En todos los colores cartografías del género y las sexualidades en hispanoamérica
dc.contributor.advisor | González-Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Fernández-Matos, Dhayana | |
dc.contributor.author | Vásquez García, Francisco | |
dc.contributor.author | Bianciotti, María Celeste | |
dc.contributor.author | González-Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Padilla Consuegra, Rocío | |
dc.contributor.author | Guerrero Mc Manus, Siobhan | |
dc.date.accessioned | 2018-09-12T16:03:12Z | |
dc.date.available | 2018-09-12T16:03:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | En el marco del trabajo mancomunado y en sororidad que venimos desarrollando desde la RED-HILA les compartimos, en esta oportunidad, un conjunto de producciones referidas al campo de las sexualidades. En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la producción científica que desde la Red venimos construyendo en esta temática en pos de ampliar los diálogos e intercambios hacia dentro como hacia fuera de la misma. El campo de estudio de las sexualidades en el marco de las ciencias sociales y humanas cuenta ya con una especificidad y legitimidad que, aunque en constante construcción, viene ganando terreno desde los años sesenta. Su constitución “solo puede ser comprendida en el contexto de la sociedad occidental de finales del siglo XX, que eligió las cuestiones relacionadas a la intimidad, la vida privada y la sexualidad como centro de reflexión sobre la construcción de la persona moderna” (Heilborn & Brandão, 1999, p.8). En este contexto, las ciencias sociales y humanas enfocadas en la temática han abordado al sujeto moderno en torno a dos facetas principales: su condición de sujeto político, portador de derechos, y su fabricación subjetiva por medio de dispositivos disciplinares de sexualidad (Foucault, 2005) y de sensibilidad (Dias Duarte, 1999). | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585430686 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2281 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.subject | Identidad de sexo | spa |
dc.subject | Orientación sexual | spa |
dc.subject | Identidad sexual | spa |
dc.subject | Estudios de género | spa |
dc.title | En todos los colores cartografías del género y las sexualidades en hispanoamérica | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Bianciotti M. C. (2015). Performance y Feminismo: Una propuesta para reflexionar desde los marcos teórico-analíticos de la noción de performance y su potencialidad performativa. En Género y Ciencias Sociales. Arqueología y cartografías de fronteras. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, pp.49-70. | spa |
dcterms.references | Dias Duarte, L. F. (1999). O império dos sentidos: sensibilidade, sensualidade e sexualidade na cultura occidental moderna. En: Heilborn (Organizadora). Sexualidade. O olhar das ciências sociais. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, pp.21-30. | por |
dcterms.references | Foucault, M. (2005 [1976]). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, pp.313-346. | spa |
dcterms.references | Heilborn, M. L. & Brandão, E. R. (1999). Introdução. Ciências sociais e sexualidade. En Heilborn (Organizadora). Sexualidade. O olhar das ciências sociais. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, Editor, pp.7-17. | por |
dcterms.references | MEN & UNFPA (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Vance, C. (1997). La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. En Estudios Demográficos y Urbanos 12(1/2), 101-128. Recuperado: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/ modulo_2/sesion_3/basica/Carole_Vance_La_antropologia_ redescubre_la_sexualidad_un_comentario_teorico.pdf, 31 de enero de 2018. | spa |
dcterms.references | Weeks, J. (1998 [1986]). Sexualidad. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bristow, J. (1998). Symond’s History, Ellis’s Heredity: Sexual Inversion. En Bland, L. & Doan, L. [editoras]. Sexology in Culture. Labelling Bodies and Desires. Cambridge: Polity Press, pp. 79-99. | eng |
dcterms.references | Bullough, V. L. & Bullough, B. (1993). Cross Dressing, Sex and Gender. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. | eng |
dcterms.references | Calvo Maturana, A. (2015). Impostores. Sombras en la España de las Luces. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Canguilhem, G. (1980). La connaissance de la vie. Paris: Vrin. | eng |
dcterms.references | Cleminson, R. & Vázquez García, F. (2009). Hermaphroditism, Medical Science and Sexual Identity in Spain, 1850-1960. Cardiff: University of Wales Press. | eng |
dcterms.references | Cleminson, R. & Vázquez García, F. (2013). Sex, Identity and Hermaphrodites in Iberia, 1500-1800. London: Pickering and Chatto. | eng |
dcterms.references | Davidson, A. I. (2004). La aparición de la sexualidad. La epistemología histórica y la formación de conceptos. Barcelona: AlphaDecay. | spa |
dcterms.references | De Torquemada, A. (1570) [1943]. Jardín de Flores Curiosas. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles. | spa |
dcterms.references | Dean, M. (1999). Governmentality. Power and Rule in Modern Society. London: Sage Pub. | eng |
dcterms.references | Dekker, R. & Van de Pol, L. (1989). The Tradition of Female Transvestism in Early Modern Europe. London: MacMillan. | eng |
dcterms.references | Dreger, A. D. (1998). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex. Cambridge MA: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu | spa |
dcterms.references | Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the Body. Gender Politics and the Construction of Sexuality. New York: Basic Books. | eng |
dcterms.references | Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Hausman, B. L. (1995). Changing Sex. Transsexualism, Technology and the Idea of Gender. Durham and London: Duke University Press. | eng |
dcterms.references | Hekma, G. (1993). ‘A Female Soul in a Male Body’. Sexual Inversion as Gender Inversion in Nineteenth-Century Sexology. En Herdt, G. [editor].Third sex, Third Gender. Beyond Sexual Dimorphism in Culture and History. New York: Zone Books, pp. 213-239. | eng |
dcterms.references | Hirschauer, S. (1993). Die Soziale Konstruktion der Transsexualität. Frankfurt a. m.: Suhrkamp. | eng |
dcterms.references | King, H. (2016). The One-Sex Body on Trial: the Classical and Early Modern Evidence. New York: Routledge. | eng |
dcterms.references | Jacob, F. (1970). La logique du vivant. Une histoire de l’hérédité. Paris: Gallimard. | eng |
dcterms.references | Lanteri Laura, G. (1979). Lecture des perversions. Histoire de leur appropriation médicale. Paris: Masson. | eng |
dcterms.references | Laqueur, T. (1990). Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud. Cambridge MA and London: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Mak, G. (2004). Sandor/SavoltaVay. From passing woman to sexual invert, En Journal of Women’s History, 1(16), 54-77. | eng |
dcterms.references | Mak, G. (2012). Doubting sex. Inscriptions, Bodies and Selves in Nineteenth- Century Hermaphrodite Case Histories. Manchester: Manchester University Press. | eng |
dcterms.references | Mazaleigue-Labaste, J. (2014). Les déséquilibres de l’amour. La genèse du concept de perversión sexuelle, de la Révolution française á Freud. Montreuil-sous-Bois: Ithaque. | eng |
dcterms.references | McLaren, A. (1999). National Responses to Sexual Perversions: the Case of Travestism. En Eder, F. X., Hall, L. & Hekma, G. [editores]. Sexual Cultures in Europe.Themes in Sexuality. Manchester, Manchester University Press, pp. 121-138. | eng |
dcterms.references | Meyerowitz, J. (2002). How Sex Changed. A History of Transsexuality in the United States. Cambridge MA: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Oosterhuis, H. (1997). Richard von Krafft-Ebing’s ‘Step-Children of Nature’: Psychiatry and the Making of Homosexual Identity. En Rosario, V. A. [editor]. Science and Homosexualities. New York and London: Routledge, pp. 67-88. | eng |
dcterms.references | Prosser, J. (1998a). Transsexuals and the Transsexologists: Inversion and the Emergence of Transsexual Subjectivity. En Bland, L. & Doan, L. [editoras]. Sexology in Culture. Labelling Bodies and Desires. Cambridge: Polity Press, pp. 116-131. | eng |
dcterms.references | Prosser, J. (1998b). Second Skins. The Body Narratives of Transsexuality. New York. Columbia University Press. | eng |
dcterms.references | Reis, E. (2009). Bodies in Doubt. An American History of Intersex. Baltimore: The John Hopkins University Press. | eng |
dcterms.references | Rosario, V. A. (1997). Inversion’s Histories/ History’s Inversions: Novelizing Fin-de-Siècle Homosexuality. En Rosario, V. A. [editor]. Science and Homosexualities. New York and London: Routledge, pp. 89-107. | eng |
dcterms.references | Searle, J. R. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Somerville, S. B. (1998). Scientific Racism and the Invention of the Homosexual Body. En Bland, L. & Doan, L. [editoras]. Sexology in Culture. Labelling Bodies and Desires. Cambridge: Polity Press, pp. 60-76. | eng |
dcterms.references | Schwend, A. S. (2015). ‘Transitar por los generous es un derecho’: Recorridos por la perspectiva de despatologización (Tesis Doctoral). Universidad de Granada (España). | spa |
dcterms.references | Steinberg, S. (2001). La Confusion des Sexes. Le travestissement de la Renaissance à la Révolution. Paris: Fayard. | eng |
dcterms.references | Torres, J. (2016). Un prestigioso informe científico afirma que la condición de homosexual o transexual no es ‘innata’. En Actuall. Recuperado: https://www.actuall.com/familia/prestigioso-informe-cientifico- afirma-la-condicion-homosexual-transexual-no-innata/ | spa |
dcterms.references | Vázquez García, F. (2009). Del sexo dicotómico al sexo cromático. La subjetividad transgenérica y los límites del constructivismo, En Sexualidad, Salud y Sociedad, (1), 63-88. | spa |
dcterms.references | Vázquez García, F. (2013). Más allá de la crítica de la medicalización. Neoliberalismo y biopolíticas de la identidad sexual, En Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, (5), 76-102. | spa |
dcterms.references | Vázquez García, F. & Cleminson, R. (2010). Subjectivities in Transition: Gender and Sexual Identities in Cases of ‘Sex Change’ and ‘Hermaphroditism’ in Spain, c. 1500-1800, En History of Science 159 (48), 1-38. | eng |
dcterms.references | Cherry, Mark (2016). Sex, Family, and the Culture Wars. Nueva Jersey: Transaction Publishers. | eng |
dcterms.references | Guerrero Mc Manus, Fabrizzio (2013). ¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la homosexualidad. México: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Guerrero Mc Manus, Fabrizzio (2016a). Redes de Odio y Amor: “Terapias Reparativas”, medicalización y globalidad.En Adriana Murguía y Teresa Ordorika (coords.), La Medicina en Expansión. Acercamientos a la Medicalización en México. FCPyS-UNAM, DGAPA, pp. 95-116. | spa |
dcterms.references | Guerrero Mc Manus, Fabrizzio (2016b). Los géneros del saber: feminismo analítico, filosofía de la ciencia y conocimiento científico. Interdisciplina, 4(8), 57-86. | spa |
dcterms.references | Guerrero Mc Manus, Fabrizzio (2016c). Ciencia y Género. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos Clave en los Estudios de Género. PUEG-UNAM, pp. 35-50. | spa |
dcterms.references | Jasanoff, S. (Ed.). (2004). States of knowledge: the co-production of science and the social order. Nueva York: Routledge. | eng |
dcterms.references | Longino, H. E. (1995). Gender, politics, and the theoretical virtues. Synthese, 104(3), 383-397. | eng |
dcterms.references | Longino, H. E. (2002). The fate of knowledge. Princeton: Princeton University Press. | eng |
dcterms.references | Márquez, N. y Agustín L. (2016). El Libro Negro de la Nueva Izquierda. Ideología de Género o Subversión Cultural. Buenos Aires: Grupo Unión. | spa |
dcterms.references | Sokal, A. D., Bricmont, J., & Dawkins, R. (1998). Intellectual impostures. Londres: Profile Press. | eng |
dcterms.references | http://congresoiberoamericanoporlavidaylafamilia.org/declaracion-de-santa- fe/ (revisada el 18 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | http://congresoiberoamericanoporlavidaylafamilia.org/paises-participantes/ (revisada el 18 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | http://congresoiberoamericanoporlavidaylafamilia.org/wp-content/ uploads/2017/03/Carta-Espan%CC%83a-1.jpg (revisada el 18 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | http://www.nytimes.com/1994/08/09/world/vatican-attacks-population- stand-supported-by-us.html (revisada el 19 de agosto de 2017). | eng |
dcterms.references | http://www.un.org/popin/icpd/newslett/94_19/icpd9419.sp/1lead.stx. html (revisada el 19 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | https://plato.stanford.edu/entries/aristotle-ethics/ (revisada el 21 de enero de 2018). | spa |
dcterms.references | http://yoinfluyo.com/tu-voz/16696-que-es-la-ideologia-de-genero-enmexico (revisada el 19 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | https://www.youtube.com/watch?v=gcKK-0mEkV0 (revisada el 23 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | https://www.youtube.com/watch?v=PD_jgAibSX4 (revisada el 23 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | https://www.tribunavalladolid.com/blogs/perspectiva-de-familia/ posts/ideologia-de-genero-1 (revisada el 23 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | Alzogaray, M. & Noguera, A. (2005). Lo personal y lo político: mujeres y militancia estudiantil de la Nueva Izquierda en Córdoba 1967-1976 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | spa |
dcterms.references | Amuchástegui, A. (2001). Virginidad e iniciación sexual en México: experiencias y significados. México DF: EDAMEX y Population Council. | spa |
dcterms.references | Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana. | spa |
dcterms.references | Bozon, M. (2006). La nueva normatividad de la sexualidad en la época contemporánea. En: Barrientos, J. (Editor). Construyendo una agenda temática de investigación en sexualidad. Antofagasta: Universidad Católica del Norte, pp. 13-27. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Cosse, I.; Felitti, K. & Manzano, V. (2010). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2006). Cultura y sexualidad en la Argentina de los 60’: usos y resignificaciones de la experiencia trasnacional. En: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe 17(1), 39-60. Recuperado: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/436, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2008a). Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: algunos desafíos y problemas. En: Revista Temas y Debates 16, 131-149. Recuperado: http://www.temasydebates. unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/76, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2008b). Probando la libertad: cambios y continuidades en el cortejo y el noviazgo entre los jóvenes porteños (1950-1970). En: Entrepasados – Revista de Historia Año 2008, 1-21. Recuperado: http://cdsa.aacademica.org/000-108/160, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2010a). Una revolución discreta. El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975). En: Revista Secuencias, (77), 111-148. Recuperado: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/ article/view/1118/992, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2010b). Pareja, sexualidad y familia en Buenos Aires (1950-1975). Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Cosse, I. (2013). Periodismo, género y estatus de lo cultural: nuevas formas de sociabilidad en La Argentina (1962-1969). En: Revista PerCursos 14(27), 221-241. Recuperado: http://www.periodicos.udesc.br/index. php/percursos/article/viewFile/1984724614272013221/3030, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Crespo, H. (1997). Córdoba, Pasado y Presente y la obra de José Aricó. Una guía de aproximación. En: Estudios (7-8), 81-87. | spa |
dcterms.references | Crespo, H. (1999). Identidades/diferencias/divergencias: Córdoba como ‘ciudad de frontera’. Ensayo acerca de una singularidad histórica. En: Altamirano, C. (Editor). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel, pp. 164-190. | spa |
dcterms.references | De Lauretis, T. (1996 [1989]). La tecnología del género. En: Revista Mora, (2), 6-34. | spa |
dcterms.references | Feijoó, M. C. & Nari, M. (1996). Women in Argentina during the 1960s. En: Latin American Perspectives 23(1), 7-26. Recuperado: http://www. jstor.org/stable/2633935?seq=1#page_scan_tab_contents, 13 de noviembre de 2017. | eng |
dcterms.references | Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. M. (1997). Femineidad: En cuerpo y alma. En: Revista Los '70 Año 1, (5). | spa |
dcterms.references | Ferrari, S. (2014). Vivir el momento justo. Transiciones a la adultez de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940 a 1979 (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2003 [1984]). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2012 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Gagnon, J. & Simon, W. (2005 [1973]). Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. New Brunswick: Aldine Transaction. | eng |
dcterms.references | Gagnon, J. (2006). Uma interpretação do desejo. Ensaios sobre o estudio da sexualidade. Rio de Janeiro: Garamond. | por |
dcterms.references | Geertz, C. (2006 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Giberti, E. (1971). Los argentinos y el amor. Buenos Aires: Merlín. | spa |
dcterms.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Jones, D. (2010). La primera relación sexual: papeles, escenas y secuencias. En: Cadernos Pagu (35), 211-239. Recuperado: http://www.scielo.br/ pdf/cpa/n35/n35a8.pdf, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Mafud, J. (1966). La revolución sexual argentina. Buenos Aires: Américalee. | spa |
dcterms.references | Manzano, V. (2010). Ha llegado la ‘nueva ola’: Música, consumo y juventud en la Argentina, 1956-1966. En: Cosse, Felitti & Manzano (Editoras). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 19-60. | spa |
dcterms.references | Preciado, P. B. (2004). Género y performance (tres episodios de un cybermanga feminista queertrans...). En: Revista Zehar: revista de Arteleku- ko aldizkaria (54), 20-27. Recuperado: https://artxibo.arteleku. net/es/islandora/object/arteleku%3A5735, 13 de noviembre de 2017. | spa |
dcterms.references | Preciado, P. B. (2014). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Tambiah, S. (1985). Culture, Thought and Social Action. An Anthropological Perspective. Cambridge: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | AA.VV. (2017). Violencia en parejas Gays, Lesbianas y Bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. En Comunitania 13, Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Facultad de Derecho, UNED. Ed. Universitas. Recuperado: http://revistas.uned.es/index. php/comunitania/article/view/18946 | spa |
dcterms.references | Aldarte, Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales (2012). Por los buenos tratos en las relaciones lésbicas y homosexuales. Informe para la inclusión de la perspectiva LGTB en los planteamientos sobre violencia de género: propuestas para el debate. Bilbao. Recuperado: http://www.aldarte.org/comun/imagenes/ documentos/BUENOSTRATOS.pdf | spa |
dcterms.references | Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Eds. Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Madrid. Ed. Síntesis. | spa |
dcterms.references | Colectiu Lambda de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals perteneciente a la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales FELGTB (2011). Informe sobre la situación de la violencia entre parejas del mismo sexo. 2011 Datos sobre violencia intragénero: Casos atendidos y derivados y datos de las encuestas a grupos dentro de la comunidad LGTB (jóvenes y gais seropositivos) Informe elaborado para la Secretaría de Estado de Igualdad, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado: http://studylib.es/doc/3003097/http---www.felgtb.org-rs-4342- d112d6ad-54ec-438b-9358-448... | spa |
dcterms.references | Coria, C. (2001). El amor no es como nos lo contaron…ni como lo inventamos. Buenos Aires. Ed. Paidós. | spa |
dcterms.references | Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Madrid. Ed. Egales. | spa |
dcterms.references | Herrera, C. (2010). La construccion sociocultural del amor romántico. Madrid: Ed. Fundamentos. | spa |
dcterms.references | Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor: le importa el sexo a la democracia. Madrid: Ediciones Cátedra | spa |
dcterms.references | Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | Ortega, A. (2014). Agresión en parejas homosexuales en España y Argentina: Prevalencias y heterosexismo (Tesis Doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado: http://eprints.ucm.es/28389/ | spa |
dcterms.references | Padilla, R. (2010). La exclusión de las mujeres-pareja lesbianas del concepto legal de violencia de género según el discurso del feminismo oficial. En: Género y Sistema Penal. Una perspectiva internacional. Universidad da Coruña. Granada: Ed. Comares. pp.181-192. | spa |
dcterms.references | Platero, R. (2007). Mucho más que matrimonio. La representación de los problemas de lesbianas y gays en la agenda política española. En: Bustelo, M. y Lombardo, E. (eds.) (2007). Políticas de Igualdad en España y en Europa. Madrid: Ediciones Cátedra, pp.131-158. | spa |
dcterms.references | Platero, R. (2012). ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. (52) Caracas. Recuperado: http://old.clad.org/portal/publicaciones- del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/052-febrero2012/ Platero.pdf | spa |
dcterms.references | Rich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En: DUODA. Revista d’Estudis Feministes (10) 1996. Recuperado: http://www.caladona.org/grups/uploads/2017/10/heterosexualidad- obligatoria-y-existencia-lesbianaadrienne-rich-1980.pdf | spa |
dcterms.references | Trujillo, G. (2009). Identidades, estrategias, resistencias. (Ponencia). En Jornadas Feministas, Granada: Mesa redonda (Des) Identidades sexuales y de género. Recuperado: http://www.feministas.org/IMG/ pdf/Gracia_Trujillo.pdf | spa |
dcterms.references | Villalón, L. (2015). La violencia en parejas homosexuales. Aspectos sociales y jurídicos de la violencia en relaciones entre mujeres (Trabajo Final de Máster). Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona, España. Recuperado: http://diposit.ub.edu/dspace/ handle/2445/67946 | spa |
dcterms.references | Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid/ Barcelona: Ed. Egales. | spa |
dcterms.references | Alonso, D. (2013, septiembre 8). http://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/14704. Obtenido desde http://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/14704: http://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/14704 | spa |
dcterms.references | Amuchástegui, A. (2007). Ética, deseo y masculinidad: la díficil relación entre lo sexual y lo reproductivo. En A. A. Szasz, Sucede que me canso de ser hombre.… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidad en México (pp. 124-140). México: Colegio de México. | spa |
dcterms.references | Boswell, J. (1998). Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV. Barcelona: Muchnik Editores. | spa |
dcterms.references | Bozon, M., & Leridon, H. (1993). Les Constructions Sociales de la Sexualité. Sexualité et Sciences Sociales, 48(5), 1173-1196. | eng |
dcterms.references | Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas . En M. Jiménez, Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 2002-262). Barcelona: Icaria. | spa |
dcterms.references | Burgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Machado Libros. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (1996). Sexual Inversions. En S. Hekman, Feminist Interpretations of Michel Foucault (pp. 59-76). Pennsylvania: The Pennsylvania State- University Press. | eng |
dcterms.references | Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós Studio 168. | spa |
dcterms.references | Dowsett, G. (2007). Yo te enseño el mío si tú me enseñas el tuyo: hombres gay, investigación sobre masculinidad, estudios sobre hombres y sexualidad. En A. Amuchástegui & I. Szasz, Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidad en México (pp. 73-94). México: Colegio de México. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (Gallimard de 2001). Interview met Michel Foucault en Michel Foucault Ditsetécrits II 1976-1988. | eng |
dcterms.references | Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. Tomo II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Tomo III. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Tomo I. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Gagnon, J., & Parker, R. (1995). Conceiving Sexuality. En R. Parker, & J. Gagnon, Conceiving Sexuality: Approaches to Sex Research in a Postmodern World (pp. 3-16). Nueva York/ Londres: Routledge. | eng |
dcterms.references | García, C. (2007, septiembre 6). http://www.colombiaaprende.edu.co/. Obtenido desde http://www.colombiaaprende.edu.co/: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_ archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios sociales, 28, 72-85. | spa |
dcterms.references | González, M. (2012). La noción de justicia como herramienta explicativa de los vínculos entre las prácticas discursivas educativas y las políticas sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 12, 35-46. | spa |
dcterms.references | González, M. (2013). ¿Qué hacer con la identidad de género? ¿Subvertirla, situarla o disolverla? Reflexiones desde la filosofía crítica feminista. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, M. (2014). La identidad como ficción y la subversión como estrategia de agencia. La teoría de Judith Butler: herramientas conceptuales para renovar la perspectiva de la identidad de género en la investigación educativa latinoamericana. En M. González, & J. Núñez, Discurso, compromiso e Historia, pp. 133-165. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Barcelona: Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Lipovetsky, L. (2014). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Mateo, P. (2011). Transdeseantes: de la heterosexualidad obligatoria al deseo lesbiano. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 33-67. | spa |
dcterms.references | Mauzi, R. (1960). L´ idée du bonbeurdns la littératureel la pensé Françaiseau XVIII é Siécle 1960. París: Armandcolin. | eng |
dcterms.references | MEN. (2003, febrero 10). http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ productos/1685/articles-172208_recurso_1.pdf. Obtenido desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/ articles-172208_recurso_1.pdf: http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/productos/1685/articles-172208_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2016, septiembre 6). http://redes.colombiaaprende.edu.co/. Obtenido desde http://redes.colombiaaprende.edu.co/: http:// redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049. pdf. | spa |
dcterms.references | MEN & UNFPA. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | MEN & UNFPA. (09 de 06 de 2016). https://unicef.org.co. Obtenido desde https://unicef.org.co: https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/ Ambientes%20escolares%20Libres%20de%20Discriminacion%20 May%202016_0.pdf | spa |
dcterms.references | Moore, E., & Fine, B. (1995). Psychoanalysis: the major concepts. London: Yale University Press. | eng |
dcterms.references | Moreno, A. (2006). Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires. Nómadas, 24, 118-128. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2016). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Oakley, A. (1972). Sex, gender and society. New York: Harper and Row. | eng |
dcterms.references | Perlongher, N. (1993). La prostitución masculina. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca. | spa |
dcterms.references | Popkewitz, T. (2015). Practice as a theory of change researh on teachers and teacher. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19, 423-453. | eng |
dcterms.references | Profamilia, M. D. (2012, septiembre 10). https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20 SEXUAL%20SEPT%2010.pdf. Obtenido de https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20 POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf: https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20 POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf | spa |
dcterms.references | Pulgarín, J. P. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica, 28(57), 61-85. | spa |
dcterms.references | Richardson, D. (2000). Rethinking Sexuality. Londres: Sage Publication. | eng |
dcterms.references | Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the 'Political Economy' of Sex. En R. Reiter, Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). New York: Monthly Review Press. | eng |
dcterms.references | Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo:notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance, Placer y peligro:explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución. | spa |
dcterms.references | Soley-Beltran, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler. Barcelona: Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Szasz, I. (2004). El discurso de las Ciencias Sociales sobre las sexualidades. En C. Cáceres, T. Frasca, M. Pecheny & T. Veriano, Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate (pp. 65-76). Lima: Cayetano Heredia. | spa |
dcterms.references | Vance, C. (1997). La Antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. Estudios Demográficos y Urbanos, 12, 101-128. | spa |
dcterms.references | Vázquez, F. (1995). La historia como crítica de la razón. Barcelona: Montesinos. | spa |
dcterms.references | Vázquez, F. & Moreno, A. (1997). Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España. Siglos XVI- XX. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Asís Roig, R. (2009). Derechos humanos, integración y diferenciación. En: A. Marcos (Coordinadora). Inmigración, multiculturalismo y derechos humanos, (pp. 29-50). Valencia: UNED y Tirant lo Blanch. | spa |
dcterms.references | Barbosa, F. (2011). Los límites a la doctrina del margen nacional de apreciación en el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: intervención judicial en torno a ciertos derechos de las minorías étnicas y culturales. Revista Derecho del Estado, (26), 107-135. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derest/article/view/2881/3041 | spa |
dcterms.references | Benavides, M. (2009). El consenso y el margen de apreciación en la protección de los derechos humanos. Ius et Praxis, 15(1), 295-310. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000100009 | spa |
dcterms.references | Betanzos, E. (2009). Ius cogens. Revista USCS Direito, X (17), 109-116. Disponible en: http://seer.uscs.edu.br/index.php/revista_direito/article/ viewFile/887/739 | spa |
dcterms.references | Dulitsky, A. (2007). El principio de igualdad y no discriminación. Claroscuros de la jurisprudencia interamericana”. Anuario de Derechos Humanos, (3), 15-32. Disponible en: https://anuariocdh.uchile.cl/ index.php/ADH/article/download/13452/13720/0 | spa |
dcterms.references | Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José: ILANUD. | spa |
dcterms.references | Fassbender, B. (1998). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Cuaderno de Derecho Público, (5), 51-73. Disponible en: https://revistasonline.inap.es/ index.php?journal=CDP&page=article&op=view&path%5B%5D=510 | spa |
dcterms.references | Fernández, D. (2017). Los Derechos Humanos, notas para la comprensión de los derechos de las mujeres y la población LGBTI. En: D. Fernández y E. López (Coordinadoras). Respeto por la dignidad y la diversidad. Mecanismos para la garantía de los derechos de las mujeres y las personas LGBTI en el distrito de Barranquilla. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Fernández, D. & Díaz, A. (2017). Aspectos del biopoder y la bioética: entre el cuerpo y género. En A. Díaz y P. Castro (Compiladores). Vivencias de las mujeres en relación con las intervenciones médicas durante el embarazo y el parto, (pp. 71-95). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gilbaja, E. (2014). La orientación sexual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Derecho Político, (91), 303-340. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4877265 | spa |
dcterms.references | Gómez, F. (s.f.). Sistema europeo de Derechos humanos. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco y HEGOA. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/ listar/mostrar/64 | spa |
dcterms.references | González, F. (2009). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: antecedentes, funciones y otros aspectos. Anuario de Derechos Humanos, (5), 35-57. doi:10.5354/0718-2279.2011.11516 | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Atrapasueños. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp. edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos- humanos.pdf | spa |
dcterms.references | Lacrampette, N. (2013). Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. En: N. Lacrampette (Editora). Derechos humanos y mujeres: Teoría y práctica, (pp. 69-111). Santiago: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | León, G. de; Krsticevic, V. & Obando, L. (2010). Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos Humanos. Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL. | spa |
dcterms.references | López, L. (2014). El Sistema Europeo de Protección de Derechos Humanos. En J. Felipe Beltrão et al. (Coord.). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. Red de Derechos Humanos y Educación Superior (pp. 165-186). Disponible en: https://www.upf.edu/dhes-alfa/ materiales/docs/DHGV_Manual.pd | spa |
dcterms.references | Manzano, I. (2012). La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre orientación sexual e identidad de género. Revista Española de Derecho Internacional, LXIV(2), 49-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4043402 | spa |
dcterms.references | Medina, C. & Nash, C. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Santiago: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Nash, C. (2006). La protección internacional de los derechos humanos. Versión corregida de las conferencias dictadas en el marco del Seminario Internacional El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de México. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142636/La-Proteccion- Internacional-de-los-Derechos-Humanos.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Peces-Barba Martínez, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Oficial del Estado. | spa |
dcterms.references | Pelletier, P. (2014). La “discriminación estructural” en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (60), 205-214. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34025.pdf | spa |
dcterms.references | Piovesan, F. (2013). Prohibición de la discriminación por orientación sexual en los sistemas regionales. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo vs. Chile. Anuario de Derecho Público, (1), 491-510. Disponible en: http://derecho.udp. cl/wp-content/uploads/2016/08/022_Piovesan.pdf | spa |
dcterms.references | Pulecio, M. (2011). ¿Puede estar la ciencia jurídica más allá de la heterosexualidad? Revista Vía Iuris, (10), 115-131. Disponible en: http://publicaciones. libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/89 | spa |
dcterms.references | Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Editorial EGALES, S.L. Disponible en: http://www.caladona.org/grups/ uploads/2014/02/monique-wittig-el-pensamiento-heterosexual.pdf | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2014). Luis Alberto Rojas Marín v. Perú, 6 de noviembre. Informe 99/14. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/decisiones/cidh.asp | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2012). Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Disponible en: http://www.oas. org/es/sla/ddi/docs/CP-CAJP-INF_166-12_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Marta Lucía Álvarez Giraldo v. Colombia. Informe 71/99, 4 de mayo. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/decisiones/cidh.asp | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2016a). Luiza Melinho v. Brasil. Informe 11/16, 14 de abril. Disponible en: http://www.oas. org/es/cidh/lgtbi/decisiones/cidh.asp | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2016b). Tamara Mariana Adrián Hernández v. Venezuela. Informe 66/16, 6 de diciembre. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/decisiones/cidh. asp | spa |
dcterms.references | Consejo de Europa (1950). Convenio Europeo de Derechos Humanos. Modificado por los Protocolos nos. 11 y 14, completado por el Protocolo adicional y los Protocolos nos. 4, 6, 7, 12 y 13. Disponible en: http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf | spa |
dcterms.references | Consejo de Europa (1996). Carta Social Europea. Disponible en: http:// www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/dv/ chartesocialedepliant-/CharteSocialedepliant-es.pdf | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-336/08. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2008/c-336-08.htm | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Caso Karen Atala Riffo e hijas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero. Serie C No. 239. Disponible en: http://corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017). Opinión consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/ docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016a). Caso Ángel Alberto Duque vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero. Serie C. No. 310. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp. pdf | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016b). Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto. Serie C No. 315. Disponible en: http://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_315_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (1985). Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-51. html | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2008). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. AG/ RES. 2435 (XXXVIII-O/08). Disponible en: https://www.oas.org/dil/ esp/AG-RES_2435_XXXVIII-O-08.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2009). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. AG/ RES. 2504 (XXXIX-O/09). Disponible en: https://www.oas.org/dil/ esp/ag-res_2504_xxxix-o-09.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2010). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. AG/ RES. 2600 (XL-O/10). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ ag-res_2600_xl-o-10_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2011). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. AG/ RES. 2653 (XLI-O/11). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ AG-RES_2653_XLI-O-11_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2012). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. AG/ RES. 2721 (XLII-O/12). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ AG-RES_2721_XLII-O-12_esp.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2013a). Convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia (A-68). Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_ A-68_racismo.asp | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (2013b). Derechos humanos, orientación sexual e identidad y expresión de género. AG/RES. 2807 (XLIII-O/13). Disponible en: http://www.oas. org/es/cidh/lgtbi/docs/ag-res-2807xliii-o-13.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Americanos (OEA), Asamblea General (1969). Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_ convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Disponible en: http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/ convencion_viena.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: http://www.un.org/ womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1999a). Salgueiro da Silva Mouta v. Portugal, 33290/96, 21 December. Disponible en: http:// www.refworld.org/cases,ECHR,51e6b80c4.html | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2002b). Christine Goodwin v. the United Kingdom, 28957/95, 11 July. Disponible en: https://hudoc.echr. coe.int/eng#{“languageisocode”:[“ENG”],”appno”:[“28957/95”],”documentcollectionid2”:[“ GRANDCHAMBER”],”itemid”:[“001-60596”]} | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2002a). Fretté v. France, 36515/97, 26 February. Disponible en: http://poradna-prava.cz/ www/old/frette_v._france.pdf | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2003). Karner v. Austria, 40016/98, 24 July. Disponible en: http://www.refworld.org/cases,ECHR, 51e6b91b4.html | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2010). Schalk and Kopf v. Austria, 30141/04, 24 June. Disponible en: https://www.juridice.ro/ wp-content/uploads/2017/06/001-99605.pdf | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1981). Dudgeon v. The United Kingdom, 7525/76, 22 October. Disponible en: https://hudoc.echr. coe.int/eng#{“itemid”:[“001-57473”]} | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2017). Charron and Merle- Montet v. France, 22612/15, 8 February. Disponible en: https://hudoc. echr.coe.int/eng#{“itemid”:[“001-171223”]} | spa |
dcterms.references | Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1999b). Lustig-Prean and Beckett v. The United Kingdom, 31417/96, 27 September. Disponible en: http://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/docx/pdf?library=ECHR& id=001-163736&filename=CASE%20OF%20LUSTIG-PREAN%20 AND%20BECKETT%20v.%20THE%20UNITED%20KINGDOM%20-%20 %5BSpanish%20Translation%5D%20summary%20by%20the%20 Spanish%20Cortes%20Generales.pdf&logEvent=False. | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 8
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Preliminares.pdf
- Tamaño:
- 389.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_LaInvención.pdf
- Tamaño:
- 223.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_LaInvención
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_LetBoys.pdf
- Tamaño:
- 215.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_LetBoys
Cargando...
- Nombre:
- Cap_3_HoyesSábado.pdf
- Tamaño:
- 298.08 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_3_HoyesSábado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: