de Salud de Barranquilla. Detección y manejo de Diabetes gestacional. Guía de atención. 2012. En: https://www.worlddiabetesfoundation.org/sites/default/files/GDM%20training%20material%20%28Spanish%29.pdf | spa |
sb.programa | Fisioterapia | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |