Resignificación de la bioética y la responsabilidad social en la escuela hacia la co-creación de una propuesta biosociopedagógica
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Fontalvo Peralta, Rubén | |
dc.contributor.author | Mesa Ojeda, María Victoria | |
dc.date.accessioned | 2023-06-16T14:29:47Z | |
dc.date.available | 2023-06-16T14:29:47Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La presente investigación emerge en la búsqueda de construir participativamente una propuesta pedagógica integral a partir de la reflexión realizada por los actores educativos acerca de las prácticas pedagógicas para la resignificación de la bioética y la responsabilidad social en la escuela. Esta se sustenta bajo el paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de construcción propia donde la muestra probabilística por conveniencia la conforman los actores educativos; los cuales se convierten en co-investigadores, co-creando el método Investigación Acción Educativa Dialógica Sistémica. Para su desarrollo se aplicaron las técnicas de análisis documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión; con los cuales se trabajaron dos ciclos de retroalimentación. Así mismo, se aporta como constructo teórico una propuesta biosociopedagógica, la cual religa la bioética y la responsabilidad social; la cual puede ser aplicada en diversos contextos escolares a nivel local, nacional, internacional y mundial | spa |
dc.description.abstract | The present research emerges in the search to construct participatively a comprehensive pedagogical proposal based on the reflection made by educational actors on pedagogical practices for the resignation of bioethics and social responsibility in the school. It is based on the socio-critical paradigm, with a qualitative approach and a methodological design of its own construction where the probabilistic sample for convenience is formed by the educational actors; which become co-investigators, cocreating the method Research Educational Action Dialogic Systemic. For its development were applied the techniques of documentary analysis, participant observation, semistructured interviews and discussion groups; with which two cycles of feedback were worked. Likewise, a theoretical construct is provided as a biosociopedagogical proposal, which religa bioethics and social responsibility; which can be applied in various school contexts at the local, national, international and global levels. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12613 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bioética | spa |
dc.subject | Responsabilidad social | spa |
dc.subject | Propuesta biosociopedagógica | spa |
dc.subject | Bioethics | spa |
dc.subject | Social responsibility | spa |
dc.subject | Biosociopedagogical proposal | spa |
dc.title | Resignificación de la bioética y la responsabilidad social en la escuela hacia la co-creación de una propuesta biosociopedagógica | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969) (1era edición español ed.). Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Alférez, A. (2014). La participación social curricular en la Responsabilidad Social Universitaria: El caso de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya (Tesis de doctorado, Universitat Internacional de Catalunya). http://hdl.handle.net/10803/283417 | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del Paradigma Sociocrítico: su aplicación en investigaciones en educación ambiental y en enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 107-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dcterms.references | Álvarez González, C. F. (2015). Aportes de la filosofía de Peter Sloterdijk, para la fundamentación de la bioética latinoamericana. Revista Colombiana De Bioética, 10(1), 24–37. https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.681Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millenium in OECD Contries. Education Working Papers, 45-54 | spa |
dcterms.references | Andrade, R., & Hernández, S. (2010). El enfoque de Competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315079023 | spa |
dcterms.references | Ángel, M. (2022). Principios de vida para sistemas sociales: Una guía para la regeneración sistémica. Revista Regeneratio, 1(1), 55–74. https://doi.org/10.55924/ucireg.v1i1.8 | spa |
dcterms.references | Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodologías. Barcelona: Labor S.A. | spa |
dcterms.references | Barranquero, A. (2006). Dialogicidad y conocimiento para la transformación social. Paulo Freire y la teoría crítica de la comunicación. España: I Congreso Nacional ULEPICC, 1-11. https://idus.us.es/handle/11441/58566 | spa |
dcterms.references | Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. https://rioei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF | spa |
dcterms.references | Bea, E. (2013). Derechos y Deberes: el Horizonte de la Responsabilidad. Derechos y Libertades, 29(2), 53-92. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71044085 | spa |
dcterms.references | Beauchamp, T., & Childress, J. (1998). Principios de Etica Biomédica. Barcelona: Masson. | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (1989). Teoria General de los Sistemas (Séptima Edición). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una Revisión Actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10-33. https:www.redalyc.org/pdf/551/55114080002.pdf | spa |
dcterms.references | Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers | spa |
dcterms.references | Bravo, E. (2017). Decálogo de buenas prácticas de ética y responsabilidad social universitaria para la carrera de ingeniería civil informática de LAUTFSM. Universidad Técnica Federico Santa María. Repositorio Digital USMhttps://repositorio.usm.c | spa |
dcterms.references | Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Carroll, A. (1979). A threedimensional conceptual model corporate performance. The Academy of Management Review, 4(4), 497-505. Obtenido de https://www.academia.edu/419277/ | eng |
dcterms.references | Castro, J. (2021). La bioética como un pilar de la formación de profesores de Biología. Revista Colombiana De Bioética, 16(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3199 (2012). | spa |
dcterms.references | Cely-Galindo, G. (2011). Educación bioética para vivir, convivir y habitar correctamente. Un plus a la capacitación profesionalizante . Cuadernos de Contabilidad, 353-367. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v12n30/v12n30a14.pdf | spa |
dcterms.references | Chan, M., & Escalante, N. (2014). Bioética: una orientación hacia la responsabilidad social empresarial de los estudiantes latinoamericanos de escuelas de negocios. Revista internacional administración y finanzas, 63 -78. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2329988 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, N. (2015). Enfoque transformador en responsabilidad social educativa: Experiencia del Colegio CAFAM Santa Lucía. Magisterio. Educación y Pedagogía. (75) 16-24. ww.researchgate.net/profile/Jairo-Velasquez2/publication/ | spa |
dcterms.references | Chacón, R., Montbrun, N. & Rastelli, V. (2009). La educación para la sostenibilidad: Rol de las universidades. Argos, 26(50), 50-74. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 16372009000100004&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia 1991. (s.f.). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 | spa |
dcterms.references | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnica de la investigación social. España: Mc. Graww Hill. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Curriculo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja (Emergencia y Religantes de la Educación del Siglo XXI). Colombia: Artes Gráficas Indutriales. | spa |
dcterms.references | Correai, A. (2016). La responsabilidad social universitaria. El caso de la UNED España. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (1986). Etica Minima. Madrid: Technos. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (2016). Bioética puentes del Futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, 1-12. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revistaiberoamericana/issue/view/520 | spa |
dcterms.references | Cullen, C. (1997). Críticas de las Razones de Educar. Buenos Aires: Paidos | spa |
dcterms.references | De la Calle, C. (2010). La formación de la responsabilidad social del universitario. Un estudio empírico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=250404 | spa |
dcterms.references | De la Cruz, C. & Sasia, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de un sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad, año 13 No. 2:17 - 52. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf | spa |
dcterms.references | De la Red, N. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Cuadernos de trabajo social, N° 16 65 -78. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13544/1/ALT_16_05.pdf | spa |
dcterms.references | De Oliveira, L., & Hellman, E. (2022). Etica, Bioética y Ed. Física. Revista Bioética, 444 - 461. https://www.scielo.br/j/bioet/a/QXX7TvMpdzLNRDCgzZz8sYM/ | spa |
dcterms.references | De Sousa, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana. UNESCO | spa |
dcterms.references | Deluca, S. (2002). La escuela como agente socializador. ¿ Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos y metodológicos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-8. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/406DeLuca.pdf | spa |
dcterms.references | Diaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 88- 103. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=76109906 | spa |
dcterms.references | Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis de documentos e información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED , 12 (2), 1. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Eco, U. (1998). Cinco escritos morales. Cuando entra en escena el otro. Barcelona: Lumen. | spa |
dcterms.references | Ecopetrol. (2020). Responsabilidad Social Empresarial de Ecopetrol. Eco biblioteca Castilla la Nueva. Colombia: Ecopetrol. | spa |
dcterms.references | (2013). El programa Benchmarking. ORSALC, ODUCAL y IESALC. http://www.2006- 2012.economia.gob.mx/mexico-emprende-en/se-programs/8136-programabenchmarking | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción (Cuarta Edición). Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Espinoza, M., & Guachamin, M. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración., 9 - 27. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568 | spa |
dcterms.references | Europea, C. (2000). El libro verde. Comisión Europea. | spa |
dcterms.references | Feíto, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta Basada en la Investigación Acción. Mexico: Paidós. | spa |
dcterms.references | Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica(10-11), 199-214. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95670 | spa |
dcterms.references | Freeman, E. ( 1984). Strategic Management: a stakeholder approach. Boston: Pitman | eng |
dcterms.references | Freire, P. (1965). La educación como practica de la libertad. México: Siglo XXI S.A | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1969). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. | spa |
dcterms.references | Friedman, M. (1970). The social responsibility of the business is to increase its profits. The New York Time Magazine, New York. https://www.nytimes.com/1970/09/13/archives/ | eng |
dcterms.references | Gaete, R. (2012). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso . Valladolid: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/923/1/TESIS148-120417.pdf | spa |
dcterms.references | Garbanzo, G., & Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Educación, 34(1), 15-29. http://www.redalyc.org/pdf/440/44013961001.pdf | spa |
dcterms.references | Garrido, L. (2011). Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa. Razón y Palabra, 1 - 19. www.razonypalabra.org.mx | spa |
dcterms.references | Gil, I. (2012). El rol de las universidades públicas frente a la responsabilidad social universitaria. Panorama Económico, 235-250. https://doi.org/10.32997/2463-0470- vol.20-num.0-2012-346 | spa |
dcterms.references | Gil, J. (1992). La metodología de la investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista Universitaria de Didáctica, 199 - 212. https://core.ac.uk/download/pdf/51383778.pdf | spa |
dcterms.references | Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2018). Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Malaga, España: Mapas colectivos | spa |
dcterms.references | Gómez, T. (2011). Una palabra de la editora: responsabilidad social en educación. Didac Nueva época, 3. http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/2/pdf/Didac_58_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | González, J. (2015). Religaje Educativo. Espacio Tiempo Tomo V . Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2017). Pensamiento religado y condición humana. En J. González, E. Morin, A. Pujol, G. Pineau, C. Da Almeida, P. Galvani, . . . M. Zwierewicz, Ciudadanía Planetaria (págs. 11-15). Bolivia: PRISA. Ltda. | spa |
dcterms.references | González, J. (2019). Práctica Pedagógicas Complejas. De la metacognicón al pensamiento complejo. En J. González, Prácticas pedagógicas complejas. Un encuentro con la realidad. (págs. 7-18). Barranquilla: Beltrán Imprensiones & Estrategias. | spa |
dcterms.references | Gutierrez, A. & Amador, M. (2015). La bioética y la responsabilidad social en el proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 18 - 27. https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/02/bioetica-aprendizaje.html | spa |
dcterms.references | Gutierrez, A. & Rafael, E. (2013). Bioética y Responsabilidad Social Corporativa, consideración para la formación integral universitaria. Quipukamayoc, Revista de la Facutad de Ciencias Contables, 19 - 27. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6267/5472 | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Conocimiento en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos | spa |
dcterms.references | Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica (1ra edición, 3era reimpresión ed.). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Isaza, L. (2015). Responsabilidad social empresarial y su impacto en la alta gerencia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12524/1/RSE_%20Luis_Javier_Leona rdo_Isaza_Godoy.pdf | spa |
dcterms.references | Institución Educativa Distrital San Miguel Arcangel (2020). Proyecto Educativo Insstitucional (P.E.I.). Barranquilla. Colombia. | spa |
dcterms.references | Jahrs, F. (1927). Concept of bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 279 -295. https://www.researchgate.net/publication/51741900 | eng |
dcterms.references | Jiménez, J. (2013). Interés de una teoría general de los “deberes fundamentales”: sobre el concepto ontológico clásico de “dignidad”. Espacio Legal Revista de Derecho [EJJL], 14(1), 265–278 . Obtenido de https://periodicos.unoesc.edu.br/espacojuridico/article/view/2 | spa |
dcterms.references | Jociles, M. (2016). La observación participante ¿consiste en hablar con "informantes"? Departamento de Antropología Social, 113-124. https://www.raco.cat/ | spa |
dcterms.references | Juliao, C. (2011). La Responsabilidad Social: Una Práctica de Vida. Bogotá: UNIMINUTO. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/ | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo anificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. (2000). La Carta de la Tierra. Recuperado el 30 de enero de 2019, de: http://www. earthcharterinaction.org/assets/pdf/EC.Spanish.pdf | spa |
dcterms.references | (2015 - 2018). La Xarxa red de Escoles Verde. Lleida España. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de: httpp://escolesxesc.cat/ | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica . España: Grao. | spa |
dcterms.references | Lecaros, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los origenes y a los desafios para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, 1 - 13. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioeticarevista-iberoamericana/article/view/6770 | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1973). Action research and minority. Resolving Conflicts: Selectes Papers on Group Dynamics, 201-216. https://ia902905.us.archive.org/15/items/in.ernet.dli.2015.197012/ | eng |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Lozano, J. (1999). Etica y Empresa. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Magenzo, A. (1991). Currículo y cultura en América Latina. Chile: Impresos S.A. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos. Educación una cuestión de derecho, 73-89. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-168227_archivo.doc. | spa |
dcterms.references | McDonald, G. y Patterson, M. (2004). Huellas ecológicas e interdependencias de las regiones de Nueva Zelanda. Economía Ecológica, 50 (1-2), 49-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921800904001545 | spa |
dcterms.references | Mari, J. (2018). Manual de Redacción Científica. Mayaguez Puerto Rico : Universidad de Puerto Rico. Obtenido de https://www.google.com/search?client=firefox-bd&q=Manual+de+redaccion+cientifica+pdf+mari+ | spa |
dcterms.references | Martí, J. (2012). Responsabilidad Social Universitaria. Estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. Valencia: Universidad de Valencia. https://www.researchgate.net/publication/283722591_ | spa |
dcterms.references | Martí, J., Licandro, Ó. & Gaete, R. (2018). La Responsabilidad Social de la Educación Superior como Bien Común. Concepto y desafíos. Revista de la educación superior, 47(186), 1-22. Recuperado en 21 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602018000200001&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Martinez, L. (2013). Responsabilidad social y comunicacion institucional en los centros educativos. Nueva época, 69 - 84. http://www.ciong.org/doc/prensa/luism.pdf | spa |
dcterms.references | Mazzanti, M. (2012). Procesos de Enseñanza Aprendizaje en Ciencias Naturales que inciden en la Formación de Mentes Bioéticas. Bogotá: Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/1511 | spa |
dcterms.references | Mendoza, D., Jaramillo, M. & López, D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de la Guajira respecto a las comunidades indigénas. Revista de Ciencias Sociales, 95 - 106. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431009/28063431009.pdf | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta, Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aire: Nueva Visión | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2015). Enseñar a Vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morin, E., & Kern, A. (1993). Tierra Patria. España: Kairos. | spa |
dcterms.references | Morin, E., Ciurana, E. & Motta, Rúl. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana . (U. d. Valladolid, Ed.) UNESCO | spa |
dcterms.references | Niebles, W., Cabarcas, M. & Hernández, H. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoaméricana de Estudios Educativos, 95 -108. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6 | spa |
dcterms.references | Oliveira, M., Graff, B. & Wesphalen, L. (2022). Coexistencia entre humanidad y medio ambiente: bioética desde la perspectiva de Potter. Revista Bioética, 366 -372. https://www.scielo.br/j/bioet/a/sdmTDGb3hMFxYJJMtMHmFXr/abstract/?lang=es | spa |
dcterms.references | ONU. (1999). El Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Civismo Emprearial en la Economía Mundial. ONU. | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU | spa |
dcterms.references | Ortiz, M. & Palavecino, S. (2005). Bioética para una salud pública con reponsabilidad social. Acta Bioética, 65-76. https://www.scielo.br/j/bioet/a/sdmTDGb3hMFxYJJMtMHmFXr/abstract/?lang=es | spa |
dcterms.references | Pineda, Y. & Loaiza, Y. (2018). Estado del Arte de las Practicas Pedagógicas de los Maestros de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Praxis, 14(2), 265-285. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.29142 | spa |
dcterms.references | Potter, V. (1971). Bioethic to the future. New Jersey: Prentice Halls | eng |
dcterms.references | Rios, R. (2018). La práctica pedagógica comoherramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, 27- 40. http//www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011- 804X-ppo-19-00 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2022). Religación de la bioética compleja: contribuciones a la decolonialidad planetaria. Educar Mais, 647-659. 10.15536/reducarmais.6.2022.2891 | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2011). Enseñanza y Aprendizaje de Bioética mediante la Modalidad Pedagógica basada en el análisis de dilemas. Bogotá: Universidad del Bosque. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-11/01 | spa |
dcterms.references | Sethi, S. (1975). Dimensions of Corporate Social Performance An Analytical Framework. California Management Review, 58 -64. http://journals.sagepub.com/doi/10.2307/41162149 | eng |
dcterms.references | Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of natios. Indianapolis: Liberty Fund. | eng |
dcterms.references | Striedinger, M. (2016). Estrategias Innovadoras para formar Bioéticamente a la comunidad Neogranadina de Pregrado con miras al desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14462?show=full | spa |
dcterms.references | (2012). Un plan de esponsabilidad social. Villa Madero: Instituto Madero. Partido de la Matanza. Buenos Aires. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Evolution-ofthe-Corporate-Social-Performance-Wartick-Cochran/ | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1998). Conferencia Mundial de Educación Superior. VII Conferencia Mundial de Educación Superior. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2005). Declaración Universal de los Derechos Humanos. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para América Latina y el Caribe. UNESCO. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2017). La nueva agenda educativa para América Latina: los objetivos para 2030. Alcalá: Fundción Santillana | spa |
dcterms.references | Unidas, N. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. CEPAL. | spa |
dcterms.references | Urdaneta, E. & Villalobos, J. (2016). Bioética como marco de la responsabilidad social en hospitales públicos. Opción, 830 - 856. http:www.redalyc.org/artículo.oa?id=31048903040 | spa |
dcterms.references | Valleys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/18/breve-marco-teorico-de-rsu/ | spa |
dcterms.references | Valleys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía degestión Ética e Inteligente para las Universidades. Educación superior y sociedad. Nueva época, 13(2). Obtenido de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/e | spa |
dcterms.references | Van Ginkel, H. (2002). Academic freedom and social responsibility - the role of university organizations. Higher Education Policy, 347 -351. https://link.springer.com/article/10.1016%2FS0952-8733%2802%2900052-1 | eng |
dcterms.references | Vargas, M. (2016). Responsabilidad social universitaria desde la percepción del estudiante de la escuela profesional de administración de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3261464 | spa |
dcterms.references | Viché, M. (2014). La dialogicidad. Metodología de una animación sociocultural liberadora. quadernsanimacion, 1-17. Obtenido de quadersanimacion: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte | spa |
dcterms.references | Wartick, S., & Cochran,, P. (1985). The evolution of the corporate social performance model. Academy of Management Review, 225-281. https://www.jstor.org/stable/258044?seq=1#page_scan_tab_contents | eng |
dcterms.references | Windsor, D. (2001). The future of corporate social responsibility. International Journal of Organizational Analysis, 225 -256. | eng |
dcterms.references | Wheeler, G. (2012). Integración de la educación para la sostenibilidad en el sistema K-12: un modelo del estado de Washington. En Escolarización para el desarrollo sostenible en Canadá y Estados Unidos (pp. 109-122). Dordrecht: Springer Países Bajos. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-4273-4_8 | spa |
dcterms.references | Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. The Academy of Management Review, 691 -718. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amr.1991.4279616 | spa |
dcterms.references | Yepes, G., Peña, W. & Sanchez, L. (2007). Responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/ | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: