Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios línea de investigación: Salud, educación y bienestar

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorAlarcón Vásquez, Yolima
dc.contributor.authorLivingston Steele, Wendy Jelutza
dc.contributor.authorSuarez Osorio, Maira
dc.contributor.authorMartínez Agudelo, Leidy
dc.contributor.authorPolo Sierra, Jocely Michelle
dc.contributor.authorValencia Cuervo, Lady
dc.contributor.authorVega Rivera, Luz Kelly
dc.date.accessioned2024-02-09T20:19:19Z
dc.date.available2024-02-09T20:19:19Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl presente trabajo expone como el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y adolescentes es un problema de salud pública importante, que puede asociarse con la salud mental, entre otras cosas, lesiones y accidentes graves, discapacidad, trastornos psiquiátricos, trastornos afectivos, pensamientos y conductas suicidas, así como también conductas sexuales de riesgo. La caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios implica comprender los factores de riesgo y protección asociados, así como las motivaciones y las circunstancias que llevan a este consumo. Al abordar este tema se busca encontrar información sobre la frecuencia de consumo, tipos de droga más consumida, establecer los factores de riesgo y protectores e identificar los efectos de consumo que presentan los jóvenes. Para esto tenemos a García- Carretera, et al. (2019), según los autores el incremento del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), alcohol y cigarrillo en población joven se ha convertido en un problema de salud pública. La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de la exposición a estas sustancias y la relación que puede haber entre ellas resulta fundamental para la planificación de estrategias con enfoque de riesgo, razón por la cual plantearon su estudio.spa
dc.description.abstractThis work exposes how the consumption of psychoactive substances in young people and adolescents is an important public health problem, which can be associated with mental health, among other things, serious injuries and accidents, disability, psychiatric disorders, affective disorders, thoughts and behaviors. suicide, as well as risky sexual behaviors. The characterization of the consumption of psychoactive substances in young university students implies understanding the associated risk and protection factors, as well as the motivations and circumstances that lead to this consumption. When addressing this issue, the aim is to find information on the frequency of consumption, types of drugs most consumed, establish risk and protective factors and identify the effects of consumption that young people present. For this we have García-Carrera, et al. (2019), according to the authors, the increase in the consumption of psychoactive substances (PAS), alcohol and cigarettes in the young population has become a public health problem. The identification of the factors that increase or decrease the risk of exposure to these substances and the relationship that may exist between them is essential for planning strategies with a risk approach, which is why they proposed their study.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14121
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstudiantesspa
dc.subjectConsumospa
dc.subjectSustancias psicoactivasspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectEfectosspa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectStudentseng
dc.subjectConsumptioneng
dc.subjectPsychoactive substanceseng
dc.subjectYoutheng
dc.subjectEffectseng
dc.subjectRisk factorseng
dc.titleCaracterización del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios línea de investigación: Salud, educación y bienestarspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAdministración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. (11 de febrero de 2011). www.anmat.gov.ar. Obtenido de ¿Qué son los Psicotrópicos y Estupefacientes?: http://www.anmat.gov.ar/medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdfspa
dcterms.referencesArzuaga Magnoni, J. (1994). El Concepto de Acción Social en Max Weber. Convergencia 6, 118-130.spa
dcterms.referencesBohórquez-Borda (2022), Desregulación emocional y nivel de riesgo por consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianos. CES Psicología 15(3), 115-132.spa
dcterms.referencesBryman, A. (2016). Métodos de investigación social. Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesCaceres, Salazar, Varela, & Tovar (2006) Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica 5 (3)521-534.spa
dcterms.referencesCastaño, (2017). Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de la Facultad de Medicina,.65 (1), 23-30.spa
dcterms.referencesCastaño Castrillón (2019). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet ya sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 36(2), 177-206.spa
dcterms.referencesChadi, N., Minato, C, & Stanwick, R. (s.f.). Vapear cannabis: comprender los riesgos para la salud de una tendencia que emerge rápidamente. Pediatría y salud infantil, (5), S16 - S20.spa
dcterms.referencesChoteau, L., Raynald, P., Goutadier, N., & Chabrol, H. (s.f.). Rasgos psicopatológicos en estudiantes universitarios de las mejores escuelas francesas: ¿Los rasgos autistas perjudican el éxito en ciencias cuando se asocian a rasgos esquizotípicos?. Psychiatry Research, (237), 218 - 223.spa
dcterms.referencesCooley, E., & Turner, S. M. (2004). Desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes universitarios a través del aprendizaje de servicio. Journal of College Counseling, 7(2), 109-120. https://doi.org/10.1002/j.2161-1882.2004.tb00256.xspa
dcterms.referencesCórdoba Paz, E, Betancourt-Zambrano, S. & Tacán-Bastidas, L. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38), 308-319.spa
dcterms.referencesCruz-Ramírez, Gómez & Rincón. (2018). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Meath & Addictions/Salud y Drogas, 18(1), 34 – 68.spa
dcterms.referencesMolero-Jurado, Pérez-Fuentes, Gázquez-Linares, Barragán-Martín (2017), Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención familiar, (24), 56-61.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico: Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. DANE.spa
dcterms.referencesDuma, Guachisaca Pucha, Robles Valladares & Villavicencio Acaro (2021). Factores de riesgo y protectores relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad nacional de Loja. Enfermería Investiga, 6(2), 20-26.spa
dcterms.referencesDuque Castillo, A., & Chaparro Parra, J. (2013), Descripción del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de primer semestre del programa de psicología. Polisemia (16),94-101spa
dcterms.referencesEnríquez-Guerrero CL, Barreto-Zorza YM, Lozano-Vélez L, Ocampo-Gómez MA. (2021) Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo. Revista MedUNAB.24(1): 41-50spa
dcterms.referencesEspinosa-Herrera, Gretel, (2017), Comportamientos Diferenciados por Género en el Consumo de Sustancias Psicoactivas entre Universitarios, Antropología y Sociología (19), 171-184spa
dcterms.referencesEspinosa-Herrera, Gretel, (2016), Condición juvenil y drogas en universitarios: El caso de una universidad regional. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales, Niñez y Juventud. (14), 1451-1468.spa
dcterms.referencesFAB Juventud. (2023). fad.es. Obtenido de Los factores de riesgo asociados al consumo de drogas: https://fad.es/siof/pildora-informativa/factores-riesgo-asociados-consumospa
dcterms.referencesFowler, F. J. (2013). Encuestas: teoría y métodos. Editorial CIS.spa
dcterms.referencesGarcía carretera, M., Moreno Hierro, L, & Robles Martínez, M. (2019). Patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de la salud. Revista enfermería clínica (5), 291-296spa
dcterms.referencesGarcía Fernández, G., García Rodríguez, O., & Secades Villa, R. (2011). Neuropsicología Y Adicción A Drogas. Papeles del Psicólogo, 32c (2), 159-165.spa
dcterms.referencesGarzón Ruiz, J. P, F.C-M. (2022). Relación entre el consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo en estudiantes de enfermería. Revista Colombiana de Psiquiatría (52). 46 - 57spa
dcterms.referencesGeleta, Deriba & Dirirsa. (2022) What Factors Encourage Young People to Engage in Substance Use? Substance Use and Associated Factors Among Youth in Southwest Ethiopia: A Community-Based Study. Public Health (10).101- 118eng
dcterms.referencesGonzáles, B. (2017). academia.edu. Obtenido de Vías de administración en el consumo de sustancias psicoactivas: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38708989/ddt-viasdeadministracion-libre.pdf?1441771243=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEspolea_www_espolea_org.pdf&Expires=1680919587&Signature=NIrXDROlz4AfJotOGPpK1r6NExUsdiksXU80LG0Rh8Rz6~UJpGGMKxspa
dcterms.referencesHenao. (2012). Representaciones sociales del consumo de ''drogas'' en un contexto universitario, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26-37.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social; Oficina de las Naciones Unidas. (2015). Estrategia de orientación a jóvenes con consumos iniciales de drogas. UNODC.spa
dcterms.referencesMulik AB, Shatyr YuA, Ulesikova IV, Soloviev AG, Nazarov NO, Cherniy EV. Psychological features of alcohol consumption among student youth in the European North of Russia. Ekologiya cheloveka (Human Ecology). 2022;29 (5):323–331[YA1]eng
dcterms.referencesLuengo, A., Otero, J.M., Mirón, L. y Romero, E. (1992). Análisis psico -social del consumo de drogas en los adolescentes gallegos. Junta de Galicia. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Comisionado del Plan Autonómico sobre Drogodependencias.spa
dcterms.referencesOrientación Universitaria. (30 de marzo de 2020). Descripción de la Institución:universidad Simón Bolívar. Obtenido de orientacion.universia.net.co/: https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/universidad-simon-bolivar-95.html#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20nuestra%20instituci%C3%B3n,programas%20de%20pregrado%20y%20posgrados.spa
dcterms.referencesPatiño, J, & Pérez, E. (2019). Consumo de cocaína y poli consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitario. Enfermería clínica (2). 62-67.spa
dcterms.referencesPedroza Buitrago, Pulido-Reynel, A., Ardila-Sierra, Silvia Mora Villa-Roel, Patricia González, Levinson Niño, César Piñeros, (2020), Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio indígena en la Amazonía colombiana, Revista Colombiana de Psiquiatría, (49), 246-254spa
dcterms.referencesRestrepo, J., Sánchez, O., Vallejo, G., Quirama, T., Sánchez, Y., Cardona, P., (2018), Depresión y Su Relación con el Consumo de Sustancias Psicoactivas, el estrés Académico y la Ideación Suicida en estudiantes Universitarios Colombiano, (2018), Health & Addictions / Salud y Drogas, (18), 227-239spa
dcterms.referencesRestrepo-Escobar & Sepúlveda Cardona (2021), Campañas Educativas y de Prevención. Una Revisión sobre el Consumo de sustancias Psicoactivas en Jóvenes Universitarios de Colombia, Revista de Psicología y Ciencias Afines, (38) 2, 99-208.spa
dcterms.referencesScoppetta O. (2022), Factores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones Individual. Revista Colombiana de Psiquiatría. (51). 206-217.spa
dcterms.referencesSteves, R, Ventura, S, Araujo, A, Cavaco, O, & Leitao, J. (2019). Uso o abuso de sustancias psicoactivas: ¿hay un problema por resolver en las instituciones educativas portuguesas? European Journal of Public Health, l (29), 35.spa
dcterms.referencesStroibeici, B., Jensen, A., Bjerke, S., Tesli, N., Rosaeg, C., Legerberg, T., ... Haukvik, U. (2020). ¿está el inicio temprano del consumo de sustancias asociado con delitos violentos en la esquizofrenia? Boletín de esquizofrenia, (46), 71 - 72.spa
dcterms.referencesTrillos Vélez (2020). Relación entre la Toma de Decisiones, el Estado de Ánimo en el Consumo de Spa en Jóvenes Universitarios.spa
dcterms.referencesUrday- Concha F (2019), percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Revista enfermería actual de costa Rica (36), 1409-4568spa
dcterms.referencesPareja, S.L., Roura, E. Mila-villarroel, Raimon (2020) Estudio y promoción de hábitos alimentarios saludables y de actividad física entre los adolescentes españoles: programa TAS (tú y Alicia por la salud). Hosp. [online]. 2018, vol.35, 4, pp.121-129 Estudio y promoción de hábitos alimentarios saludables y de actividad física entre los adolescentes españoles: programa TAS (tú y Alicia por la salud) (isciii.es)[YA2]spa
dcterms.referencesEvidencia actualizada sobre vapeo: un reporte del Repositorio SEAN. (s/f). Insp.mx. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://www.insp.mx/resources/images/stories/2021/docs/210415_reporte_ends_repository.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
303.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1020.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones