Factores de protección: redes de apoyo y uso del tiempo libre en adulto joven en situación de policonsumó
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Forgiony Santos, Jesus Oreste | |
dc.contributor.author | Carrascal Gelvis, Sharol Sneidy | |
dc.date.accessioned | 2024-03-15T19:38:52Z | |
dc.date.available | 2024-03-15T19:38:52Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | En el campo de la salud, el policonsumo, es definido como el consumo simultáneo de múltiples sustancias psicoactivas, diversos estudios han resaltado su complejidad y la necesidad de comprender sus implicaciones, hablar de factores protectores, es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica, considera que el abordaje preventivo debe hacerse desde el marco de acciones que cumplan con ciertos requisitos fundamentales: el objetivo debe ser el desarrollo humano en los adolescentes; las acciones deben ser intersectoriales; la salud debe ser vista desde el concepto de la integralidad; la atención debe ser multidisciplinaria; debe existir un amplio ámbito para la participación social y en salud de los adolescentes y debe existir una amplia participación de padres y profesores. Existen numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías más frecuentes de esta edad. Los factores comunes que determinan las conductas riesgosas de la juventud en alto riesgo, Donas Burak (2001) hace una distinción entre factores de riesgo de ‘‘amplio espectro‘‘ y factores o conductas de riesgo | spa |
dc.description.abstract | In the field of health, polyuse is defined as the simultaneous use of multiple psychoactive substances. Several studies have highlighted its complexity and the need to understand its implications, to speak of protective factors, that is, to speak of characteristics detectable in an individual, family, group or community that favor human development, maintenance or recovery of health; and that may counteract the possible effects of risk factors, risk behaviors and, therefore, reduce vulnerability, whether general or specific. It must be carried out within the framework of actions that meet certain fundamental requirements: the objective must be the human development of adolescents; the actions must be intersectoral; health must be viewed from the perspective of comprehensiveness; care must be multidisciplinary; there must be a broad scope for social and health participation of adolescents; and there must be a broad involvement of parents and teachers. There are numerous factors in the adolescent universe that would trigger certain risky behaviors and influence, in part, some of the most common pathologies of this age. Common factors that determine risky behaviours of high-risk youth, Donas Burak (2001) makes a distinction between ‘broad-spectrum’ risk factors and risk factors or behaviours | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14371 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Poli consumo | spa |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.subject | Adicciones | spa |
dc.subject | Factores de protección | spa |
dc.subject | Redes de apoyo | spa |
dc.subject | Poly consumption | eng |
dc.subject | Mental health | eng |
dc.subject | Addictions | eng |
dc.subject | Protective factors | eng |
dc.subject | Support networks | eng |
dc.title | Factores de protección: redes de apoyo y uso del tiempo libre en adulto joven en situación de policonsumó | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.spa | Otros | spa |
dcterms.references | Anderson, R. N. (2002). Deaths: Leading causes for 2000. National Vital Statistics Reports. 50. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics | spa |
dcterms.references | Ávila Espada, A. & García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En J.M. Delgado & J. Gutiérrez. (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316-357). Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Barcelata, B., Durán, C. & Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 13, 64-73. | spa |
dcterms.references | Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Baron, R. A. (1995). Psicología. Tercera Edición. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. | spa |
dcterms.references | Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24, 55-61 | spa |
dcterms.references | Barra Almagiá, E., Cancino Fajardo, V., Lagos Muñoz, G., Leal González, P., & San Martín Vera, J. (2005). Factores psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes. Psicología y Salud, 15, 231-239. | spa |
dcterms.references | Campo-Arias, A., Cogollo, Z., & Elena Díaz, C. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: Prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte, 24, 226-234 | spa |
dcterms.references | Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20, 389-395. | spa |
dcterms.references | Centers For Disease Control, National Center For Injury Prevention And Control, Division Of Violence Prevention (1995). Suicide among children, adolescents and young adults- United States, 1980-1992. MMWR 44, 289-291 | eng |
dcterms.references | Coll, A. (2001). Embarazo en la adolescencia: ¿Cuál es el problema? En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (425-445). Cartago: Libro Universitario Regional. | spa |
dcterms.references | Cova Solar, F. (2004). La psicopatología evolutiva y los factores de riesgo y protección: El desarrollo de una mirada procesual. Revista de Psicología, 13, 93-101. | spa |
dcterms.references | Craig, G. (1997). Desarrollo humano. Tercera edición en castellano. México: Prentice Hall-Hispanoamericana S.A. | spa |
dcterms.references | Díaz Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558. | spa |
dcterms.references | Donas Burak, S. (2001). Adolescencia y juventud: Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (23-39). Cartago: Libro Universitario Regional. | spa |
dcterms.references | Donas Burak, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de los adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (469-487). Cartago: Libro Universitario Regional | spa |
dcterms.references | Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489-499). Cartago: Libro Universitario Regional. | spa |
dcterms.references | Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24, 1-8. | spa |
dcterms.references | Erickson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton. | eng |
dcterms.references | Fachinelli, C., Straniero, C., Páramo, M. A., Fachinelli, J., & Chacón, C. (2005) . Diferencias de género en actitudes hacia la vida y la muerte y sucesos vitales estresantes en adolescentes según riesgo de suicidio. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, M1, 63-72. | spa |
dcterms.references | Fernández Moujan, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión | spa |
dcterms.references | Figueroa, M. I., Contini, N., Lacunza, A. B., Levín, M., & Estévez Suedan, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología, 21, 66-72. | spa |
dcterms.references | Florenzano Urzúa, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Gómez Fraguela, J. A., Luengo Martín, M. A., Romero Triñanes, E., Villar Torres, P., y Sobral Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 581-597. | spa |
dcterms.references | González, M. P., & Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 23-37. | spa |
dcterms.references | Goodwin, R.D., Fergusson, D.M., & Horwood, L.J. (2004) Panic attacks and the risk of depression among young adults in the community. Psychotherapy and Psychosomatics, 73, 158-167. | eng |
dcterms.references | Gould, M. S., Greenberg, T., Velting, D. M., & Shaffer, M. D. (2003). Youth suicide risk and preventive interventions: A review of the past 10 years. Journal of the American. Academy of Child and Adolescnt Psychiatry, 42, 386-405. | eng |
dcterms.references | Griffa, M. C., & Moreno, J. E. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo: Adolescencia, Adultez, Vejez. (Vol. II). Buenos Aires: Lugar Editorial | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006) . Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hogue, A., Liddle, H., Becker, D., & Johnson-Leckrone, J. (2002). Family-based prevention counseling for high-risk young adolescents: Inmediate outcomes. Journal of Community Psychology, 30, 1-22 | eng |
dcterms.references | Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Jiménez, T. I., Murgui, S., Estévez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 473-485 | spa |
dcterms.references | Jiménez, T. I., Musitu, G., & Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: El rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 , 139-151. | spa |
dcterms.references | Landero Hernández, R., & Villarreal González, M. E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes, en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17, 17- 23 | spa |
dcterms.references | Loubat, O. M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24, 31-37 | spa |
dcterms.references | Mahoney, J. L., Schweder, A. E., & Stattin, H. (2002). Structured after-school activities as a moderator of depressed mood for adolescents with detached relations to their parents. Journal of Community Psychology, 30, 69-86 | eng |
dcterms.references | Martínez Álvarez, J. L., & Hernández Martín, A. (1999). Riesgos asociados a la conducta heterosexual adolescente: Pautas para la educación y prevención. En: J. Navarro Góngora, A. Fuertes Martín, & T.M. Ugidos Domínguez. (Edts.) Prevención e intervención en Salud Mental. (pp. 109-138). Salamanca: Amarú Ediciones. | spa |
dcterms.references | Musitu, G., Jiménez, T. I., & Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: Un modelo de mediación. Salud Pública de México, 49, 3-10 | spa |
dcterms.references | Nicolson, D., & Ayers, H. (2004). Adolescent problems: A practical guide for parents, teachers and counsellors. London: David Fulton Publishers Ltd | eng |
dcterms.references | Paniagua Repetto, H., & García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77, 411-422. | spa |
dcterms.references | Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 13, 17-32. | spa |
dcterms.references | Pastor, Y., Balaguer, I., García Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: Un modelo exploratorio. Psicothema, 18, 18-24 | spa |
dcterms.references | Rivarola, M. F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades, 4, 149-161. | spa |
dcterms.references | Rivarola, M. F., & Penna, F. (2006). Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8, 61-72. | spa |
dcterms.references | Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16 , 203-210. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Gómez, G.. Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe | spa |
dcterms.references | Rojas, E. (2003). La conquista de la voluntad: Cómo conseguir lo que te has propuesto. Buenos Aires: Planeta | spa |
dcterms.references | Roldán, C. (2001). Adicciones: Un nuevo desafío. En: S. Donas Burak. (Edts.) Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 447-467). Cartago: Libro Universitario Regional. | spa |
dcterms.references | Valles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y otras técnicas afines. En M.S, Valles (Edt.). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. (pp. 279-335). Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Vargas Trujillo, E., Henao, J., & González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 49-63 | spa |
dcterms.references | Villar Torres, P., Luengo Martín, M. A., Gómez Fraguela, J. A., & Romero Triñanes, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15, 581-588. | spa |
dcterms.references | Vinaccia, S., Quiceno, J. M., & Moreno San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Especialización en Adicciones | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |