La correcta implementación de las normas de bioseguridad por parte del personal laboral, para prestar servicios de atención en salud con calidad mediante acciones de prevención en el Hospital General de Barranquilla
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Castro Osorio, Danna
Palmezano, Katherine
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud
Resumen
El primer reporte de transmisión ocupacional de VIH marcó una etapa de preocupación en torno a dicho problema. El centro para el (control y la prevención de enfermedades en Estados Unidos de Norte América Central For Disease Control And Preventión) estima que el 10% de los pacientes infectados con VIH sin factores de riesgo declarados son trabajadores de salud observándose una taza de infección ocupacional del 0.3% la exposición percutánea es una de las formas más eficaces de transmisión ocupacional del VIH alrededor de 37 – 62% el CPC estima que cada año 250.000 americanos se infectaron con VIH, se dan fácilmente por accidentes ocupacionales, teniendo una incidencia promedio del 18%. Al evaluar las características de exposición de una enfermedad infecciosa se comprenderá que solo medidas de bioseguridad muy bien definidas pueden evitar la aparición de brotes en una población. Como ya se dijo anteriormente la bioseguridad es el conjunto de normas o actividades que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir a disminuir el potencial riesgo ocupacional.
Descripción
Palabras clave
Enfermedad infecciosa, Riesgo ocupacional