Representaciones sociales asociadas al uso del condón en relación con la práctica sexual de los y las jóvenes en etapa universitaria de la ciudad de Barranquilla comprendidos entre las edades de 19-26 años
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ariza Ortiz, Selene Margarita | |
dc.contributor.author | Barrios Pautt, Mayerlis | |
dc.contributor.author | Botto Escobar, Dayanara | |
dc.contributor.author | Hernández Cortes, Sherelyn Alexandra | |
dc.contributor.author | Jiménez Bilbao, Isabella | |
dc.contributor.author | Mercado Martínez, Lola Rosa | |
dc.contributor.author | Rojas Mercado, Isabella | |
dc.date.accessioned | 2022-06-10T14:01:21Z | |
dc.date.available | 2022-06-10T14:01:21Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: En el contexto de la juventud en la ciudad de Barranquilla posiblemente existen creencias, opiniones e imaginarios culturales asociados al uso de anticonceptivos (condón) masculinos y femeninos que limitan o influyen el desarrollo de prácticas sexuales saludables, en ese sentido, en Colombia se ha generado un gran atención entorno a dichos comportamientos sexuales de los estudiantes universitarios, por lo que se han llevado a cabo diversos estudios alrededor de esta problemática que apuntan a que los adolescentes sexualmente activos, en su mayoría no usan métodos anticonceptivos aun cuando han recibido información sobre estos; también se encontró que continúan usando métodos ineficaces como el coitus interruptus (Argote et al.,2005). En ese sentido, el presente estudio intenta visibilizar cómo el nivel de información respecto a los métodos anticonceptivos no es un suficiente para comprender su uso o no por parte de los y las jóvenes, en ese sentido, juegan también un papel importante, las construcciones entorno a la sexualidad, el género y las prácticas sexuales. Objetivos: Comprender cuáles son las representaciones sociales asociadas al uso del condón en relación con la práctica sexual de los y las jóvenes en etapa universitaria de la ciudad de Barranquilla con edades comprendidas entre 19-26 años. | spa |
dc.description.abstract | Background: In the context of youth in the city of Barranquilla there are possibly beliefs, opinions and cultural imaginaries associated with sexual practices, including those associated with the use of male and female contraceptives (condoms) that limit or influence the development of healthy sexual practices, in that sense, in Colombia a great attention has been generated around these sexual behaviors of university students, therefore, several studies have been carried out around this problem that suggest that sexually active adolescents, for the most part, do not use contraceptive methods even when they have received information about them; it was also found that they continue to use ineffective methods such as coitus interruptus (Argote et al., 2005). Objectives: To understand what the social representations are associated with the use of condoms in relation to the sexual practice of young people in the university stage of the city of Barranquilla aged between 19-26 years. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9961 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Práctica sexual | spa |
dc.subject | Métodos anticonceptivos | spa |
dc.subject | Condón | spa |
dc.subject | Social representations | eng |
dc.subject | Sexual practice | eng |
dc.subject | Contraceptive methods | eng |
dc.subject | Condom | eng |
dc.title | Representaciones sociales asociadas al uso del condón en relación con la práctica sexual de los y las jóvenes en etapa universitaria de la ciudad de Barranquilla comprendidos entre las edades de 19-26 años | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Ariza Ortiz, S.M. (2019). Inclusión de la perspectiva de género en la psicología: Una apuesta frente a la realidad del conflicto armado en Colombia. Psicogente, 23 (43), 1-3. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3780 | spa |
dcterms.references | (s.F.), G. (10 de Junio de 2019). Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales. Obtenido de Minciencias: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verperfiles.jsp?Id_convocatoria=19&nroidgrupo=00000000002235 | spa |
dcterms.references | Badillo Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez, M., & Díaz Pérez, A. (28 de Abril de 2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Obtenido de Enfermería Global: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-422.pdf | spa |
dcterms.references | Badillo-Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez2, M., & Díaz-Pérez, A. (28 de Abril de 2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Recuperado el 22 de Mayo de 2022, de Enfermería Global: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-422.pdf | spa |
dcterms.references | Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., & Tobos Vergara, A. R. (Mayo de 2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. psicología desde el caribe, 328-353. Obtenido de psicología desde el caribe: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a08.pdf | spa |
dcterms.references | Bello, V. A. (Marzo de 2014). Presentación de una escala para evaluar actitudes y creencias sobre la sexualidad reproductiva en adolescentes varones de la región caribe colombiana. Universidad psicológica. Queensland University of Technology, 47-60. Obtenido de Universidad psicológica.: https://eprints.qut.edu.au/197542/1/43068828.pdf | spa |
dcterms.references | Calle T, J. F. (2019). El preservativo. Medellin S.A.S Preservar nos compromete, 1-6. Obtenido de https://vihonco.com/wp-content/uploads/2019/01/El-Preservativo.pdf | spa |
dcterms.references | Carrillo Sierra, S. B. (2018). Expresiones de la sexualidad y del uso del condón en las relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Colombia. Aportes a la clínica psicológica. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 456-462. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2468/Expresiones_sexualidad.pdf?Sequence=3&isallowed=y | spa |
dcterms.references | Castillo, E., Vásquez, M. L., Mejía, M. E., & Villaquirán, M. E. (2005). La educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes. Redalyc.org, 33-42. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=28310105 | spa |
dcterms.references | CDC 24/7 Salvemos vidas. Protegemos a la gente . (7 de Junio de 2021). CDC| Centro para el control y prevención de enfermedades. Obtenido de Acerca del VIH/SIDA | Información básica | VIH/SIDA | CDC: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html | spa |
dcterms.references | Chacón Quesada, T., Corrales González, D., Garbanzo Núñez, D., Gutiérrez Yglesias, J. A., Hernández Sandí, A., Lobo Araya, A., . . . Ventura Montoya, S. (Septiembre de 2009). ITS Y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Medicina Legal de Costa Rica, págs. 79-98. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v26n2/a08v26n2.pdf | spa |
dcterms.references | Chávez, M. P. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 137-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29214110.pdf | spa |
dcterms.references | Cortés Alfaro A, G. R. (1999). Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana,. Rev Cubana Med Trop, 120-124. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v51n2/mtr10299.pdf | spa |
dcterms.references | Cuídate Plus. (17 de Enero de 2017). Cuídate Plus. Obtenido de Preservativo femenino: https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/preservativo-femenino.html | spa |
dcterms.references | D.G.S.P. (2015). Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos. unta de Comunidades de Castilla-La Mancha., 2-28. Obtenido de https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/20120511/guia_anticonceptivos_espannol.pdf | spa |
dcterms.references | Dumitreanu Albu, A. (18 de Septiembre de 2014). Preservativo masculino. Obtenido de Enfamilia. : https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/preservativo-masculino | spa |
dcterms.references | Eafit, U. (2019). Métodos de anticoncepción - Condón masculino. Obtenido de Universidad EAFIT. : https://www.eafit.edu.co/minisitios/tallerdesalud/anticonceptivos/Paginas/condon-masculino.aspx | spa |
dcterms.references | Estrada Montoya, J. (2009). Evaluación de una campaña nacional de educación sobre la droga y el sida para la juventud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 72-90. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a05.pdf | spa |
dcterms.references | Estupiñán-Aponte, M. R.-E.-J. (2012). Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Revista de Salud Pública, 491-501. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42226354012 | spa |
dcterms.references | Fuentes Luque, L. (2011). Teoria sobre el riesgo en las prácticas sexuales de los y las adolescentes: una mirada desde la complejidad. Universidad de carabobo facultad de ciencias de la salud dirección de postgrado doctorado en ciencias médicas., 1-210. Obtenido de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/730/lfuentes.pdf?Sequence=1 | spa |
dcterms.references | Fundación Santa Fe de Bogotá. (17 de Julio de 2018). ¿Cómo está el panorama de las Infecciones de transmisión sexual? Obtenido de Fundación Santa Fe de Bogotá: https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/servicioensalud/blog/detalle/infecciones-transmision-sexual/!ut/p/z0/hY2xDoIwFEW_xaEjeRWJ0bEaEkJCwIXgW0zBAlVogVbFv7eRXZeT3NybcwGhAFT8KRtupVa8c_mM20uWRsF6E9BkF4YHekr3LIvy3A9iH2LA3wNn8KfkmDSAA7etJ1WtoXAUVeU-hPH | spa |
dcterms.references | Galvis, B. &. (2018). Guia De Atencion De Las Enfermedades De Transmisión Sexual. Ministerio De Salud. Obtenido de Ministerio De Salud. : http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntets.htm | spa |
dcterms.references | García, A. A. (2019). Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. Revista Médica Electrónica., 588-597. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-588.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, P. (2002). Los roles sexuales. Gazeta de Antropología., 1-3. Obtenido de https://www.ugr.es/~pwlac/G03_08Miguel_Moya_Morales.html | spa |
dcterms.references | González Gómez, Y. &. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad REVISTA LATINOAMERICANA., 136–153. Obtenido de https://www.scielo.br/j/sess/a/LHt6fkWTJTQWCVRBC8vm3Pw/?lang=es | spa |
dcterms.references | González.V, O. C. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud., 419-430. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n1/v15n1a27.pdf | spa |
dcterms.references | Grimberg, M. (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género. Horizontes Antropológicos., 47-75. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ha/a/jscQpfB5p6RZpKjvKcnGDHc/?format=pdf&lang=es | spa |
dcterms.references | Gruplac. (10 de Junio de 2019). Plataforma scienti - Colombia. Obtenido de Minciencias. : Https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?Nro=00000000002235 | spa |
dcterms.references | Hernández, M. V.-L. (2006). Encuesta Nacional de Salud Pública y Nutrición. México, D. F.: Instituto Nacional de Salud Pública., 67- 74. Obtenido de https://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/100722_cp3.pdf | spa |
dcterms.references | J. Isaac Uribe Alvarado, S. M.-G.-S.-C. (2018). Expresiones de la sexualidad y del uso del condón en las relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Colombia. Aportes a la clínica psicológica. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. (s. F.)., 456-462. Obtenido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16145/144814482715 | spa |
dcterms.references | Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud publica., 192-205. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2002.v11n3/192-205/es | spa |
dcterms.references | Leal, K. (13 de Marzo de 2019). Estudio revela tendencia sobre uso del condón en jóvenes colombianos. Obtenido de RCN Radio. : https://www.rcnradio.com/salud/estudio-revela-tendencia-sobre-uso-del-condon-en-jovenes-colombianos | spa |
dcterms.references | Markus, S; DeCarlo, P. (1 de Enero de 2005). Prevention Science. Department of Medicine | University of California San Francisco . Obtenido de Condones: https://prevention.ucsf.edu/research-project/condones | eng |
dcterms.references | Mayo Clinic. (Febrero de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Estilo de vida saludable. Anticonceptivos.: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/birth-control/in-depth/birth-control-options/art-20045571 | spa |
dcterms.references | N. Basualdo, N. G. (2007). ¿Por qué cuesta usar el condón opiniones, creencias y conocimientos sobre el uso del preservativo en adultos de un suburbio de Buenos Aires. Archivos de Medicina Familiar y General , 18-26. | spa |
dcterms.references | Navarro Díaz, L. (2019). Palenque: Comunicación, territorio y resistencia. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Ortiz, M; Arenales, M; Ariza, S; & Gómez, M; (2022). Del problema a la emergencia de una educación sexual en tiempos de crisis. En Torres, J. M. T., Capperucci, D., Jiménez, C. R., & Soto, M. N. C. (2022). Experiencias e investigaciones en contextos educativos. (1st, 1/20/22 ed.). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sn3. | spa |
dcterms.references | Parenthood Planned. (2016). ¿Qué es la sífilis? Obtenido de Planned Parenthood Federation of America Inc.: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/sifilis | eng |
dcterms.references | Profamilia. (16 de Junio de 2020). ITS - Infecciones de Transmisión Sexual: Cómo prevenirlas y tratarlas. Obtenido de Profamilia: https://profamilia.org.co/servicios/its/ | spa |
dcterms.references | Rangel Flores, Y. Y., & García Rang, M. (2010). Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios. Scielo.org., 245-248. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300003&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Unisimón. (s.f.). Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales (DHEPS). Obtenido de https://unisimon.edu.co/showimagen/v/Comunicaciones/20201020173847_0.pdf | spa |
dcterms.references | Vasco, G. J. (6 de Octubre de 2021). Interrupción voluntaria del embarazo -. Obtenido de Osasun Eskola - Osakidetza. Basque Administration Web Portal. : https://www.osakidetza.euskadi.eus/salud-sexual/-/interrupcion-voluntaria-del-embarazo-ive/ | spa |
dcterms.references | Welti Chanes, C. (Julio - Septiembre de 2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 143-176. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/112/11204507.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |