Análisis al impacto del proceso de planeación territorial en la dinámica de la gestión pública en la zona de frontera. Caso municipios de Villa del Rosario y Puerto Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.advisorJaimes Villamiza, Juan Pablo
dc.contributor.authorCorzo Molina, Jhon Jairo
dc.date.accessioned2022-10-25T18:58:12Z
dc.date.available2022-10-25T18:58:12Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractAntecedentes: En planificación es necesario realizar un diagnóstico mediante las estadísticas entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y seguir las directrices estipuladas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Es necesario dejar claro que la planificación del desarrollo va más allá de generar condiciones necesarias para conseguir un crecimiento económico estable, lo que busca es disminuir las necesidades de la población, cruzando la frontera de lo meramente económico. A su vez, entendiendo que, para instaurar el proceso de planificación, se debe tener en cuenta que cada territorio tiene potencialidades y necesidades diferentes. Objetivos: Analizar el impacto del estado del proceso de planificación en Colombia contenido en la ley 152 de 1994, sobre las condiciones diferenciales de desarrollo de los territorios de frontera a partir de la lógica de la investigación socio-jurídica. Caso municipios de Villa del Rosario y Puerto Santander, Norte de Santander Materiales y Métodos: Se proponen como fundamento metodológico de la acción de investigación dos categorías de análisis principales y desde los cuales se definen los indicadores de trabajo. Estas categorías y subcategorías son la base para la definición y aplicación de los instrumentos de investigación. Para avanzar en el análisis del efecto del proceso planificador en Colombia, contenido en la Ley 152 de 1994, sobre las condiciones diferenciales de desarrollo de los territorios de frontera; desde la lógica de la investigación socio jurídico para las municipalidades de Villa del Rosario y Puerto Santander. Resultados: De forma general, se puede deducir que técnicamente hay un esfuerzo por parte de los territorios para planear su desarrollo, pero ese esfuerzo no se ve reflejado en los diagnósticos y en las estrategias propuestas. Por ejemplo, en el municipio de Villa del Rosario, se hace un diagnóstico únicamente con las fuentes información secundaria, por lo que hace falta la participación ciudadana; que es la fuente de información primaria. En el caso del municipio de Puerto Santander, se evidencia participación de la ciudadanía, lo cual lleva a un diagnostico mejor elaborado. Por su parte, en la elaboración de las estrategias se evidencia una falta de compromiso, y el uso políticas provenientes de la planeación nacional; esto puede deberse al bajo desempeño fiscal de las municipalidades, ya que las estrategias estarán dirigidas únicamente hacia los sectores que tienen recursos del nivel nacional. Conclusiones: La planeación del desarrollo, se ha convertido en un instrumento que los países tienen para fijar unos objetivos, cuyo cumplimiento, en teoría inevitablemente mejorará el bienestar de su población. En Colombia, la planeación después de 1991 ha estado dirigida a la descentralización. La Ley 152 de 1994, establece los lineamientos para la formulación y evaluación del plan de desarrollo nacional y la forma en la que serán elaborados los planes de desarrollo de las municipalidades y departamentos. Ante lo anterior, es de resaltar que después de la liberalización a la que Colombia se sometió a partir de 1991, con el consenso de Washington y las reformas estructurales para aumentar el crecimiento y teóricamente mejorar bienestar de la población del país; y la constituyente de 1991, abolieron la centralización y en su lugar instauraron la descentralización. Ante lo anterior, desde entonces ha tratado de hacerse una descentralización fiscal, administrativa y económica; y dentro de estos, la planeación del desarrollo, ya que cada municipio debe planear su desarrollo. . Las estrategias planteadas por las administraciones de los municipios; en primer lugar, son poco ambiciosas; y en segundo lugar, son acciones tradicionales, es decir, son políticas que se han llevado a cabo de forma similar en otras localidades; lo cual es un grave error ya que se deben genera políticas acorde a las características innatas de estos municipiosspa
dc.description.abstractBackground: In planning it is necessary to make a diagnosis using the statistics delivered by the National Administrative Department of Statistics (DANE) and follow the guidelines stipulated by the National Planning Department (DNP). It is necessary to make it clear that development planning goes beyond generating the necessary conditions to achieve stable economic growth, what it seeks is to reduce the needs of the population, crossing the border of the merely economic. At the same time, understanding that, in order to establish the planning process, it must be taken into account that each territory has different potentialities and needs. Objectives: To analyze the impact of the state of the planning process in Colombia contained in Law 152 of 1994, on the differential conditions of development of the border territories from the logic of socio-legal research. Case of the municipalities of Villa del Rosario and Puerto Santander, Norte de Santander. Materials and Methods: Two main categories of analysis and from which the work indicators are defined are proposed as the methodological basis of the research action. These categories and subcategories are the basis for the definition and application of the research instruments. To advance in the analysis of the effect of the planning process in Colombia, contained in Law 152 of 1994, on the differential conditions of development of the border territories; from the logic of the socio-legal research for the municipalities of Villa del Rosario and Puerto Santander. Results: In general, it can be deduced that technically there is an effort on the part of the territories to plan their development, but this effort is not reflected in the diagnoses and proposed strategies. For example, in the municipality of Villa del Rosario, a diagnosis is made only with secondary information sources, so there is a lack of citizen participation, which is the primary source of information. In the case of the municipality of Puerto Santander, there is evidence of citizen participation, which leads to a better diagnosis. For its part, in the elaboration of the strategies there is evidence of a lack of commitment, and the use of policies coming from national planning; this may be due to the low fiscal performance of the municipalities, since the strategies will be directed only towards the sectors that have resources from the national level. Conclusions: Development planning has become an instrument that countries have to set objectives, the fulfillment of which, in theory, will inevitably improve the welfare of its population. In Colombia, planning after 1991 has been directed towards decentralization. Law 152 of 1994 establishes the guidelines for the formulation and evaluation of the national development plan and the form in which the development plans of the municipalities and departments will be elaborated. In view of the above, it is worth noting that after the liberalization to which Colombia was subjected after 1991, with the Washington consensus and the structural reforms to increase growth and theoretically improve the welfare of the country's population, and the 1991 constituent assembly, centralization was abolished and decentralization was established in its place. Since then, fiscal, administrative and economic decentralization has been sought, and within these, development planning, since each municipality must plan its own development. . The strategies proposed by the administrations of the municipalities; in the first place, are not very ambitious; and in the second place, are traditional actions, that is to say, they are policies that have been carried out in a similar way in other localities; which is a serious mistake since policies should be generated according to the innate characteristics of these municipalitieseng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/11234
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectObjetivos, cumplimientospa
dc.subjectInstrumento municipalidadesspa
dc.subjectDepartamentosspa
dc.subjectDescentralizaciónspa
dc.subjectObjectiveseng
dc.subjectComplianceeng
dc.subjectInstrumenteng
dc.subjectMunicipalitieseng
dc.subjectDepartmentseng
dc.subjectDecentralizationeng
dc.titleAnálisis al impacto del proceso de planeación territorial en la dinámica de la gestión pública en la zona de frontera. Caso municipios de Villa del Rosario y Puerto Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAparicio, C. (2016). Descripción y contextualización de la política de fronteras. En Andrés Molano Rojas (comp.), Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas (pp. 18-43). Bogotá: Instituto de Cien.spa
dcterms.referencesBarón, R. (2003). La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Colombia : Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 36.spa
dcterms.referencesBastos-Osorio, Liliana & Mina, Lucy & Andrade, Johanna. (2017). Las políticas públicas en el contexto fronterizo de Norte de Santander. Academia & Derecho. 10.18041/2215- 8944/academia.14.1492.https://www.researchgate.net/publication/326241225_Las_politicas_ publicas_en_el_contexto_fronterizo_de_Norte_de_Santanderspa
dcterms.referencesBlanco, B. C. (2013). La planificación del desarrollo: ¿problema económico, político o jurídico?: . Medellín: Revista opinión Jurídica, Universidad de Medellín 12 (24), 169-188.spa
dcterms.referencesCentro de Investigaciones, E. (2011). Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Bogotá: universidad externado de colombia ISBN 978-958-710-751-7.spa
dcterms.referencesDavidson-Hunt, I. J., Turner, K. L., Mead, A. T. P., Cabrera-López, J., Bolton, R., Idrobo, C. J., Miretski, I., Morrison, A. y Robson, J. P. (2012). Biocultural design: a new conceptual framework for sustainable development in rural indigenous and local communities. Sapiens. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society, 5(2).spa
dcterms.referencesDecreto 893 de 2017. (Mayo 28 de 2017). “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Teritorial PDET”. Recuperdado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE %20MAYO%20DE%202017.pdfspa
dcterms.referencesDNP, D. N. (2017). Manual de oferta institucional. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesFernández, A. Pardo, A. Martín, E y Cocero, D. (2007). Ordenación del territorio y medio ambiente. Colombia. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).spa
dcterms.referencesGaceta constitucional 01, d. 1. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991,. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.spa
dcterms.referencesGaceta Constitucional, D. C. (1991). Constitución Política de Colombia. En A. N. Constituyente, Constitucion Política de Colombia (pág. 60). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyetente.spa
dcterms.referencesGamero Cabrera, I. G. (2015). Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas. Cinta de Moebio. Universidad de Chile, pp. 79-90.spa
dcterms.referencesGarzón, S. J. (2013). Aproximación a la situación de conflictividad de las relaciones diplomáticas entre colombia y venezuela en el periodo 2002-2006: el papel de la política de defensa, la presencia de grupos al margen de la ley y la importancia del territorio de frontera. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesGonzález, G. J. (2018). “Mecanismos para la garantía del voto programático en Colombia”. . Bogotá: Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada.spa
dcterms.referencesHelmsing, B. (2001). Externalities, learning and governance: New perspectives on local economic development. Development and Change, 32(2), 277-308.eng
dcterms.referencesHernández Peña, Y. T. (2010). “El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?”. . Bogotá: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109.spa
dcterms.referencesHerrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México. Siglo xxi editoriales.: Siglo xxi editoriales.spa
dcterms.referencesHevia, A. (2010). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Colombia : Editorial: ILPES, Tipo: Gestión Pública, Colección: Series de la CEPAL.spa
dcterms.referencesLey 131 de 1994. (Mayo 9 de 1994) “Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones”. Recuperada de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4818spa
dcterms.referencesLey 152 de 1994. (Julio 15 de 1994). “Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”. Recuperada de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/LEY%20152%20DE%201994.pdfspa
dcterms.referencesLita, L. (2008). El concepto de Estado en la ciencia política moderna. Buenos Aires: Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Año II, Número 3,.spa
dcterms.referencesMontero, S. (2021). Repensando el desarrollo económico local desde Colombia. Universidad de los Andes. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/102410spa
dcterms.referencesMontero, S. y Chapple, K. (2018). Fragile Governance and Local Economic Development: Theory and Evidence from Peripheral Regions in Latin America. Routledge.eng
dcterms.referencesOrdoñez, G. (. (2013). Manual de análisis y diseño de política pública, . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, 2. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos,. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesPlan de desarrollo municipio de Puerto Santander. (2020-2023). “Con paso firme al cambio”. Recuperado de: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10705/5399- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPlan de desarrollo Municipio de Villa del Rosario. (2020-2023). “Es momento de crecer dejando huella”. Recuperado de: https://villadelrosarionortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/villadelrosarionortedes antander/content/files/000502/25099_plan-de-desarrollo.pdfspa
dcterms.referencesQuiceno Valencia, M. (. (2014). “Análisis del Plan Municipal de Desarrollo de Cali 2008-2011, desde un enfoque diferencial con política social, para las comunidades indígenas de Cali”. . Cali: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesRamírez, S. (2010). Colombia: fronteras terrestres, vecindad e integración. Coyuntura ecnómica, Vol XL. no 1. Fedesarrollo Bogotá, 117 - 148.spa
dcterms.referencesRaymond, C. M., Singh, G. G., Benessaiah, K., Bernhardt, J. R., Levine, J., Nelson, H., Turner, N. J., Norton, B., Tam, J. y Chan, K. M. (2013). Ecosystem services and beyond: Using multiple metaphors to understand human–environment relationships. BioScience, 63(7), 536-5 4 6.eng
dcterms.referencesRomero, T. C. (2018). Formulación de la política pública de vivienda con enfoque diferencial, para el municipio de La Pintada – Antioquia. Medellín: Tesis de maestría, Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesSalcedo, J. (1981). Migraciones internacionales y teoría social. Algunas consideraciones. Revista Española de Investigaciones, No. 14, 1981., pp. 7-19.spa
dcterms.referencesSánchez, C. F. (2011). LA FRONTERA TÁCHIRA (VENEZUELA) - NORTE DE SANTANDER (COLOMBIA) EN LAS RELACIONES BINACIONALES Y EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL. . Revista de Estudios Tansfornterizos, 63 - 84.spa
dcterms.referencesSandoval Escudero, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dcterms.referencesSen, A. (2007). La idea de la justicia. Madrid, España.: Editorial Taurus.spa
dcterms.referencesStand-by, A. (2005). Acuerdo Stand-by de Colombia con el FMI . (pág. 30). www.banrep.gov.co,.spa
dcterms.referencesSudarsky, J. (2001). El capital social en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.spa
dcterms.referencesTorres, F. (2015). Apropiación del paradigma de las políticas públicas en la gestión pública territorial,. Revista Saber Ciencia y Liberad 2015-2. ISSN 1794 – 7154. Volumen 10, No 2., 224 - 267.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
313.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones