Mano de obra tecnificada en la población desempleada en Barranquilla

Cargando...
Miniatura

Fecha

1987

Autores

Cogollo Ortiz, Erlina
Orozco Calderín, Emelis

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad Administración y Negocios

Resumen

En el contexto de la economía nacional durante la década del setenta y la presente, el flagelo del desempleo ha sido una constante perturbadora del desarrollo económico, aun cuando los gobiernos a través de sus planes han adoptado ciertas estrategias tanto en la reactivación como en el desempleo mismo. Las transformaciones económicas sufridas en la actual coyuntura han hecho del desempleo un reto en la planificación del desarrollo y dentro de este, el incremento desmesurado de un segmento de población cuya mano de obra, muy a pesar de que este especializada, participa en el desempleo, participación que no es arbitraria, ni estructural ni friccional; obedece al carácter del modelo económico vigente, a una reactivación uni-sectorial, que absorbe mano de obra no educada en grados superiores y cuya permanencia en el mercado laboral es muy fluctuante que al encontrarse ante ciclos de baja productividad, estos se desplazan hacia encontrarse ante ciclos de bajo productividad, estos se desplazan hacia el sector informal, independientemente de su especialidad. Esta perspectiva y tendencia asentada de la informalidad y del deterioro de la estructura productiva, es lo que en nuestro trabajo investigativo se constituye en la herramienta conceptual para explicar el comportamiento de la mano de obra especializada en la población desempleada, en los términos de que su participación no es estacional no estructural es consecuencia de la recesión económica y de los desequilibrios del mercadeo laboral en ausencia de estímulos en la productividad.

Descripción

Palabras clave

Población desempleada, Desempleo, Economía

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones