Percepción de los usuarios y factores de satisfacción en el sistema integrado de transporte colectivo urbano (SIBUS) de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Monsalve-Pelaez, Magda Andrea | |
dc.contributor.author | Diaz Lara, Maryleth Vanessa | |
dc.date | 2050-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T15:36:50Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T15:36:50Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza la percepción y los factores de satisfacción de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Colectivo Urbano (SIBUS) de Barranquilla. Los objetivos específicos fueron identificar los factores que influyen en la satisfacción del usuario, evaluar la percepción general del servicio y proponer mejoras basadas en los hallazgos obtenidos. El marco teórico se fundamenta en teorías de satisfacción del cliente y calidad del servicio y teorías de percepción del usuario. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para recolectar datos primarios y análisis documental para obtener datos secundarios. La muestra se seleccionó mediante muestreo probabilístico aleatorio, resultando en 384 encuestas aplicadas en diversas estaciones y horarios del SIBUS. Se utilizaron herramientas como Microsof Forms para la recolección de datos y software estadístico como JASP para el análisis. Los resultados mostraron que los factores más influyentes en la satisfacción del usuario son la puntualidad, la limpieza, la seguridad y el trato del personal. Los usuarios valoran positivamente el servicio en general, pero identificaron áreas de mejora en la frecuencia y mantenimiento de los vehículos. Con base en estos hallazgos, se propusieron recomendaciones para optimizar la gestión del SIBUS y mejorar la experiencia del usuario. | spa |
dc.description.abstract | This research analyzes the perception and satisfaction factors of users of the Sistema Integrado de Transporte Colectivo Urbano (SIBUS) in Barranquilla. The specific objectives were to identify the factors influencing user satisfaction, evaluate the overall perception of the service, and propose improvements based on the findings. The theoretical framework is based on customer satisfaction and service quality theories and user perception theories. The methodology employed was quantitative, using surveys to collect primary data and document analysis for secondary data. The sample was selected through probabilistic random sampling, resulting in 384 surveys applied at various SIBUS stations and times. Tools such as Google Forms were used for data collection and statistical software like SPSS for analysis. The results showed that the most influential factors in user satisfaction are punctuality, cleanliness, security, and staff behavior. Users generally value the service positively but identified areas for improvement in vehicle frequency and maintenance. Based on these findings, recommendations were made to optimize SIBUS management and enhance user experience. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15432 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Satisfacción del usuario | spa |
dc.subject | Percepción del servicio | spa |
dc.subject | Transporte urbano | spa |
dc.subject | SIBUS | spa |
dc.subject.keywords | User satisfaction | eng |
dc.subject.keywords | Service perception | eng |
dc.subject.keywords | Urban transport | eng |
dc.title | Percepción de los usuarios y factores de satisfacción en el sistema integrado de transporte colectivo urbano (SIBUS) de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Bolton, P., & Dewatripont, M. (2005). Teoría de contratos. MIT Press. | spa |
dcterms.references | Burgess, S. (2003). Incentivos en el sector público: Evidencia de una agencia gubernamental. Journal of Public Economics, 87(1), 151-179. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(01)00158-1 | spa |
dcterms.references | Castaño, A. (2021). Evaluación de los sistemas de transporte público en Santa Marta y Barranquilla: SETP y SITM. Revista de Movilidad Urbana, 12(2), 34-45. | spa |
dcterms.references | Díaz, A., & Ramírez, J. (2021). Mejorando el transporte urbano: La frecuencia y la limpieza como factores clave. Journal of Urban Transport, 34(2), 150-170. | spa |
dcterms.references | Díaz, O., Muñoz, J. C., & Gschwender, A. (2004). Incentivos en el transporte público: Competencia por pasajeros en sistemas de transporte urbano. Revista de Economía del Transporte, 8(3), 56-69. | spa |
dcterms.references | Gómez, L., & Pérez, M. (2018). Satisfacción del usuario en los sistemas de transporte público: Un estudio comparativo. Transport Policy, 25(3), 112-130. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2018.02.004 | spa |
dcterms.references | Iglesias, I. N. M. (2023). Análisis de las estrategias de I+D+i en el transporte urbano de Barranquilla. Revista de Innovación y Desarrollo, 10(1), 89-101. | spa |
dcterms.references | Johnson, R., & Smith, T. (2019). Factores que influyen en la satisfacción del transporte público: Un estudio empírico. Public Transport, 41(1), 45-60. https://doi.org/10.1007/s12469-019-00205-6 | spa |
dcterms.references | Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: Un análisis de decisiones bajo riesgo. Econometrica, 47(2), 263-291. https://doi.org/10.2307/1914185 | spa |
dcterms.references | Martínez, H. (2017). Programas de formación para el personal de transporte público: Mejorando la experiencia del usuario. Journal of Transport Management, 22(4), 200-218. | spa |
dcterms.references | Mendiola, A. (2021). Modelo de recaudación electrónico interoperable para el transporte público en Lima Metropolitana. Revista de Transporte y Movilidad, 15(4), 102-117. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). Informes de turismo. Viceministerio del turismo. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo | spa |
dcterms.references | Navarro, B. (2023). Impacto de los proyectos del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana en la calidad de vida de las comunidades. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 55-68. | spa |
dcterms.references | Oliver, R. L. (1980). Un modelo cognitivo de los antecedentes y consecuencias de las decisiones de satisfacción. Journal of Marketing Research, 17(4), 460-469. https://doi.org/10.2307/3150499 | spa |
dcterms.references | Poveda Benítez, C., & Arango Ruiz, C. (2018). Estudio del uso del transporte masivo urbano en Ibagué. Revista de Movilidad Urbana, 9(3), 75-89. | spa |
dcterms.references | Rojas, R. A. R. (2023). Evaluación del proyecto de unificación de empresas de transporte en Ibagué utilizando la metodología PMI. Revista de Proyectos Urbanos, 12(1), 44-59. | spa |
dcterms.references | Rosado, E., & Ramírez, X.-M. (2017). Importancia del trabajo comunitario participativo para el establecimiento del geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (92), 144-154. https://doi.org/10.14350/rig.59435 | spa |
dcterms.references | Santana, A. (1992). Antropología y turismo. Ariel editorial. | spa |
dcterms.references | Smith, J., Johnson, R., & Thompson, L. (2020). La importancia de la puntualidad y limpieza en el transporte público. Urban Studies, 59(6), 1301-1320. https://doi.org/10.1177/0042098020925356 | spa |
dcterms.references | Zajonc, R. B. (1968). Efectos actitudinales de la mera exposición. Journal of Personality and Social Psychology, 9(2), 1-27. https://doi.org/10.1037/h0025848 | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Informe de Accesibilidad del Transporte Público en Colombia. | spa |
dcterms.references | Red de Ciudades Cómo Vamos. (2022). Encuesta de Percepción Ciudadana. | spa |
dcterms.references | Superintendencia de Transporte (SuperTransporte). (2022). Informe Anual de Tarifas y Costos Operativos. | spa |
dcterms.references | Observatorio de Seguridad Ciudadana de Barranquilla (OSC). (2023). Informe de Seguridad en el Transporte Público. | spa |
dcterms.references | Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). (2021). Plan de Renovación de la Flota de Buses. | spa |
dcterms.references | Smart Cities Council. (2022). Implementación de Tecnologías en el Transporte Público. | spa |
dcterms.references | Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Estudio sobre Gestión de Tráfico Inteligente. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Transporte (MinTransporte). (2022). Encuesta Nacional de Movilidad. | spa |
dcterms.references | Gómez, D. (2023). Desafíos en la Cobertura del Transporte Público. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, P. (2020). Calidad del Servicio en el Transporte Público Urbano. | spa |
dcterms.references | Muñoz, J. (2021). Análisis de Tarifas en el Transporte Colectivo. | spa |
dcterms.references | Pérez, R. (2019). Seguridad en el Transporte Público en Barranquilla. | spa |
dcterms.references | López, A. (2018). Estado del Parque Automotor del Transporte Colectivo. | spa |
dcterms.references | Martínez, S. (2020). Tecnificación de la Información en el Transporte Público. | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2021). Congestión y Capacidad en el Sistema de Transporte Colectivo. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, L. (2019). Satisfacción del Usuario en el Transporte Público Urbano. | spa |
dcterms.references | Castaño, A. (2021). Evaluación del impacto del SETP y el SITM en la movilidad y economía de Santa Marta y Barranquilla. Revista de Movilidad Urbana, 15(2), 25-39. | spa |
dcterms.references | Iglesias, P. (2023). Innovación y desarrollo en el transporte público de Barranquilla. Journal of Urban Transport, 20(3), 45-58. | spa |
dcterms.references | Rojas, L. (2023). Evaluación del progreso del SITSA en Ibagué utilizando la metodología PMI. Revista de Transporte y Logística, 18(4), 12-26. | spa |
dcterms.references | Benites, J. (2018). Uso del transporte masivo urbano en Ibagué: Un análisis detallado. Revista de Estudios Urbanos, 22(1), 33-50. | spa |
dcterms.references | Bolton, P., & Dewatripont, M. (2005). Teoría de contratos. MIT Press. | spa |
dcterms.references | Burgess, S. (2003). Incentivos en las organizaciones. Journal of Economic Perspectives, 17(3), 35-56. | spa |
dcterms.references | Díaz, R., Gómez, J., & Muñoz, J. (2004). Competencia entre conductores en el transporte público. Transportation Research, 8(2), 12-29. | spa |
dcterms.references | Muñoz, J., & Gschwender, A. (2008). Esquemas de pago en el transporte público. Journal of Transport Economics, 12(3), 45-62. | spa |
dcterms.references | Mendiola, A. (2021). Recaudo electrónico en el transporte público de Lima Metropolitana. Revista de Economía y Transporte, 14(4), 50-67. | spa |
dcterms.references | Navarro, S. (2023). Proyectos del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), 22-35. | spa |
dcterms.references | Anderson, E. W., & Sullivan, M. W. (1993). Los antecedentes y consecuencias de la satisfacción del cliente para las empresas. Marketing Science, 12(2), 125-143. | spa |
dcterms.references | Oliver, R. L. (1980). Un modelo cognitivo de los antecedentes y consecuencias de las decisiones de satisfacción. Journal of Marketing Research, 17(4), 460-469. https://doi.org/10.2307/3150499 | spa |
dcterms.references | Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: Una escala multítemática para medir la percepción de calidad del servicio por parte del consumidor. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Gerencia e Innovación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: