Estrategias para evaluar el impacto de la transformación digital en la gestión de proyectos industriales en el sector de alimentos

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorMartínez Palmera, Olga
dc.contributor.authorArcón Domenech, Karilyn Mishell
dc.contributor.authorCoronado Gómez, Joel
dc.contributor.authorSalcedo Quintero, Jonathan Jesús
dc.contributor.authorSolano Llanos, Nataly Alejandra
dc.date.accessioned2025-01-23T21:55:35Z
dc.date.available2025-01-23T21:55:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente estudio desarrolla un conjunto de estrategias integrales destinadas a optimizar la adopción de tecnologías en el sector industrial alimentario, específicamente en Bavaria S.A., una empresa ubicada en Colombia. El enfoque del trabajo consiste en analizar cómo las herramientas tecnológicas pueden mejorar los procesos internos de las organizaciones, incrementando su eficiencia operativa y competitividad en un entorno cada vez más digitalizado. La investigación empleó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Por un lado, se realizaron encuestas a expertos del sector industrial, cuyo objetivo fue identificar las herramientas digitales más utilizadas en la gestión de proyectos. Herramientas como Trello y Asana destacaron por su capacidad para gestionar recursos, asignar tareas, monitorear plazos y controlar costos de manera eficiente. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas con profesionales de la industria alimentaria, lo que permitió obtener una perspectiva más profunda sobre los retos y oportunidades vinculados a la integración tecnológica. Además, se organizaron talleres participativos donde los asistentes propusieron estrategias innovadoras para optimizar procesos industriales. Estas actividades no solo generaron ideas para mejorar la calidad de los productos, sino que también fomentaron la optimización en el manejo de recursos y tiempos de respuesta entre las distintas áreas de la empresa. Esto fue especialmente relevante para Bavaria S.A., al permitir un análisis multidimensional de los desafíos asociados con la transformación digital. El análisis documental también fue clave para garantizar un enfoque integral. Los hallazgos indicaron que, aunque existen herramientas digitales altamente efectivas para la gestión colaborativa, muchas empresas enfrentan barreras significativas para su adopción. Entre estas barreras se encuentran la falta de capital financiero para invertir en nuevas tecnologías, resistencia al cambio organizacional debido a la falta de capacitación constante del personal, y dificultades técnicas para integrar sistemas ERP con infraestructuras tecnológicas existentes. Otro hallazgo importante fue la falta de estrategias claras para medir el impacto de la transformación digital. Por ejemplo, el 24.2% de las empresas reportaron que solo actualizan sus sistemas cuando es estrictamente necesario, lo que evidencia una falta de planificación estratégica en la implementación tecnológica. Esto limita la capacidad de las organizaciones para aprovechar plenamente los beneficios de la digitalización. Para abordar estos desafíos, el estudio propone estrategias específicas diseñadas para Bavaria S.A., enfocándose en la automatización y digitalización de procesos clave. Estas estrategias incluyen la mejora de la comunicación interdepartamental, la coordinación entre áreas y la integración tecnológica, con el objetivo de mejorar la competitividad de la empresa. Además, se busca establecer un modelo replicable que pueda ser adoptado por otras empresas del sector alimentario en Colombia y América Latina. El estudio concluye que la transformación digital no solo es esencial para la sostenibilidad y competitividad del sector industrial alimentario, sino que también requiere un enfoque integral. Este enfoque debe combinar tecnologías emergentes con una adecuada gestión del cambio organizacional y una capacitación constante del personal. Solo así se podrán sentar las bases para un modelo eficiente, escalable y sostenible de modernización industrial. Este modelo permitirá a las empresas enfrentar los retos de un mercado globalizado y altamente digitalizado, garantizando su posicionamiento competitivo en el largo plazo. Con estas estrategias, Bavaria S.A. y otras empresas del sector alimentario pueden no solo superar las barreras existentes, sino también aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital.spa
dc.description.abstractThe present study develops a set of comprehensive strategies aimed at optimizing the adoption of technologies in the food industrial sector, specifically in Bavaria S.A., a company located in Colombia. The focus of the work is to analyze how technological tools can improve internal organizational processes, increasing their operational efficiency and competitiveness in an increasingly digitalized environment. The research employed a mixed-methods approach, combining quantitative and qualitative techniques. On one hand, surveys were conducted with industrial sector experts to identify the most commonly used digital tools in project management. Tools such as Trello and Asana stood out for their ability to efficiently manage resources, assign tasks, monitor deadlines, and control costs. On the other hand, interviews were conducted with professionals in the food industry, providing deeper insights into the challenges and opportunities related to technological integration. Additionally, participatory workshops were organized where attendees proposed innovative strategies to optimize industrial processes. These activities not only generated ideas to improve product quality but also fostered the optimization of resource management and response times across different areas of the company. This was particularly relevant for Bavaria S.A., as it enabled a multidimensional analysis of the challenges associated with digital transformation. Documentary analysis was also crucial to ensure a comprehensive approach. The findings indicated that, while there are highly effective digital tools for collaborative management, many companies face significant barriers to their adoption. These barriers include a lack of financial capital to invest in new technologies, organizational resistance to change due to insufficient ongoing staff training, and technical difficulties in integrating ERP systems with existing technological infrastructures. Another important finding was the lack of clear strategies to measure the impact of digital transformation. For instance, 24.2% of companies reported that they only update their systems when strictly necessary, highlighting a lack of strategic planning in technological implementation. This limits organizations' ability to fully leverage the benefits of digitalization. To address these challenges, the study proposes specific strategies designed for Bavaria S.A., focusing on automation and digitization of key processes. These strategies include improving interdepartmental communication, enhancing coordination between areas, and strengthening technological integration, aiming to boost the company's competitiveness. Furthermore, the goal is to establish a replicable model that can be adopted by other companies in the food sector across Colombia and Latin America. The study concludes that digital transformation is not only essential for the sustainability and competitiveness of the food industrial sector but also requires a comprehensive approach. This approach should combine emerging technologies with effective organizational change management and continuous staff training. Only then can the foundations be laid for an efficient, scalable, and sustainable model of industrial modernization. This model will enable companies to face the challenges of a globalized and highly digitalized market, ensuring their competitive positioning in the long term. With these strategies, Bavaria S.A. and other companies in the food sector can not only overcome existing barriers but also seize the opportunities offered by the digital era.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16147
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ingenieríasspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.subjectTransformación digitalspa
dc.subjectSector industrial alimentariospa
dc.subjectAutomatización y digitalizaciónspa
dc.subjectEficiencia operativaspa
dc.subjectGestión del cambio organizacionalspa
dc.subject.keywordsDigital transformationeng
dc.subject.keywordsFood industrial sectoreng
dc.subject.keywordsAutomation and digitizationeng
dc.subject.keywordsOperational efficiencyeng
dc.subject.keywordsOrganizational change managementeng
dc.titleEstrategias para evaluar el impacto de la transformación digital en la gestión de proyectos industriales en el sector de alimentosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.references(PMI), P. M. (2023). What is project management? Obtenido de https://www.pmi.orgeng
dcterms.referencesArachchige, U., Chandrasiri, S., & Wijenayake, A. (2022). Development of automated systems for the implementation of food processing. researchgateeng
dcterms.referencesBanco Mundial. (2023). La digitalización mundial en 10 gráficos. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2024/03/05/global- digitalization-in-10-chartsspa
dcterms.referencesBarcena, A. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesBavaresco, P. (2013). Proceso Metodológico en La Investigación. Maracaíbo: Imprenda Internacional CA.spa
dcterms.referencesBavaria SA. (2024). Bavaria. Obtenido de https://www.bavaria.co/spa
dcterms.referencesBustos, N., Mahecha, J., & Rueda, R. (2023). El impacto de las tecnologías en la competitividad de las empresas productoras. Universidad EAN.spa
dcterms.referencesCamacho, C., & Gutierrez, V. (21 de octubre de 2021). Uniautónoma del Cauca. Obtenido de https://www.uniautonoma.edu.co/actualidad/videos/camila-andrea- camacho-viviana- parra-gutierrez-redcolsi-2021spa
dcterms.referencesCaro, L. (2023). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Obtenido de https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/spa
dcterms.referencesCarranza, G., Carrillo, D., & Vásquez, A. (2023). Diseño de sistema de control de temperatura en el proceso de fermentación de cerveza. Corporación Tecnológica Industrial Colombiana - TEINCO.spa
dcterms.referencesCasalet, M. (2018). La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos. Santiago: Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/95) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/esspa
dcterms.referencesComisión Europea. (2020). Tribunal de cuentas europeo. Obtenido de https://op.europa.eu/webpub/eca/special-reports/digitising- eu-industry-19- 2020/es/index.htmlspa
dcterms.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2021). Índice Departamental de Competitividad (IDC). Bogotá: Punto aparte editoresspa
dcterms.referencesDelgado, T. (2021). Taxonomía de Transformación Digital. Revista Cubana De Transformación Digital, 4 – 23.spa
dcterms.referencesDeloitte Insights. (2022). Automatización con inteligencia. Deloitte Development LLC.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2009). Seguimiento a proyectos de inversión pública. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/spa
dcterms.referencesFAO. (06 de mayo de 2022). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/newsroom/detail/baku-conference-on- digital- technologies/esspa
dcterms.referencesForo Económico Mundial. (2022). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/ Gómez, J. (2020). IPES. Obtenido de MANUAL DE INDICADORES DE GESTIÓN E IMPACTO: https://ipes.gov.co/images/informes/SDE/Mapa_de_Procesos/Proceso_Planeac ion_Esrategica_y_Tactica/2020/MS- 017_MANUAL_DE_INDICADORES_DE_GESTION_E_IMPACTO_V3.pdfeng
dcterms.referencesGonzález Hidalgo, M., & Guevara Pérez, D. (2016). EVALUACIÓN DE LA DECISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ERP EN INDUSTRIAS MAKROPINTURAS SKY SAS. Bogotá: Universidad de Los Andes. Facultad de administraciónspa
dcterms.referencesKerzner, H. (2021). Project ManagementPredictions for 2021. Obtenido de https://blog.iil.com/project-management-predictions- for-2021/eng
dcterms.referencesKler, R., Elkady, G., Rane, K., & Singh, A. (2022). Machine Learning and Artificial Intelligence in the Food Industry: A Sustainable Approach. researchgate.eng
dcterms.referencesLosada, B., Cardenas, M., & Vásquez, S. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. En Campor Virtuales (págs. 101 - 112).spa
dcterms.referencesMacías, M., Tamayo, M., & Cerda, M. (2019). RESISTENCIA AL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES: PROPUESTA PARA MINIMIZARLO. Normas Editoriales, 39 - 53.spa
dcterms.referencesMartínez, I., Cermeño, A., & Mora, C. (2024). Transformación digital en las empresas colombianas: avances, desafíos y perspectivas en el contexto actual. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN.spa
dcterms.referencesMelgarejo, B., & Janson, R. (2021). Tecnologías digitales: el principal factor para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural. Universidad Ricardo Palma.spa
dcterms.referencesMero, C., & Chavez, R. (2022). Uso de herramientas tecnológicas de las pequeñas y medianas empresas en Manabí. Dominio de las Ciencias, 330-345.spa
dcterms.referencesMiguel, C., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2018). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, vol. 9, 44-59.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). mincit. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/normatividad/circulares/2023spa
dcterms.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (19 de mayo de 2022). Actualización de la Política Colombiana de Gobierno Digital (Decreto 767). Obtenido de MINTIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/210461: Ministerio-TIC-expide-el-Decreto-767-del-2022-la- actualizacion-Politica-Colombiana-de-Gobierno-Digitalspa
dcterms.referencesMiranda, J. (2023). La transformación digital: Estrategia generadora de cambios en las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional.spa
dcterms.referencesMuhleisen, M. (junio de 2018). THE LONG AND SHORT OF THE DIGITAL REVOLUTION. Obtenido de https://www.imf.org/Publications/fandd/issues/2018/06/impact-of- digital- technology-on-economic-growth-muhleiseneng
dcterms.referencesNavarro, J. (2024). ACADIA. Obtenido de Gestión del Cambio : https://ab- inbev.acadia.sysalli.com/browse/BOY-500322/es-mxspa
dcterms.referencesNolasco, A. T. (2016). Sistemas de recomendación y visualización análitica. Newsletter Edición XXV Aniversario: La Convergencia de tecnologías y el Big Data, vol. 17, núm. 61, 2.spa
dcterms.referencesObservatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español. (2023). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo- rural/temas/innovacion-medio- rural/digitalizacion/Sub%20observatorio.aspxspa
dcterms.referencesOCDE. (2023). Digital transformation: The impact of digital technologies and data on productivity and innovation. Obtenido de https://www.oecd.orgeng
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesPadrón, J. (2006). BASES DEL CONCEPTO DE "INVESTIGACIÓN APLICADA" (o "investigación aplicativa" o "aplicaciones"). Caracas.spa
dcterms.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 - 29.spa
dcterms.referencesProject Management Institute (PMI). (2023). Artificial intelligence in project management. Obtenido de https://www.pmi.orgeng
dcterms.referencesProject Management Institute (PMI). (2023). Artificial intelligence in project management. Obtenido de https://www.pmi.orgeng
dcterms.referencesReidl, L. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación en Educación Médica, vol. 1, 35-39.spa
dcterms.referencesRodríguez, P., Chañi, L., Malpartida, R., Quispe, G., Cuadrado, W., Javier, R., . . . Salvador, R. (2024). Implicaciones del modelo industria 4.0 en la agroindustria: revisión sistemática. researchgatespa
dcterms.referencesStubrin, L. (2023). La transformación digital de la industria Argentina, . Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), CONICET, Universidad Nacional de San Martín, Argentinaspa
dcterms.referencesTorres, L., Hidalgo, J., & Álvarez, D. (2024). Retos de la implementación de inteligencia artificial y automatización en cadenas de abastecimiento de alimentos en Colombia. Universidad EAN.spa
dcterms.referencesTriana, M., & Torres, Y. (2023). La Transformación Digital Como Instrumento Para La Gestión De Proyectos de Software En Empresas Del Sector De Alimentos Lácteos En Colombia. Universidad EAN.spa
dcterms.referencesVargas, Z. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIÉNTIFICA. Educación, vol. 33, 155-165.spa
dcterms.referencesVega, G. (2021 de agosto de 2021). The Food Tech. Obtenido de https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/la- transformacion-digital-de-las- empresas-de-alimentos-es-vital-para-ser- competitivos/eng
dcterms.referencesVilla, A. (2024). ACADIA. Obtenido de FDT-GES-204-0000 Gestion De Proyecto: https://ab- inbev.acadia.sysalli.com/browse/FDT-GES-204-0000/es-mxspa
dcterms.referencesVita, N. D. (2008). TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.spa
dcterms.referencesWorld Bank Group. (2023). Digital Progress and Trends Report 2023. Obtenido de https://www.worldbank.orgeng
dcterms.referencesWorld Economic Forum. (2023). Digital culture: The driving force of digital transformation. Obtenido de https://www.weforum.orgeng
dcterms.referencesXavier, G. (2024). ACADIA. Obtenido de MAZ - Manual del Toolkit Estrategia de Usuarios: https://ab-inbev.acadia.sysalli.com/browse/HQM-500407/es-mxspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gerencia de Proyectosspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
162.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones