Autoestima y acompañamiento de los padres de estudiantes de primer grado de la institución Iticsa pos pandemia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Jiménez Figueroa, Giomar | |
dc.contributor.author | Arrieta Clemen, Mayerli | |
dc.contributor.author | Blanco Vásquez, Andrea | |
dc.contributor.author | Chamorro Lugo, Stephanie | |
dc.contributor.author | Molina Guzmán, Mery | |
dc.date | 2050-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2024-08-20T20:22:58Z | |
dc.date.available | 2024-08-20T20:22:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El acompañamiento escolar se entiende como un proceso de interés en el cual los miembros de la familia del alumno(a), quienes participan de las actividades escolares, tienen el propósito de motivar, fortalecer y acompañar la realización de estas. Este acompañamiento mejora el desempeño académico de los niños(a) y aumenta la motivación por las actividades de tipo académico. De acuerdo con Lev Vygotsky y su teoría sociocultural, es importante el rol de los padres en el aprendizaje de los menores, por ello, lo que es catalogado por este psicólogo como zona de desarrollo próximo (ZDP), será base teórica para considerar a los niños de primer grado fundamentales para nuestro estudio, y tener en cuenta de igual manera, el desarrollo potencial de estos de acuerdo con el aprendizaje escolar que obtienen con la ayuda de sus padres. Además, teniendo en cuenta que estudios demuestran que el 90% del cerebro de un niño se desarrolla en los primeros 6 años; estos primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de la forma en que el niño piensa, siente, se comporta e interactúa con los demás y muchos padres no saben que los primeros 5 años en la vida de sus hijos pueden determinar el nivel de éxito que alcanzarán en la adultez. El propósito de este trabajo está orientado a conocer la relación y describir cómo los padres asumen la responsabilidad de acompañarlos en el proceso de educación virtual ya que al trabajar desde casa necesitan un acompañamiento permanente durante las clases, por lo tanto, se buscó analizar de qué manera influye este acompañamiento en la autoestima de los estudiantes de primero. | spa |
dc.description.abstract | School accompaniment is understood as a process of interest in which the members of the student's family, who participate in school activities, have the purpose of motivating, strengthening and accompanying the realization of these activities. This accompaniment improves children's academic performance and increases their motivation for academic activities. According to Lev Vygotsky and his sociocultural theory, the role of parents in children's learning is important; therefore, what is catalogued by this psychologist as the zone of proximal development (ZDP), will be the theoretical basis for considering first grade children as fundamental for our study, and taking into account their potential development according to the school learning they obtain with the help of their parents. Furthermore, considering that studies show that 90% of a child's brain develops in the first 6 years; these first years of life are essential for the development of the way the child thinks, feels, behaves and interacts with others and many parents do not know that the first 5 years in the life of their children can determine the level of success they will achieve in adulthood. The purpose of this work is oriented to know the relationship and describe how parents assume the responsibility of accompanying them in the process of virtual education since working from home they need a permanent accompaniment during the classes; therefore, it was sought to analyze how this accompaniment influences the self-esteem of first grade students. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15255 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Autoestima | spa |
dc.subject | Motivación | spa |
dc.subject | Aprendizaje | spa |
dc.subject | Educación virtual | spa |
dc.title | Autoestima y acompañamiento de los padres de estudiantes de primer grado de la institución Iticsa pos pandemia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Asociación Española contra el Cáncer. (2010). Las emociones, comprenderlas para vivir mejor. https://fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/204/GUIAEMOCIONES_v2.pdf | spa |
dcterms.references | Armijos, Z. (2014). El rendimiento académico de los niños y niñas de 4-6 años que proceden de hogares con conflictos familiares en la escuela “Caminemos Juntos” en el barrio Tierras Coloradas de la ciudad de Loja. Ecuador, Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15962/1/Patricia%20Armijos%20BIBLIOTECA.pdf | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos (Décima edición ed.). México, DF: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, SA DE CV. | spa |
dcterms.references | Clementin, F. (2022, 17 mayo). Cómo influye la familia en la formación de la autoestima. Eres Mamá. https://eresmama.com/influye-familia-formacion-de-la-autoestima/ | spa |
dcterms.references | De la Cruz Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf | spa |
dcterms.references | Diaz Pavón, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclo. Paraguay: Universidad Tecnológica Intercontinental. http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/61/ANA%20DE%20JESUS. | spa |
dcterms.references | García-García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento, 5(4), 304-324. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7398376.pdf | spa |
dcterms.references | Gomez, L., & Suarez, O. (19 de agosto de 2010). El acompañamiento de los padres en la escuela. Obtenido de https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a1bcec9-b00f-47b0-8c26-113d4fe2f441/068+El+acompa%C3%B1amiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lSpzcGT#:~:text=El%20acompa%C3%B1amiento%20debe%20propender%20a,y%20a%20la%20autorregulaci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157-167. | spa |
dcterms.references | Lastre, K. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. | spa |
dcterms.references | López (2011). “Proyecto Educativo familiar del colegio parroquial mixto San Pedro Chanel y los efectos del programa central avanzado en familia – Facultad de Educación - Piura.” https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/123456789/1417/1/MAE_EDUC_087.pdf | spa |
dcterms.references | Lopéz, L., & Ramos, S. (30 de Julio de 2017). Influencia del acompañamiento de la familia en el desempeño académico de los estudiantes de segundo y tercer grado del centro educativo Mi bella infancia (CEMBI) del municipio de Santa Cruz De Lorica. Lorica. | spa |
dcterms.references | Milicic, N. (2015). Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea familia imprescindible. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª Edición año 2003. Disponible en Centro Recursos Valoras, www.valorasuc.cl | spa |
dcterms.references | Mir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1 (1), 45-68. http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.html | spa |
dcterms.references | Naranjo Pereira, M. L. (2015). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b2f2af80-91d3-4c74-96e5-20ba26d45c41 | spa |
dcterms.references | Pérez Villalobos, H. (2019, febrero 5). Autoestima, teorías y su relación con el éxito. Alternativas en psicología. https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf | spa |
dcterms.references | Rubiano, A. (1996). Propuesta pedagógica para el acompañamiento familiar en el aprendizaje de la lecto-escritura: un enfoque constructivista y psicolingüístico. Medellín, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7012/1/AdrianaRubiano_1996_acompanamientofamiliar.pdf | spa |
dcterms.references | Unidas, N. (26 de Agosto de 2020). La educación durante la covid-19 y después de ella. Obtenido de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. Ciencia América, 9(2), 166-175. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671638019/html/index.html | spa |
dcterms.references | Olaya, Y. & Mateus, J. R. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mí Nuevo Mundo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/298 | spa |
dcterms.references | Rivas Moya, T., González Valenzuela, M. J., & Delgado Rios, M. (2010). Descripción y propiedades psicométricas del Test de Evaluación del Rendimiento Académico (TERA). Revista Interamericana de Psicología, 44(2), 279+. https://link.gale.com/apps/doc/A304535968/IFME?u=anon~3c30d794&sid=googleScholar&xid=0d0b9a72 | spa |
dcterms.references | Serrano, A. M. (2013). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. Córdoba: Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/11580 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: