Análisis de costos de prevención y tratamiento en enfermedades crónicas: hipertensión y diabetes. (Ensayo)

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorSANCHEZ ISAZA, DORA
dc.contributor.advisorCoavas Martinez, Ana
dc.contributor.authorOrtega Tapia, Dayanis Del Carmen
dc.contributor.authorFernández Diaz, Angela Patricia
dc.date.accessioned2025-04-07T21:34:00Z
dc.date.available2025-04-07T21:34:00Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa hipertensión y la diabetes siendo enfermedades crónicas, representan un desafío constante para la salud a nivel global, ya que contribuyen significativamente a los índices de mortalidad y morbilidad en todas las poblaciones. Estas enfermedades impactan Las condiciones de vida de los pacientes al provocar dificultades físicas y psicológicas que afectan su bienestar diario, limitando su habilidad para mantener una forma de vida sana y dinámica. Siendo carga considerable en relación con las instituciones sanitarias, que deben destinar importantes recursos financieros y humanos a su manejo y tratamiento continúo. En este contexto, es esencial analizar los gastos asociados a evitar y manejar estas enfermedades en afecciones persistentes tales como la hipertensión y la diabetes. Este ensayo busca subrayar la importancia de adoptar estrategias de atención temprana y prevención que, además de mejorar la viabilidad económica del sector sanitario a futuro, favorezcan una mejor calidad de vida para quienes padecen estas enfermedades y sus acompañantes, y la investigación llevada a cabo en repositorios académicos como: Scielo, Sciencedirect, Redaly Y Medigraphic, permitió recopilar información valiosa sobre el impacto económico de estas enfermedades y las estrategias de intervención necesarias.spa
dc.description.abstractHypertension and diabetes, as chronic diseases, represent a constant global health challenge, since they contribute significantly to mortality and morbidity rates in all populations. These diseases impact patients' living conditions by causing physical and psychological difficulties that affect their daily well-being, limiting their ability to maintain a healthy and dynamic lifestyle. Being a considerable burden in relation to the health institutions, which must devote significant financial and human resources to their management and treatment continued. In this context, it is essential to analyse the costs associated with preventing and managing these diseases in persistent conditions such as hypertension and diabetes. This essay seeks underlining the importance of adopting strategies for early care and prevention that, in addition to improving the future economic viability of the health sector, promote a better quality of life for those suffering from these diseases and their companions, and the research carried out in academic repositories such as: Scielo, Sciencedirect, Redaly Y Medigraphic, allowed to collect valuable information on the economic impact of these diseases and the necessary intervention strategies. eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16453
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCostos beneficiospa
dc.subjectEnfermedad crónicaspa
dc.subjectPromociónspa
dc.subjectTratamientospa
dc.titleAnálisis de costos de prevención y tratamiento en enfermedades crónicas: hipertensión y diabetes. (Ensayo)spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesCarbo, C. G., & Berrones, V. L. (2022). Riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial. Más Vita, 4(2), 196-214. doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0117spa
dcterms.referencesMendoza, R. R. (2021). La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión y obesidad. Medicina y ética, 32(4), 897-945. doi:https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.01spa
dcterms.referencesArredondo, A., & Damián, T. (1997). Costos económicos en la producción de servicios de salud: del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Pública de México, 39(2), 117-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/106/10639205.pdfspa
dcterms.referencesJaimes, C. M., Quiroz, B. M., & Seguanes, D. C. (2019). Impacto del alto costo relacionado con la diabetes Mellitus en el sistema de salud en Colombia. Revista de Investigación e Innovación en Salud, 1-10. Obtenido de https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4102spa
dcterms.referencesMiksi, Á. S. (2022). Estimación de los costos directos de la atención de diabetes mellitus 2 en Colombia. Universidad de los Andes, 1-54. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/57362spa
dcterms.referencesMendoza, F., Romero, M., Lancheros, J., Alfonso, P. A., & Huérfano, L. (2020). Carga económica de la fibrilación auricular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 538-544. doi:https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.012spa
dcterms.referencesRodríguez, L., Mendoza, C., Sirtori, A., I, C., Suárez, M., & Álvarez, M. (2018). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos del distrito de barranquilla. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 1-10. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn184a.pdfspa
dcterms.referencesMontealegre, E. L., Navarro, R. G., & Baranera, M. M. (2022). Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico para el manejo de la hipertensión arterial y su relación con el estilo de vida y creencias en pacientes del régimen subsidiado en el Distrito de Barranquilla - Colombia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-215. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2022/hdl_10803_675524/lpme1de1.pdfspa
dcterms.referencesGaleano, L. J., Ospino, L. E., & Romero, F. I. (2018). Factores clínicos y sociodemográficos relacionados al inadecuado control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular de una IPS en la ciudad de Barranquilla en el año 2017: (UBA Prado de Coomeva. Universidad del Norte, 1-86. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10500/1234088550.pdf?seque nce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesValdés, D. M. (2020). Estrategia de información, educación y comunicación en seguridad alimentaria y nutricional para la intervención de factores de riesgo en usuarios hipertensos de la Unidad de Salud de la Universidad del Atlántico, Barranquilla 2017 - 2019. Programade maestría en seguridad alimentaria y nutricional. Facultad de nutrición y dietética. Universidad del atlántico, 1-193. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12834/1389spa
dcterms.referencesOvalle et al. (2019). Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gaceta médica de México, 155(1), 30-38. doi:https://doi.org/10.24875/gmm.18004486spa
dcterms.referencesPeña, A., Venegas, B., & Obando, J. (2020). Educación en salud para promover autocuidado en personas con Diabetes tipo 2 durante su hospitalización. Universidad y Salud, 22(3), 246- 255. doi:https://doi.org/10.22267/rus.202203.197spa
dcterms.referencesOMS. (14 de 09 de 2023). Reducción de la ingesta de sodio. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reductionspa
dcterms.referencesMoran, M. X. (2010). Educación para la salud en hipertensión arterial: evidencias en latinoamérica 2000-2010. Pontificia universidad javeriana. Facultad de enfermería. Departamento de enfermería clínica. Bogotá d. C., 1-112. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9764/tesis09- 7.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOMS. (05 de 03 de 2023). Diabetes. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/diabetesspa
dcterms.referencesAraya, O. M. (2004). Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 25(3-4), 65-71. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482004000200007spa
dcterms.referencesOPS. (2016). Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Washington, D.C., 1-112. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28227/9789275318669_spa.pdfspa
dcterms.referencesOPS. (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las américas: una renovación para el siglo xxi. Washington, D.C., 1-118. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gestión Administrativa y Financiera en Saludspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
262.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
389.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones