Crisis planetaria: el movimiento de la ecopedagogía
dc.contributor.author | Correa de Molina, Cecilia | |
dc.contributor.author | Rodríguez Molina, Daniella | |
dc.contributor.author | Gallego Quiceno, Dany | |
dc.contributor.author | Orostegui Santander, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Bula Herazo, Pedro Ildefonso | |
dc.contributor.author | Pedraza Jiménez, Yamile | |
dc.contributor.author | Sánchez, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2019-08-14T22:03:49Z | |
dc.date.available | 2019-08-14T22:03:49Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La ecopedagogía surge por la preocupación del manejo inadecuado del desarrollo sostenible, es decir, la relación de la ecología con la condición humana desde una perspectiva antropológica y filosófica, sin embargo a pesar que ha pasado millones de años desde la evolución del hombre, éste ha propiciado una crisis ecológica en el afán de abrirse a un nuevo mundo. La educación no debe ser ajena a los cambias está sufriendo el planeta, este libro aborda temas como la sostenibilidad, la ética del ciudadano, la ciudadanía planetaria y la biodiversidad, deben estudiarse desde los grados principiantes como el preescolar hasta la educación universitaria, realizando programas de promoción de la ecopedagogía y la prevención a los cambios bruscos del clima y su repercusión en distintas áreas del ser, favoreciendo la conciencia ecológica y comunitaria como base de la educación para el desarrollo sostenible. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585533592 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3750 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Ecología | spa |
dc.subject | Desarrollo comunitario | spa |
dc.subject | Protección del medio ambiente | spa |
dc.title | Crisis planetaria: el movimiento de la ecopedagogía | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Bauman. Z. (2003) Modernidad Liquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Boaventura de Sousa S. (2009) Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dcterms.references | Boff, L. (1996). Ecología, Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Trotta. | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política De Colombia 1991. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/ guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_ Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. (2012). Ley 1549 De 2012. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ ley154905072012.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ley General Ambiental de Colombia. (1993). Ley 99 De 1993. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0099_1993.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014. Recuperado de: https://www.un.org/ es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Sureda, J. (1988). Guía de la Educación Ambiental Fuentes Documentales y Conceptos Básicos. Barcelona: Anthropos | spa |
dcterms.references | Vilches, M. (2015). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en Puerto Rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. | spa |
dcterms.references | Zimmermann, M. (2013) Pedagogía Ambiental para el Planeta en Emergencia: Ecoe. | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (1981). Vita Activa oder Vom tätigen Leben. (The human condition. 1958. | eng |
dcterms.references | Bonilla, G., Cardona, R., & Rodríguez, D. (2014). Ciudadanía y condición humana: para pensar una metamorfosis del sistema humano. Tendencias y Retos 19(1), 103-115. | spa |
dcterms.references | Capra, F. (2004). Comprendiendo y Vivenciando la Ecología. | spa |
dcterms.references | De la Torre, S., Pujol, M., Sanz, G. (2007). Eco formación, más allá de la educación ambiental. Transdisciplinariedad y Ecoformación, una nueva mirada sobre educación. Madrid: Universitas, S.A. | spa |
dcterms.references | Moraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros multidisciplinares, 9(25), 4-13. | spa |
dcterms.references | Holzapfel, C. (2010). Ser humano (cartografía antropológica). Revista observaciones filosóficas (10) 181. | spa |
dcterms.references | Punset, E. (2008). Por qué somos como somos. Madrid: Santillana. Recuperado de: https://www.academia.edu/9760374/ Eduardo_Punset_Por_qu%C3%A9_somos_como_somos | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (1986). Los 25 años de la declaración sobre el derecho al desarrollo. Recuperado de: https://www. un.org/es/events/righttodevelopment/declaration.shtml | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). The Millennium Development Goals Report. Recuperado de: https://www.un.org/ millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20 Summary%20web_english.pdf | eng |
dcterms.references | Universidad Javeriana. (s.f). Ecología. Recuperado de: https://www. javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/M%C3%B3d-2_CONCEPTOS_ BASICOS.pdf | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Política de producción sostenible para el Distrito Capital. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Antunes, A., Godotti, M. (s.f). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. Recuperado de: http://earthcharter.org/invent/images/uploads/Antunes.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política De Colombia 1991. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/ guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_ Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Boff, L. (1996). Ecología, Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Trotta. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Boaventura de Sousa S. (2009) Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dcterms.references | Calderón, J., López, D. (s.f). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Recuperado de: https://www.javeriana.edu. co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona- y-calderc3b3n.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2014). Los doce peores desastres ecológicos del mundo. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/medio_ ambiente/naturaleza/2014/05/29/219972.php | spa |
dcterms.references | Correa, C. Rodríguez, D. & Gallego, D. (2018). Crisis Planetaria: el Movimiento de la Ecopedagogía. Colombia: Sello Editorial Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Fernández, A., Conde, J. (2009). La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la escuela (71) 39-49. | spa |
dcterms.references | Ley General Ambiental de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0099_1993.html | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (s.f). Es la hora de la ecopedagogía. La década de la educación para un futuro sustentable. Recuperado de: http://www. encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA25/Joan%20 Mallart%20Navarra.pdf | spa |
dcterms.references | Morin, E. & Kern, A. (1993). Tierra-Patria. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1997). El Método 1 la Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Fuenlabrada. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014. Recuperado de: https://www.un.org/ es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Pacheco, H. (2009). Planteamiento del problema. Recuperado de: https://es.slideshare.net/hectorpachecovargas/el-verdadero -trabajo | spa |
dcterms.references | Plaza, J. (2014). Muchachos nos quejamos y seguimos en lo mismo [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://lacontaminacionesporcausanuestra. blogspot.com/ | spa |
dcterms.references | Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica [tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico, Cuba. | spa |
dcterms.references | Sureda, J. (1988) Guía de la Educaron Ambiental Fuentes Documentales y Conceptos Básicos. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Torres M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad, Proyectos Ambientales Escolares, PRAE. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. | spa |
dcterms.references | Tréllez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en Educación Ambiental 4 (10) 7-21. | spa |
dcterms.references | Tréllez, E. (s.f). Manual Guía para comunidades. Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Lima, Perú. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1990). Theteaching of science and technology in aninterdisciplinarycontext. Science and Technology Education Document Series, 38. París: UNESCO. | eng |
dcterms.references | Valle, A. (2007). Meta modelos de la investigación pedagógica (Material en soporte digital). Ciudad de la Habana, Cuba. | spa |
dcterms.references | Zingaretti, H. (2008). La Ecopedagogía y la Formación de los Niños. Recuperado de: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/ eje3/Zingaretti.pdf | spa |
dcterms.references | Zimmermann, M. (2005). Ecopedagogía: el planeta en emergencia. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (1997). La Educación Ambiental. Recuperado de: http://www. jmarcano.com/educa/docs/ibero_p.html | spa |
dcterms.references | Medina, A. (2011). La Educación Ambiental en los Programas Académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. | spa |
dcterms.references | Memorias Universidad y Medio Ambiente en América latina y el caribe. (1985). Carta a Bogotá. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Mora, M.(2007). Inclusión de la dimensión ambiental en programas curriculares de educación superior: Un estudio entorno a las ideas del profesorado. Sevilla. | spa |
dcterms.references | Mora, M. (2007). Respuesta de la Universidad a los problemas socioambientales: La ambientalización del currículo en Educación Superior. | spa |
dcterms.references | Mora, W. (2012). Educación en ciencias y educación ambiental: necesidad de una relación mutuamente beneficiosa. EDUCyT, 134-148. | spa |
dcterms.references | Noguera, A. (2009). Augusto Angel Maya: Poeta - Filósofo del pensamiento ambiental latioameticano. ISEE Publicación Ocasional (6), Sección Filosofia ambiental sudamericana, 1-9. | spa |
dcterms.references | Pedraza, Y. (2015). Aproximación a la incorporación de la educación ambiental en la educación superior, caso: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC). Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/317046858_APROXIMACION_A_ LA_INCORPORACION_DE_LA_DIMENSION_AMBIENTAL_EN_ LA_EDUCACION_SUPERIOR_CASO_UNIVERSIDAD_PEDAGOGICA_ Y_TECNOLOGICA_DE_COLOMBIA_UPTC | spa |
dcterms.references | Sauvé, L. (2014). Relación entre la Ecociencia y la Educaión Ambiental [Grabado por Y. Pedraza]. Bogotá, D,C, Colombia. | spa |
dcterms.references | Unesdoc. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000032763_spa | spa |
dcterms.references | Chacón, C. (2012). Despliegue del Pensamiento Ambiental de Augusto Ángel Maya, en la Ambientalización de la Educación, a partir del Ethos Cuerpo–Tierra. | spa |
dcterms.references | Chapardi, N., & García, L. (2012). La ecoformación como expresión de la mirada Transdisciplinar. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 9(1), 17-29. | spa |
dcterms.references | De la Torre, S., Pujol, M. & Oliver, C. (s.f). Transdisciplinariedad y ecoformación: reflexiones en torno a una obra pionera. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%- C2%BA25/Novedades%20Bibliogr%C3%A1ficas.pdf | spa |
dcterms.references | De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: EdicionesTrilce. | spa |
dcterms.references | Dimas, P., Peña, A., & Herrán, C. (2017). Ecopedagogía y buen vivir: los caminos de la sustentabilidad. Praxis, 13(1). | spa |
dcterms.references | Eschenhagen, M. (2009). Educación ambiental superior en América Latina: retos epistemológicos y curriculares. Colombia: Ecoe Ediciones Ltda. | spa |
dcterms.references | Eschenhagen, M. L. (2016). Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Ciencias Sociales, los desafios epistemológicos para proponer una educación ambiental superior. En M. L. Eschenhagen, & F. López Pérez, Posibilidades para la ambientalización de la Educación Superior en América Latina: Propuestas teóricas y experiencias (pág. 150). Medellin: UPB. | spa |
dcterms.references | Eschenhaguen, M. (2003). El estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando. | spa |
dcterms.references | Eschenhaguen, M. L. (2007). La educación ambiental superior en América Latina : una evaluación de la oferta de posgrados ambientales. THEOMAI, 87-107. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Bogotá, Colombia: Ediciones Unaula. | spa |
dcterms.references | Galavani, P. (2011). Estrategias Dialógico-Reflexivas para la Eco-formación. Visión Docente Con-Ciencia(X), 5-21. | spa |
dcterms.references | González, V. & Bariatti, A. (2011). La transdisciplinariedad y la eco-formación: Preguntas preliminares desde una mirada estudiantil. Inter- Sedes: Revista de las Sedes Regionales, XII (23), 103-115. | spa |
dcterms.references | Gonzalez, E. (2003). Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental en México. En M. (Bertely Busquets, Educación, Derechos Sociales y Equidad. La investigación educativa en México 1992-2002. Tomo 1: Educación y diversidad cultural y Educación y medio ambiente. (págs. 243-275). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. | spa |
dcterms.references | Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, conplejidad, poder. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (2003). Complejidad Ambiental. Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics 34, 97-112. | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2007). Es la hora de la Ecopedagogía. La década de la educación para un futuro sustentable. Encuentros multidisciplinares, revista de investigación, divulgación y debate multidisciplinar, 9(25), 27-36. | spa |
dcterms.references | Maya, A. (2013). El reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda ed.): Ecofondo. | spa |
dcterms.references | Moraes, M. (2012). Ecologia dos saberes: complexidade, transdisciplinaridade e educação no século xxi. En Memorias del V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Eco-formación. Emergencia de una educación integral de calidad para la transformación social. | por |
dcterms.references | Moraes, M., & De la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 41-56. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Noguera, A. (2004). El Reencantamiento del Mundo. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Noguera, A. P. (2007). El paso del Sujeto/Objeto al bucle-red-trama de vida disolución de la epistemológia moderna y emergencia de la filosofía ambiental. En A. P. Noguera, Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina (pág. 245). Colombia: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Pineau, G. (2009). Estrategia universitaria para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Visión Docente Con-Ciencia, 8(48), 5-17. | spa |
dcterms.references | Ruíz, J. (s.f). Real academia española. Recuperado de: https:// www.academia.edu/5013166/Seg%C3%BAn_la_Real_Ac ademia_Espa%C3%B1ola | spa |
dcterms.references | Sauvé, L. (2005). Currents in Environmental Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field. Canadian Journal of Environmental Education, 11-37. | eng |
dcterms.references | Tovar Gálvez, J. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educação, 18(55). | spa |
dcterms.references | UNEP. (2012). INFORME GEO 5: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. | spa |
dcterms.references | Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental: el ambiente como sistema. Bogotá, D.C.: Nueva América. | spa |