Discurso, compromiso e historia. Una aproximación sociológica al trabajo intelectual y político

dc.contributor.authorFernández Cáceres, María Francisca
dc.contributor.authorNúñez Olguín, Juan Gustavo
dc.contributor.authorRazquin Mangado, Adriana
dc.contributor.authorGonzález Fisac, Jesús. V
dc.contributor.authorGonzález Martínez, María Nohemí
dc.date.accessioned2017-08-30T21:30:38Z
dc.date.available2017-08-30T21:30:38Z
dc.date.issued2014-07-01
dc.description.abstractEl objetivo del texto es proporcionar una interpretación sociológica de la evolución de los pensadores y disciplinas dentro de las humanidades desde un marco más comprensivo, partiendo de la idea que existen los incentivos y las ventajas que llevan a los intelectuales estratégicamente en una en una dirección u otra dentro de una disciplina o campo, por lo que este trabajo se aleja de los esfuerzos anteriores en la sociología del conocimiento reduccionista que enmaran la ubicación del pensador dentro de un conjunto de estructuras sociales. Es desde esta perspectiva que el texto apuesta a visibilizar y traer la agencia de vuelta y en torno a los diferentes capítulos, se introduce la idea de la función de "auto-concepto" de la persona, que resulta ser la base para las decisiones que el intelectual hace dentro del contexto de las realidades y sus estrategias de ajuste del campo.spa
dc.identifier.isbn9789588715643
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1208
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectIdeología (Ciencia política)spa
dc.subjectViolencia políticaspa
dc.subjectCiencias políticasspa
dc.subjectSociología políticaspa
dc.subjectSistemas políticosspa
dc.titleDiscurso, compromiso e historia. Una aproximación sociológica al trabajo intelectual y políticospa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAnderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. (N. Míguez, trad.) Madrid: Siglo XXI (trabajo original publicado en 1976).spa
dcterms.referencesAnderson, P. (1986). Tras las huellas del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI (trabajo original publicado en 1983).spa
dcterms.referencesBonet, L. (1994). El jardín quebrado. La escuela de Barcelona y la cultura del medio siglo. Barcelona: Península.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1991). La ontología política de Martin Heidegger. Barcelona: Paidós (trabajo original publicado en 1988).spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama (trabajo original publicado en 1992).spa
dcterms.referencesCarrillo, S. (2006). Memorias. Barcelona: Planeta.spa
dcterms.referencesClaudín, F. (1978). Documentos de una divergencia comunista. Barcelona: El Viejo Topo.spa
dcterms.referencesClaudín, F. (1983). Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general. Barcelona: Planeta.spa
dcterms.referencesD’Agostini, F. (2010). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. (M. Pérez, trad.) Madrid: Cátedra (trabajo original publicado en 1997).spa
dcterms.referencesDe Salas Ortueta, J. (1977). Reseña. Sobre el libro de Lucien Goldmann, Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva. Buenos Aires: Amorrortu, Anales del Seminario de Metafísica número XII, 160-161.spa
dcterms.referencesDomingo Curto, A. (2007). Manuel Sacristán. Lecturas de filosofía moderna y contemporánea. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesEstrella, A. (2011). Clío ante el espejo. Un socioanálisis de E.P Thompson. Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz.spa
dcterms.referencesEstruch, J. (1982). El PCE en la clandestinidad 1939-56. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesEstruch, J. (2000). Historia oculta de PCE. Madrid: Temas de Hoy.spa
dcterms.referencesFernández, M. F. (2011). Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico. Daimon. Revista internacional de filosofía, 53, 29-45.spa
dcterms.referencesFernández, M. F. (2013). Orígenes de una disidencia. Manuel Sacristán en las revista Estilo y Quadrante. Historia y política, 30, 225-249.spa
dcterms.referencesGarcía Alcalá, J. A. (2001). Historia del Felipe (FLP, FOC, ESBA). De Julio Cerón a la Liga Comunista Revolucionaria. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dcterms.referencesGarcía-Borrón, J. C. (2004). España del siglo XX. Recuerdos de un observador atento. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dcterms.referencesGerratana, V. (1999). Prefacio. En A. Gramsci. Cuadernos de la cárcel, Vol. 1, (A. M. Palos trad.). México D.F: Ediciones Era (trabajo original publicado en 1975).spa
dcterms.referencesGil Villegas, F. (1996). Los profetas y el mesías: Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesGoldmann, L. (1975). Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. (H. Cortés y A. Leyte trads.) Madrid: Alianza (trabajo original publicado en 1947).spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2009 [Org. 1927]). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesHernández Sandoica, E., Ruiz Carnicer, M. & Baldó Lacomba, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros.spa
dcterms.referencesJeanneret, P. (2002). Popistes: Histoire du Parti ouvrier et populaire vaudois, 1943- 2001. Suiza: Éditionsd’enbas.spa
dcterms.referencesJuncosa, X. (2007). Documental Integral Sacristán (El joven Sacristán). España: El Viejo Topo.spa
dcterms.referencesJuliá, S. (2012). Camarada Javier Pradera. Madrid: Galaxia Gutenberg.spa
dcterms.referencesKolakowski, L. (1983). Las principales corrientes del marxismo III. La crisis. (J. Vigil trad.) Madrid: Alianza (trabajo original publicado en 1978).spa
dcterms.referencesLardín, A. (2005). La organización clandestina del PSUC en Cataluña en los años cincuenta. Hispania Nova, 5. Consultado el 5 de marzo de 2012 en: http://hispanianova. rediris.es/5/articulos/5a002.htmspa
dcterms.referencesLópez Arnal, S. & De la Fuente, P. (Eds.) (1996). Acerca de Manuel Sacristán Luzón. Barcelona: Destino.spa
dcterms.referencesMann, M. (2007). Fascistas. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia (trabajo original publicado en 2004).spa
dcterms.referencesManzanera, M. (1993). Teoría y práctica. La trayectoria intelectual de Manuel Sacristán. (Tesis doctoral). UNED.spa
dcterms.referencesMatonti, F. (2005). Intellectuels Communistes. Essai sur l’obéissance politique. La Nouvelle Critique (1967-1980). París: La Découverte.spa
dcterms.referencesMorán, G. (1986). Miseria y grandeza del Partido Comunista de España. 1939-1985. Barcelona: Planeta.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2005). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2009). Delimitando el oficio de filósofo. A propósito de Louis Pinto, La vocation et le métier de philosophe. Pour une sociologie de la philosophie dans la France contemporaine, Daimon número 46, 91-95.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2013). La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dcterms.referencesOrtega & Gasset, J. (1967 [1952-1958]). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, vol. I. Madrid: Revista de Occidente.spa
dcterms.referencesPala, G. (2010). Teoría, práctica militante y cultura política del PSUC (1968-1997). (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.spa
dcterms.referencesPinto, L. (2007). La vocation et le métier de philosophe. Pour une sociologie de la philosophie dans la France contemporaine. París: Seuil.spa
dcterms.referencesRaulet, G. (2009). La filosofía alemana después de 1945. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia (trabajo original publicado en 2006).spa
dcterms.referencesSánchez Rodríguez, J. (2004).Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982). Madrid: FIM.spa
dcterms.referencesSartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.spa
dcterms.referencesTreglia, E. (2012). Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero. Madrid: Eneida.spa
dcterms.referencesVázquez García, F. (2009). La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990). Madrid: Abada.spa
dcterms.referencesVilar, S. (1986). Por qué se ha destruido el PCE. Barcelona: Plaza y Janés.spa
dcterms.referencesAlonso de los Ríos, C. (1997). La verdad sobre Tierno Galván. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.spa
dcterms.referencesAnderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: Presses Universitaries de Lyon.eng
dcterms.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.eng
dcterms.referencesDavara, F. (2004). La aventura informativa de Cuadernos para el Diálogo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10: 201-220.spa
dcterms.referencesEzcurra, J. A. (1995). Apuntes para una historia. En A. Alted y P. Aubert (Coord.), Triunfo en su época, (pp. 43-54). Madrid: Casa de Velázquez, Pléyades.spa
dcterms.referencesHernández, E., Ruiz, M. & Baldó, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1938- 1975). Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros.spa
dcterms.referencesInforme Church (1975). Covert Action in Chile 1963-1973. Disponible en: http:// foia.state.gov/Reports/ChurchReport.aspeng
dcterms.referencesInforme Hinchey (2000). CIA Activities in Chile. Disponible en: http://foia.state. gov/Reports/HincheyReport.aspeng
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador político. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2013). La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dcterms.referencesMuñoz, J. (2006). Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo. Madrid: Marcial Pons.spa
dcterms.referencesNovella, J. (2009). El pensamiento radical de Enrique Tierno Galván. En M. Garrido, N. Orringer, L. Valdés y M. Valdés (Coord.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, (pp. 507-525). Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesNúñez Olguín, J. (2013). Intelectuales ante el suceso histórico. El golpe de Estado en Chile y la reflexión política de oposición al franquismo en la España de fines de 1973. Sociología Histórica, 2: 211-237.spa
dcterms.referencesParamio, L. (1988). Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesPecourt, J. (2008). Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dcterms.referencesPlata, G. (2010). De la revolución a la sociedad de consumo. Ocho intelectuales en el tardofranquismo y la democracia. Madrid: UNED.spa
dcterms.referencesQuinzio, J. (1972). Sistema electoral chileno, Revista de Estudios Políticos, 186: 297-378.spa
dcterms.referencesRoucek, J. (1971). La presidencia de Allende, Revista de Estudios Políticos, 175: 99-112.spa
dcterms.referencesRuiz, F. & Romero, J. (1977). Los partidos marxistas. Sus dirigentes. Sus programas. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesSapiro, G. (2011). Modelo de intervención política de los intelectuales. El caso francés. Prismas, Revista de historia intelectual, 15: 129-154.spa
dcterms.referencesTierno Galván, E. (1973a). La legalidad como alternativa. Triunfo, 544: 46-48.spa
dcterms.referencesTierno Galván, E. (1973b). Chile a encuesta. Cuadernos para el Diálogo, 121: 563.spa
dcterms.referencesTusell, J. (1998). Historia de España en el siglo XX (Tomo 3). La dictadura de Franco. Madrid: Taurus.spa
dcterms.referencesVázquez García, F. (2009). La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990). Madrid: Abada.spa
dcterms.referencesVidal-Beneyto, J. (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. Le Monde Diplomatique en español, 170: 26.spa
dcterms.referencesVilar, S. (1968). Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura 1939-1969. Barcelona: Ediciones Sociales.spa
dcterms.referencesAlonso, L. E., Martín Criado, E. & Moreno Pestaña, J. L. (2004). Lo que es tan difícil como raro: la sociología de un luchador contra su tiempo. En L. E. Alonso, E. Martín Criado y J. L. Moreno Pestaña (Eds.), Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo. Madrid: Fundamentos.spa
dcterms.referencesArmegol i Carrera, J. M. (2007). Gendering Men: Theorizing Masculinities in American Culture and Literature. Barcelona: Universitat de Barcelona.eng
dcterms.referencesBiancalana-Covelli, M. (2004). Droit de réponse. Sur le masculinisme de Bourdieu. Lettre ouverte à M. Thiers-Vidal, Le Féminisme: Histoire, Théories, Actions. Obtenido de: http://chiennesdegarde.com/article.php3?id_article=334eng
dcterms.referencesBourdieu, P. (1999 [1988]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000a). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000b). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Descleés de Brouwer.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2005). La práctica de la sociología reflexiva (Seminario de París). En P. Bourdieu & L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBourdieu, P., Hernández Rodríguez, A. & Montesinos, R. (1998). La masculinidad: aspectos sociales y culturales. Quito: Editorial Abya Yala.spa
dcterms.referencesCosta, M. (2010). El debate igualdad/diferencia en los feminismos jurídicos. Feminismo/ s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 15, 235-252.spa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2008 [1949]). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesDe Miguel, A. (2008). Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias. Revista de Estudios de Juventud, 83, 29-45.spa
dcterms.referencesFernández, J. (2011). Las perras que nos pusieron a leer a Butler. Pikara Magazine. Obtenido de: http://www.pikaramagazine.com/2011/12/las-perras-que-nospusieron- a-leer-a-butler/spa
dcterms.referencesFernández de Quero, J. (2009). La modernidad fruto de tres revoluciones: la industrial, la política y la cultural. Hombres por la Igualdad. Obtenido de: http:// www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article& id=796:la-igualdad-como-valor-universal-y-constituyente&catid=36:articulos& Itemid=56spa
dcterms.referencesGil Rodríguez, E. P. (2002). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 2.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. B. (2002). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid: Tierradenadie Ediciones.spa
dcterms.referencesJornadas Feministas Estatales (2000). El feminismo. Es y será. Córdoba: Universidad de Córdoba.spa
dcterms.referencesJornadas Feministas Estatales (2009). Granada, treinta años después: aquí y ahora. Granada: Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.spa
dcterms.referencesLozoya, J. Á., Bonino, L., Leal, D. & Szil, P. (2003). Cronología inconclusa del movimiento de hombres igualitarios del Estado español Obtenido de: http://www.hombresigualdad. com/cronologia_inconclusa.htmspa
dcterms.referencesManifiesto para la insurrección transfeminista (2010). Obtenido de: http://medeak. blogspot.com.es/2009/12/manifiesto-para-la-insurreccion.htmlspa
dcterms.referencesMartín Criado, E. (2013). Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista Mexicana de Sociología, 75 (1), 125-151.spa
dcterms.referencesMoi, T. (1991). Appropriating Bourdieu. Feminist Theory and Pierre Bourdieu’s Sociology of Culture. New Literary History, 22 (4), 1017-1049.spa
dcterms.referencesMoi, T. (1994). Simone De Beauvoir, The Making of an Intellectual Woman. Oxford; New York: Oxford University Press.spa
dcterms.referencesMoi, T. (1995). Simone De Beauvoir. Conflits d’une intellectuelle. París: Diderot Editeur, Arts et Sciences.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2006). Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo. Madrid: Montesinos.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesMoreno Pestaña, J. L. (2012). Un programa para la sociología de la filosofía. Revista Internacional de Sociología, 70, 263-284.spa
dcterms.referencesRomero Pérez, R. (2011). Filosofía, feminismo y democracia en España. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 2, 339-353.spa
dcterms.referencesSaletti, L. (2010). Feminismos y metodologías: traslaciones en la investigación. II Simposio Traslaciones Instituto de Estudios de la Mujer, Granada, (paper).spa
dcterms.referencesThiers-Vidal, L. (2004). Le masculinisme de «La domination masculine» de Bourdieu. Le Féminisme: Histoire, Théories, Actions. Obtenido de: http://www.chiennesdegarde. com/article.php3?id_article=310spa
dcterms.referencesTrujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica «queer» en el feminismo del Estado español. Política y sociedad, 46 (1-2), 161-172.spa
dcterms.referencesVázquez, F. (2007). Del hermafrodita al transexual. Elemento para una genealogía del cuerpo sexuado. España: Pomeres.spa
dcterms.referencesButler, J. (1992). The Body You Want: Liz Kotz interviews Judith Butler. En: Arforum, 31(3), 82-89.eng
dcterms.referencesButler, J. (1993). Imitation and Gender Insubordination. En: Abelove, H., Barale, M.A., Halperin, D.M., Lesbian and Gay Studies Reader (pp. 307-320). New York and London: Routledge.eng
dcterms.referencesButler, J. (1997). Merely Cultural. En: Social Text, 52/53, 265-277.spa
dcterms.referencesButler, J. (1998a). The Future of the Sexual Difference. An Interview with Juditheng
dcterms.referencesButler and Drucilla Cornell. En: Diacritics, 28(1), 19-42.eng
dcterms.referencesButler, J. (1998b). Actos performativos y constitución de género: ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En: Debate Feminista, 18, 296-314.spa
dcterms.referencesButler, J. (1999). On Speech, Race and Melancholia. En: Theory, Culture and Society, 16(2), 163-174.eng
dcterms.referencesButler, J. (2001a). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “postmodernismo”. En: La Ventana, 13, 7-41.spa
dcterms.referencesButler, J. (2001b). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.eng
dcterms.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2006). El deseo como filosofía (entrevista realizada por Regina Michalik). En: La Ventana, 23, 276-285.spa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2011). Las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos (entrevista de Daniel Gamper). En: Butler, J. Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda (pp. 47-81). Barcelona: Katz.spa
dcterms.referencesButler, J., Laclau, E. & Zizek, S. (2004). Contingencia, hegemonía, universalidad. Buenos Aires: FCE.spa
dcterms.referencesSpivak, G. C. (2010). Can the Subaltern Speak? En: Morris, R.C. Reflections on the History of an Idea. Can the Subaltern Speak? (pp. 21-80). New York: Columbia University Press.eng
dcterms.referencesAustin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBell, V. (2007). Culture and Performance: The Challenge of Ethics, Politics and Feminist. United Kingdom: Bergs.eng
dcterms.referencesBritzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida Jiménez (Ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesBurgos, E. (2002). Mujer. Mujeres. Figuras polisémicas en la escritura de Nietzsche. En Joan Bautista Linares (Ed.), Nietzsche, 100 años después. (89-112). Valencia: Pretextos.spa
dcterms.referencesBurgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Machado Libros.spa
dcterms.referencesButler, J. (1990). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En Butler, J. (1991). Imitation and Gender Insubordination en Diana Fuss (Ed.), Inside/Out: Lesbian Theories, Gay Theories. (575-578). New York: Routledge.spa
dcterms.referencesButler, J. (1994). Gender as Performance. Radical Philosophy, a Journal of socialist & feminist philosophy, 67, 32-39.eng
dcterms.referencesButler, J. (1999). La universalidad de la cultura. En Martha Nussbaum (Ed.), Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. (59-66). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 1 (2), 109-121.spa
dcterms.referencesButler, J. (2001a). Sexual difference as a question of ethics. En L. Doyle (Ed.), Bodies of resistence (59-77). Evanston, IL: Northwestern University Press.spa
dcterms.referencesButler, J. (2001b). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2003). Butler, Laclau y Zizek: Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: FCE.spa
dcterms.referencesButler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.spa
dcterms.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. España: Paidós Studio 167.spa
dcterms.referencesButler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós Studio 168.spa
dcterms.referencesButler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesDe Lauretis, T. (2000). Diferencias: Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.spa
dcterms.referencesDerrida, J. (1981). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos Editorial.spa
dcterms.referencesDewey, J. (1994). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFemenías, M. L. (2002) (Comp.). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.spa
dcterms.referencesFemenías, M. L. (2003). Judith Butler: Introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos.spa
dcterms.referencesFlax, J. (1995). Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2000). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005a). Historia de la sexualidad. Tomo 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005b). Historia de la sexualidad. Tomo 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2006). Historia de la sexualidad.Tomo 3. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreud, S. (2003). Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de la neurosis. España: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesIrigaray, L. (1981). Speculum. Espejo del otro sexo. Madrid: Saltés S.A.spa
dcterms.referencesIrigaray, L. (1990). Tú, yo, nosotras. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesIrigaray, L. (1994). Amo a ti. Barcelona: Icaria.spa
dcterms.referencesMcNay, L. (1999). Gender, habitus and the field: Pierre Bourdieu and the limits of reflexivity. Theory, Culture & Society, 16(1), 95-117.eng
dcterms.referencesNietzsche, F. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la Historia. Madrid: EDAF S.A.eng
dcterms.referencesRich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Duoda, (10), 15-45.spa
dcterms.referencesSalih, S. (2004).The Judith Butler reader. USA: Blackwell.eng
dcterms.referencesSoley-Beltrán, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler. Barcelona: Bellaterra.spa
dcterms.referencesVailakis, I. (1995). A hungry wolf: The mask and the spectacle in Gabriela Mistral. In Agosín, M., Gabriela Mistral: The Audacious Traveler.(113-131). Athens: Ohio University Press.eng
dcterms.referencesVasterling, V. (1999) Butler’s Sophisticated Constructivism: A Critical Assessment. Hypatia 4(9), 17-38.eng
dcterms.referencesWarner, M. (2000). The Trouble with Normal: Sex, Politics, and the Ethics of Queer Life. Estados Unidos: Harvard University Press.eng
dcterms.referencesWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Discurso, Compromiso e historia. Una aproximación sociolológica al trabajo intelectual y político.pdf
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones