Formación del estudiante investigador en la educación superior en Colombia
Cargando...
Fecha
2020
Autores
Hernandez Peña, Yurley Karime
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
El análisis teórico sobre la formación en investigación y desarrollo de las habilidades
generalizadoras del método científico, aunado a la relación modelación – estrategia y las
exigencias del proceso docente-educativo de la sede universitaria, derivaron un modelo
estratégico para el desarrollo de habilidades científico-investigativas, con acciones y
alternativas metodológicas para su aplicación. El aporte de este trabajo, se relaciona con la
formación investigativa, en calidad de temática ineludible, porque desarrolla postulados de
investigación educativa con el énfasis aplicado en el presente estudio. Por cierto, Chirinos (2002) investigó el papel de la investigación en la formación inicial
de los profesionales en Cuba, país que la considera “una función profesional pedagógica
dirigida a la solución de problemas profesionales pedagógicos, que la vincula con la
elevación de la calidad de la educación y al auto perfeccionamiento profesional y
humano”(p.2). En este caso, el autor propone alternativas metodológicas para
instrumentalizar el modelo en los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), a partir del
diagnóstico realizado, considerando la universalización de la formación inicial, mediada por
la sistematización sus experiencias previas, y presenta los resultados de la aplicación del
método DELPHI, como aportantes de evidencia empírica para enriquecer el modelo y sus
alternativas de instrumentación.
Por otra parte, García (2010), realiza aportes teóricos y metodológicos a la formación
investigativa del educador, que contribuyen en su formación inicial y permanente en
diferentes contextos de actuación. Entre ellas, Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP)
financiadas por el estado cubano, que emplean metodología cualitativa; modelos de
investigación – acción, y experiencias de vida. Así pues, la investigación con numerosas tesis
de maestría y doctorado, entre cuyos hallazgos comunes se halla la tendencia de perfilar un
profesor reflexivo –desde el enfoque político y crítico– respecto a la labor educativa
individual o colectiva, que reconozca la necesidad de la formación investigativa para
promover el cambio educativo, crear una actitud participativa y elevar su nivel de actuación
como persona y como profesional.
Desde otra perspectiva, González (2005) centra la discusión en las diferencias de
formación permanente del profesorado durante la década de los noventa, circunscribiéndose
a la Educación Secundaria de Asturia, en tres niveles de agregación: comarca educativa,
instituto y departamento. También, se contempla la relación de las horas totales por materia
y por modalidad, y advierte cómo estas diferencias se plantean en función de las
características del profesorado (sexo, edad y experiencia), y del contexto socio-económico de la población y de sus institutos de destino, analizando variables que incluyen el tamaño,
renta municipal, renta familiar, número de habitantes, porcentaje de población de primaria,
porcentaje poblacional sin estudio, tasa de paros y tasa de ocupación.
La formación investigativa en pregrado constituye la base para incentivar y promover
continuamente la praxis investigativa en el ejercicio profesional –desde el quehacer de los
estudiantes, ello que tiene como finalidad, Generar reflexiones epistemológicas que articulen
desde el currículo, procesos de resignificación de la formación en investigación en el
contexto de una universidad con pertinencia social, se realizó bajo el paradigma Histórico
Hermenéutico con un enfoque cualitativo en el que la metodología cualitativa implica
conjugar las características de la realidad con sus fenómenos incidentes, para observar el
objeto de estudio como un todo integrado – no aislado–, que promueve la riqueza del
conocimiento emergido desde la realidad, Como método, la genealogía es una interpretación
que supera los horizontes de sentido y la puesta en marcha de una subjetividad que tiene por
tarea desocultar las apariencias que cubren la verdad del mundo, logrando comprender la
realidad y emergencia de la formación investigativa en educación superior en cuanto a la
relación entre saber, teorías y práctica desde la hermenéutica como una vía para la
investigación, generando Una vía de aproximación epistemología para la resignificación de
una cultura investigativa pertinente en jóvenes universitarios. Es por lo anterior, se menciona
que la formación investigativa contribuye al desarrollo de habilidades que enriquecen el
hacer en el contexto y aportan constructos teóricos, que contribuyen al pensamiento del
profesional en busca de una sociedad con más oportunidades.
Descripción
Palabras clave
Formación en investigación, Estudiante, Educación superior, Research training, Student, Higher education