Comportamiento innovador en el sector alimentos en el Distrito de Barranquilla.
dc.contributor.author | Rico Fontalvo, Heidy Margarita | |
dc.contributor.author | Martínez Galán, Zuleima del Carmen | |
dc.contributor.author | Rico Calvano, Florentino | |
dc.contributor.author | Amar Sepúlveda, Paola | |
dc.date.accessioned | 2017-08-30T14:56:01Z | |
dc.date.available | 2017-08-30T14:56:01Z | |
dc.date.issued | 2015-07-01 | |
dc.description.abstract | Este libro es el resultado del proyecto de investigación: "Caracterización del comportamiento innovador del sector de alimentos de la ciudad de Barranquilla", con financiación interna según acto administrativo 03030131113 del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar. Grupos de investigación democracia y modernización del estado Colombiano y gestión de la innovación y emprendimiento. Está comprobado que los procesos tecnológicos y de innovación en su mayoría, son desarrollados fundamentalmente al interior de las organizaciones empresariales. Los directivos, personal de producción de marketing constituyen las principales fuentes de ideas de innovación. Además, casi la totalidad de las empresas financian sus proyectos con recursos propios, la participación de entes externos como colaboradores de estos procesos es casi nula al igual que el aprovechamiento de políticas y disposiciones legales sobre la materia. el hecho que financien sus actividades de innovación con recursos propios incide en que el principal obstáculo para su desarrollo sea la escasez de recursos y de estudios de mercado acordes con la magnitud del proyecto. Se destaca una vez más la Universidad Simón Bolívar y en particular los Grupos de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano y Gestión de la Innovación y Emprendimiento con este interesante ejercicio de investigación y de contribución al desarrollo económico y al mejoramiento de la competitividad del sector alimentos de la ciudad de Barranquilla. Felicitaciones a los autores, por este aporte valioso a la producción académica universitaria del país. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930060 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1193 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Alimentos | spa |
dc.subject | Innovaciones empresariales | spa |
dc.subject | Desarrollo científico y tecnológico | spa |
dc.subject | Empresas industriales | spa |
dc.title | Comportamiento innovador en el sector alimentos en el Distrito de Barranquilla. | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Agenda Interna (2007). Agenda para la Productividad y Competitividad Documento Regional Atlántico (DPN). Recuperado el 28 de agosto de 2012 de https:// www.mincomercio.gov.co/ptp/descargar.php?id=40549 | spa |
dcterms.references | Agenda Interna (2007). Agenda para la Productividad y Competitividad Documento Regional Atlántico (DPN). Recuperado el 5 de noviembre de 2012 de http://es.scribd.com/doc/7982687/atlantico | spa |
dcterms.references | Albach, H. (1984). “El papel del empresario Schumpeteriano hoy”. Working Papers, (30). Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá, | spa |
dcterms.references | Araújo Ibarra & Asociados S. A. (2006). “Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en Estados Unidos”. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2004). “El Proyecto de Investigación”. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta edición. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2005). “El Proyecto de Investigación”. Introducción a la Metodología Científica. Quinta edición. Caracas: Episteme. | spa |
dcterms.references | Bonilla, L. (2011). El sector industrial de Barranquilla a principios del siglo XXI: Un análisis descriptivo. Revista Económica y Región. RePec: col: 000411:0008780 | spa |
dcterms.references | Castillo, J. (1999). “Qué es innovación” Pyme Activa. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://pymeactiva.info/2012/03/02/que-es-innovacion/ | spa |
dcterms.references | Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35, 128-152. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 http://business.illinois.edu/josephm/ BA545_Fall 2011/Slides/Cohen and Levinthal Presentation_SavageJeff (1). pptx | eng |
dcterms.references | CONEC (1998), citado por Castro Martínez & Fern’andez de Lucio (2001). Evolución del concepto de innovación. Recuperado el 25 de abril de 2012 de http:// www.eoi.es/wiki/index.php/Evoluci%C3%B3n_del_concepto_de_Innovaci% C3%B3n_en_Innovaci%C3%B3n_y_creatividad_2 | spa |
dcterms.references | Consultoría auspiciada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport Colombia y ANDI Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Christensen, C. M. (1997). The Innovators Dilemma: when new technologies cause great firms to fail. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. | eng |
dcterms.references | Christensen, C. M. & Rosenbloom, R. (1995). “Explaining the attacker’s advantage: technological paradigms, organisational dynamics and the value network”. Research Policy, 24, 233-257. | eng |
dcterms.references | DANE (2008). Muestra Mensual Manufacturera, La Industria de Alimentos y Bebidas, 2007-2008. Recuperado el 14 de noviembre de 2012 de http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_espec_alim_bebida07. pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2009). Encuesta Anual Manufacturera 2009, Comportamiento del Sector Industrial, Recuperado el 10 de noviembre de 2012 de http://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2009.pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2011). ICER. Informe de Coyuntura Económica Regional. Recuperado el 10 de noviembre de 2012 de http://www.dane.gov.co/files/icer/2011/atlantico_ icer__11.pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2012). MMM, Muestra Mensual Manufacturera. Recuperado el 13 de octubre de 2012 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ mmm/bol_mmm_ago12.pdf | spa |
dcterms.references | Dávila, A. (abril-junio, 2006). “Resolviendo el enigma de la innovación”. Revista de Antiguos Alumnos del IESE. | spa |
dcterms.references | DNP (2011). Departamento Nacional de Planeación “Balance Sectorial Industrial 2011”. Recuperado el 13 de julio de 2013 de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Prensa/Publicaciones/22%20Planeaci%C3%B3n%20y%20Desarrollo% 20-%202011.pdf | spa |
dcterms.references | Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa. pp. 25-26; 35-44. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://190.41.189.210/ oficinas/investigaciones/Evolucion%20del%20Concepto%20de%20Innovacion% 20y%20Desarrollo.pdf | spa |
dcterms.references | Elser, J. (1990), citado por Verduzco Ríos & Rojo Asenjo (1994). Evolución del concepto de innovación. Recuperado el 25 de abril de 2012 de http://www. eoi.es/wiki/index.php/Evoluci%C3%B3n_del_concepto_de_Innovaci%- C3%B3n_en_Innovaci%C3%B3n_y_creatividad_2 | spa |
dcterms.references | Escorsa, P. & Valls, J. (1997). Tecnología e innovación en la empresa, dirección y gestión. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Escorsa, P. & Valls, J. (2003). Colección: Politext. Edita: Universitat ... Número: 1. ISBN: 84-8301-706-7. | spa |
dcterms.references | Expogestión (2012). Regiones de clase mundial. Recuperado el 3 de noviembre de 2012, de http://www.expogestion.com.co/ | spa |
dcterms.references | Fedesarrollo (2013). Elaboración de Proyecciones de Mediano Plazo de Actividad Económica Regional 2013-2014. Recuperado de http://www.fedesarrollo. org.co/wp-content/uploads/2011/08/Elaboraci%C3%B3n-de-proyecciones- de-mediano-plazo-PROYECCIONES-PIB-REGIONAL-10122013.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández de Lucio, L. & Conesa Cegarra, F. (1996). Estructura de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología. España: Universidad Politécnica de Valencia. | spa |
dcterms.references | Garud, R. & Nayyar, P. (1994). “Transformative capacity: Continual structuring by intertemporal technology transfer”. Strategic Management Journal, 15, 365-385. | eng |
dcterms.references | Garzón M., F. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Recuperado el 18 de noviembre de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=64602408 | spa |
dcterms.references | González, R. (1997). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Recuperado el 18 de noviembre de 2012 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= S165762762008000100008&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dcterms.references | Hamel, G. (2000). Liderando la revolución. Harvar Business School Press, Boston, Massachusetts. Gestión. | spa |
dcterms.references | Hamel, G. (2001). La innovación tipo organizacional en las empresas manufactureras. Recuperado el 18 de noviembre de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/1650/165013112008.pdf | spa |
dcterms.references | Hamel, G. (2002). Leading the Revolution: How to Thrive in Turbulent Times by Making Innovation a Way of Life. Boston: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Hinojosa, A.(2006). Innovación de procesos “Qué es innovación: Premio Nacional de Tecnología”. Cuadernos de Gestión de Tecnología, p. 4. Recuperado el 13 de noviembre de 2012 de http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/ Facultades/Ciencias%20Empresariales/Cuaderno_Innovacion.pdf | spa |
dcterms.references | López, H. (2011). Paradigmas organizacionales. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://mail.ups.edu.ec/emprendedor/publicaciones/emprendedor/ contenidospdf//paradigmas.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. (2011). Decisiones estratégicas de macroadministración. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Mendoza, J. (2011). Mundo competitivo “Gerencia y competitividad”. Barranquilla: Corporación Universitaria Americana. | spa |
dcterms.references | Núñez, P. (2012).Ventaja Competitiva. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/ventajacompetitiva.htm http://www.probarranquilla.org/index.php?lang=es&opc=3&sel=2&subsel= 1 | spa |
dcterms.references | OCDE (1997). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado el 21 de octubre de 2013 de http://www.uis. unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf | spa |
dcterms.references | Oslo (2005). Innovación de procesos “En qué consiste la Innovación Administrativa: Premio Nacional de Tecnología”. Cuadernos de Gestión de Tecnología, p. 7. Recuperado el 13 de noviembre de 2012 de http://www.ucu.edu.uy/ Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Empresariales/Cuaderno_Innovacion. pdf | spa |
dcterms.references | Ponti, F. (2009). ¡Innovación! - siete movimientos para construir una empresa. Ediciones Granica, S.A. ISBN-13: 978-8483581568. | spa |
dcterms.references | Porter, M. (2005). Qué es la competitividad. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_ es.html | spa |
dcterms.references | Porter, M. (2011). “El fin de la estrategia”. [Versión Electrónica]. Innovación 6.0. Recuperado el 17 de noviembre de 2012 de http://xavierferras.blogspot. com/2011/12/el-fin-de-la-estrategia.html | spa |
dcterms.references | ProExport, Colombia (2014). La Revista de las Oportunidades “Oportunidades de Negocio para la Región en Inversión, Exportaciones y Turismo”. Recuperado el 12 de noviembre de 2014 de http://www.procolombia.co/sites/default/ files/revista_de_oportunidades_proexport_atlantico.pdf | spa |
dcterms.references | Riac (2009). II Encuentro de Consejos de Competitividad de las Américas Santiago de Chile. Recuperado el 12 de octubre de 2013 de http://riacnet.org/ archivos/nuevo/ESP/2009/por_una_agenda_de_competitividad_de_las_ americas.pdf | spa |
dcterms.references | Santisteban, D. (2008). Colombia frente al posible Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos “Análisis por Sector”. Bucaramanga: Universitaria de Investigación y Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Santisteban, D. (2008). Colombia frente al posible Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos “Análisis por Sector”. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://www.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/paloseco/14/ tlc.pdf | spa |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Ed. Folio. | spa |
dcterms.references | Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena– (2007). Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos. |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 5.04 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: