Incidencia del consumo de redes sociales en los comportamientos de los jóvenes de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorRamírez Martínez, Carolina
dc.contributor.advisorRozo Riaño, María Fernanda
dc.contributor.advisorMendoza Peñaranda , Álvaro
dc.contributor.authorLizcano Díaz, Adriana Lucia
dc.contributor.authorViloria Bastidas, Andrea Mercedes
dc.date.accessioned2024-09-19T23:02:40Z
dc.date.available2024-09-19T23:02:40Z
dc.date.issued2024-09-19
dc.description.abstractLa investigación realizada en la Universidad Simón Bolívar analiza el impacto del consumo de redes sociales entre los jóvenes en diversos aspectos de sus vidas. A través de entrevistas, grupos focales y la recopilación de información, se ha observado cómo el constante uso de redes sociales ha modificado significativamente las dinámicas de interacción y las relaciones interpersonales de la población y se ha estudiado la influencia de ciertos contenidos en redes sociales en la percepción de la juventud en general. Se ha evidenciado que el uso excesivo de las redes sociales puede llevar al aislamiento social, pero también se reconoce su utilidad para mantener amistades y establecer conexiones significativas. La investigación destaca la importancia de tener conciencia sobre el impacto en la salud mental y la privacidad al utilizar las redes sociales, así como la influencia crucial de estas plataformas en la vida de los jóvenes para su bienestar emocional, autoestima e identidad. El trabajo social cumple un papel fundamental al brindar herramientas para que los jóvenes desarrollen una relación saludable con las redes sociales, fomentando habilidades de pensamiento crítico, autocuidado emocional y relaciones saludables en los jóvenes. De otro modo, las redes sociales son percibidas por los jóvenes como una herramienta importante para su independencia económica y promoción de su imagen personal. El impacto de las redes sociales en la difusión de información y su efecto en el bienestar emocional y percepción del mundo de los jóvenes es un fenómeno relevante que requiere atención por parte del trabajo social.spa
dc.description.abstractThe research carried out at the Simon Bolívar University analyzes the impact of social media consumption among young people in various aspects of their lives. Through interviews, focus groups and the collection of information, it has been observed how the constant use of social networks has significantly modified the dynamics of interaction and interpersonal relationships of the population and the influence of certain content on social networks has been studied in the perception of youth in general. It has been shown that excessive use of social networks can lead to social isolation, but their usefulness is also recognized for maintaining friendships and establishing meaningful connections. The research highlights the importance of being aware of the impact on mental health and privacy when using social networks, as well as the crucial influence of these platforms in the lives of young people for their emotional well-being, self-esteem and identity. Social work plays a fundamental role in providing tools for young people to develop a healthy relationship with social networks, promoting critical thinking skills, emotional self-care, and healthy relationships in young people. Otherwise, social networks are perceived by young people as an important tool for their economic independence and promotion of their personal image. The impact of social networks on the dissemination of information and its effect on young people's emotional well-being and perception of the world is a relevant phenomenon that requires attention from social workeng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15669
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectAdicciónspa
dc.subjectComportamientospa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectConsumospa
dc.subjectRedes socialesspa
dc.subjectJuventudspa
dc.subject.keywordsAddictioneng
dc.subject.keywordsBehavioreng
dc.subject.keywordsCommunicationeng
dc.subject.keywordsConsumptioneng
dc.subject.keywordsSocial networkseng
dc.subject.keywordsYoutheng
dc.titleIncidencia del consumo de redes sociales en los comportamientos de los jóvenes de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAmaro, (2016). Una mirada la interacción en las redes sociales. Obtenido de https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRos a.pdfspa
dcterms.referencesAlba Deyanira Calderón Mondragón, G. A. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo. FAREN-Estelí, 40-50spa
dcterms.referencesAndalucía (2014) Educar para proteger. Obtenido de Andalucía es digital : https://www.andaluciaesdigital.es/educarparaproteger/adolescentes/capitulos/fa miliayadolescentes/caracteristicas-comportamiento-adolescencia.htmlspa
dcterms.referencesAnder-Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. En E. Ander-Egg, Diccionario de Trabajo https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajosocial-Ander-Egg-Ezequiel.pdfspa
dcterms.referencesAllport, 1935, en Martín-Baró, 1988. Actitudes: definición y medición componentes de la actitud. modelo de la acción razonada y acción planificada. Obtenido de: https://ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdfspa
dcterms.referencesArenas. (2018). La técnica del subrayado. Obtenido de https://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/paginabasica/Nota%20técnica%20Nº%2030-%20El%20subrayado.pdfspa
dcterms.referencesAguilar, S.& Barroso, J, 2015. Páginas 73 a 88 la triangulación de datos como estrategia en investigación educativa obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdfspa
dcterms.referencesBertoni, E. A. (10 de octubre de 2013). Marco modelo de neutralidad de la red. Obtenido https://www.palermo.edu/cele/pdf/MODEL-NEUTRALITY.pdfspa
dcterms.referencesCalifornia, J. B. (2023). California cortes. Obtenido de https://selfhelp.courts.ca.gov/es/emancipacion#:~:text=La%20emancipaci%C3% 103 B3n%20es%20una%20forma,consideran%20legalmente%20como%20un%20ad ultospa
dcterms.referencesDans (2008). Artículo sobre redes sociales. Blog de estudio. Obtenido https://www.enriquedans.com/2008/01/articulo-sobre-redes-sociales.htmlspa
dcterms.referencesE.D.E, C. C. (9 de mayo de 2020). La psicología del deporte en la escuela de futbol del colegio Salgué E.D.E. Obtenido de: https://www.clubcolegiosalgui.es/psicologia/psicologia-del-deporte/item/4-lapsicologia-del-deporte-en-la-escuela-de-futbol-del-colegio-salgui-e-d-espa
dcterms.referencesEnfermedades, C. p. (2020). Alzheimer’s disease and health aging.eng
dcterms.referencesFernández, L. y. (2014). la entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? en u. Odiseo, la entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? (pág. 18). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdfspa
dcterms.referencesGaritoandia (2007) Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental obtenido de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1588spa
dcterms.referencesGalarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento historia y evolución. Fundamentos en Humanidades, 89-123.spa
dcterms.referencesGallardo (2017) Evaluación de las reacciones psicológicas. Obtenido de file:///C:/Users/andre/Downloads/DialnetEvaluacionDeLasReaccionesPsicologicasPresentesEnPa-6523265.pdfspa
dcterms.referencesGianni, C. (2 de julio de 2022). Enciclopedia de ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/actitudes/spa
dcterms.referencesGil-Lamita., R. L.-B.-A. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes. Revista Científica de edu comunicación, 1-13.spa
dcterms.referencesGOV.CO. (18 de octubre de 2012). GOV.CO. (e. D. Oficial, Editor) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981spa
dcterms.referencesGuillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propios. represent.spa
dcterms.referencesHamui, V.-R. (2012). Metodología en investigación médica. el sevier, 56-60.spa
dcterms.referencesHerrera, H. H. (2012). las redes sociales: una nueva herramienta de difusiónsocial networks: a new diffusion tool. gmcostarica@racsa.co.cr, 121-128spa
dcterms.referencesHerrera (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social net Works: a new difusión tol p9. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdfspa
dcterms.referencesHiguera, J. A. (2019). Trastornos psicológicos. Psicoterapeutas.com.spa
dcterms.referencesKustrín, S. S. (2007). juventud, teoría e historia: la formación de. hall, 171-191.spa
dcterms.referencesLozano. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: análisis en Instagram, twitter y YouTube. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=74&ar ticulo=74-2023-10spa
dcterms.referencesMartínez-Míguele (1999). La técnica de “focus group”: elementos teórico-prácticos. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t%C3%A9cnica_de _Focus_Group_2018.pdfspa
dcterms.referencesMarquez, I. (2020). Institute for Coaching psychology. Obtenido de https://www.coaching-psychology.es/reaccion-o-respuesta-coaching-psicologico madrid/#:~:text=Una%20%E2%80%9Creacci%C3%B3n%E2%80%9D%20es%2 0una%20acci%C3%B3n,esa%20acci%C3%B3n%20de%20cierta%20intencionali dadeng
dcterms.referencesMartiñón, J. (24 de enero de 2020). JESSIEJOB. Obtenido de https://vochoamarillo.home.blog/2020/01/24/intercambios-yrelaciones/#:~:text=Se%20llama%20intercambio%20al%20acto,servicio%2C%20 se%20crea%20una%20relaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesMédico, T. o. (2023). web de interés sanitario. Obtenido de https://www.tuotromedico.com/Guias/Problemas-Psicologicos/spa
dcterms.referencesMetodológico, T. p. (2001). Diseño y dinámica de la investigación.spa
dcterms.referencesMIN TIC. (2020). Como prevenir los riesgos en el entorno digital. Obtenido de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/125836:Como-prevenirlos-riesgos-en-el-entorno-digital-10-recomendaciones-en-el-Dia-del-InternetSegurospa
dcterms.referencesMIN TIC. (2021). GOV.CO. Obtenido de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182108:Colombia-avanzaen-su-meta-de-estar-conectada-en-un-70-en-2022-DANEspa
dcterms.referencesMorín (2014), Los sietes saberes. Instituto del pensamiento complejo https://www.urp.edu.pe/ipcem/los-7-saberes-edgarmorin/#:~:text=El%20ser%20humano%20es%20a,lo%20que%20significa%20ser %20humanospa
dcterms.referencesMonteagudo, C. G. (2017). La interacción en el camino hacia una comunicología. Scielo, 142-172.spa
dcterms.referencesOficial, D. (18 de agosto de 2023). LEY 1273 DE 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.html#2spa
dcterms.referencesOMS (2019). El impacto del internet en la salud mental de los jóvenes ya es cuantificable. Obtenido de: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-impactointernet-salud-mental-jovenes-cuantificable201903070215_noticia.html#:~:text=La%20OMS%20reconoce%20el%20uso,m %C3%A1s%20usan%20las%20redes%20socialesspa
dcterms.referencesPiaget, J. (1986). El comportamiento, motor de la evolución. Revista de filosofía, 189- 191. file:///C:/Users/andre/Downloads/franciscoabalo,+Journal+manager,+44256- 155758-1- CE.pdfspa
dcterms.referencesRosell, M. M. (2015). jóvenes redes sociales. San Cristóbal de la Laguna: Universidad de la Laguna.spa
dcterms.referencesSabermas. (2022). ¿Cómo lograr independencia económica y no fallar en el intento? aso bancariaspa
dcterms.referencesSalazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. En L. S. Salazar-Escorcia. Recuperado el 3 de octubre de 2023, obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/327/406spa
dcterms.referencesSalud, I. N. (2022). Hábitos saludables en las redes sociales. NIHspa
dcterms.referencesSEDEMA. (s.f.). Glosario secretaria del medio ambiente. Obtenido de Glosario secretaria del medio ambiente: http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/glosariodefinicion/Consumo#:~:text=Consumo%20es%20la%20acci%C3%B3n%20de,se rvir%20de%20utilidad%20al%20consumidorspa
dcterms.referencesSoto Triana, J. S. (30 de noviembre de 2013). Konrad Lorenz. Obtenido de https://repositorio.konradlorenz.edu.co/micrositios/001-2076/story.htmlspa
dcterms.referencesSocial (pág. 397). Buenos Aires – Argentina: Editorial Brujas. Obtenido https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2023/02/3074.-Diccionario-deltrabajo-social-%E2%80%93-Ander.pdfspa
dcterms.referencesUNICEF. (2022). Cinco formas de cuidar la salud mental en internet. Obtenido de: https://www.unicef.org/uruguay/historias/5-formas-de-cuidar-tu-salud-mental-eninternetspa
dcterms.referencesValencia Ortiz, R. G. (2023). Percepción del alumnado y profesorado sobre los niveles de adicción que presentan los estudiantes mexicanos a las redes sociales. health and adiciones/salud y drogas, 1-15.spa
dcterms.referencesValverde. (1993). La observación y el diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social. En E. A. Tirado, La observación y el 107 diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social (pág. 17). Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen105/Curbelo105.pdfspa
dcterms.referencesVelázquez (2024). Estrategias para un Equilibrio Saludable entre lo Online y Offline https://es.linkedin.com/pulse/estrategias-para-un-equilibrio-saludable-entre-lo-yvel%C3%A1squez-rivas-hxzufspa
dcterms.referencesZapata. (2006). Marco metodológico. En cvillami, Marco metodológico (Marco metodológico ed., pág. 145). Obtenido de https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfspa
dcterms.referencesZambrano (2023) Redes sociales y el comportamiento de los adolescentes en la comunicación digital. Obtenido de file:///C:/Users/andre/Downloads/DialnetRedesSocialesYElComportamientoDeLosAdolescentesEnL-9205973.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.Resumen.pdf
Tamaño:
194.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
3.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones