Prácticas sociales de paz: la configuración de sujetos y escuelas creadoras de humanidad

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorMendoza Peñaranda, Álvaro
dc.contributor.authorRamírez-Martínez, Carolina
dc.contributor.authorAlba-Niño, Magali
dc.contributor.authorHoyos Otálora, Flor Elvia
dc.contributor.authorCarrillo Salazar, Fanny
dc.contributor.authorVeloza Ramírez, María Yaneth
dc.contributor.authorOsses Gil, Alejandro
dc.contributor.authorRodríguez Gelvez, Luz Marina
dc.contributor.authorLuna Mendoza, Gladys Sofía
dc.contributor.authorSuárez Flórez, Jorge Andrés
dc.contributor.authorBetancur Agudelo, Julián Eduardo
dc.contributor.authorMurcia Murcia, Nataly Vanessa
dc.contributor.authorFlórez Silva, Amparo
dc.contributor.authorLozano Ortiz, Nora
dc.contributor.authorForero Espinoza, José Luis
dc.contributor.authorIsaza Gómez, Germán Darío
dc.contributor.authorGonzález Valencia, Heriberto
dc.contributor.authorOsorio Roa, Diana Marcela
dc.contributor.authorMurcia Peña, Napoleón
dc.contributor.authorNavarro-Rodríguez, David
dc.contributor.authorBermúdez-Pirela, Valmore
dc.contributor.authorRodríguez, David E.
dc.contributor.authorAngarita-Bautista, Wilmar
dc.contributor.authorGómez-Vahos, Jovany
dc.contributor.editorGómez-Vahos, Jovany
dc.contributor.otherUniversidad Simón Bolívar. Grupo de Investigación educación, Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.date.accessioned2021-05-21T03:51:41Z
dc.date.available2021-05-21T03:51:41Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn Prácticas sociales de paz: la configuración de sujetos y escuelas creadoras de humanidad se presentan una serie de experiencias educativas reconocidas y acompañadas por la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar y la Red de Escuela dinámica por la paz, en donde se pueden evidenciar procesos formativos y comunitarios en torno a la paz. Se reconocen así en aprendizajes docentes, danzas folclóricas, diseños de comics, formación hacia la legalidad, acuerdos sociales sobre la inclusión, la educación ambiental, el trabajo colaborativo en tenis de campo, la olla comunitaria y la web, una serie de elementos conceptuales que le permitirán a la Maestría en Educación y a la Red de Escuela dinámica por la paz, y configurando una propuesta educativa de formación para la paz en Colombia. Los capítulos se encuentran articulados al programa de investigación nacional, denominado: "Escuela dinámica para la construcción de paz, equidad, convivencia social y el posconflicto" propuesto desde la Red de Escuela dinámica para la paz y al macroproyecto "Experiencias de educación para la paz en la ciudad de Cúcuta, en el marco de una Escuela Dinámica, desarrollado por el Grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Cúcuta y acompañado por la Maestría en educación. De esta manera se busca generar un aporte significativo para que Colombia, pueda seguir avanzando hacia la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.isbn9789585317598
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7739
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación para la pazspa
dc.subjectMétodos de enseñanzaspa
dc.subjectModelos de enseñanzaspa
dc.subjectEducación -- Fines y objetivosspa
dc.titlePrácticas sociales de paz: la configuración de sujetos y escuelas creadoras de humanidadspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesBaltar, M., J. (2003). El sentido del diagnóstico psicológico escolar. Un análisis crítico y una propuesta en construcción. Psicoperspectivas; Valparaíso Tomo 2, (2003), 7-34.spa
dcterms.referencesChaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá. Asociación Colombiana de Educaciónspa
dcterms.referencesChaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., et al. (2008). Aulas en paz: Estrategias pedagógicas. Aulas en paz: Estrategias Pedagógicas, 1(2).spa
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación. Colombia: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesClaro, M., Jara, I., Trucco, D. & Espejo, A. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales, una mirada desde las mediciones. PISA.spa
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesDivinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: La escuela de familia agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209-239. Retrieved from http://ezproxy.unisimon.edu.co/ docview/2224319484?accountid=45648spa
dcterms.referencesFernández, F. & Palomares, J. (2014). La comunicación no verbal. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/294/29406607.pdfspa
dcterms.referencesFerrán, B. (2012). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia, España: Naulibres - Culturales Valencianas, S.A.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.spa
dcterms.referencesGergen, T. (1985). Construccionismo social. España: Ediciones imperial.spa
dcterms.referencesGómez, J. (2014). Aprendizaje en México. México: Educare Nueva Época.spa
dcterms.referencesHerrera, L. (2006). Las TIC: ni demonio, ni ángel: reflexiones pedagógicas para el uso del TIC en las ciencias sociales. Alteridad; cuenca Tomo 1, (1), 43-57. DOI:10.17163/alt.v1n1.2006.04spa
dcterms.referencesHerrería, A. F. (2003). La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la posmodernidad. Educación XXI; Madrid Tomo 6, 107-127.spa
dcterms.referencesMárquez, Á. (2015). “De la crítica democrática al utopismo de los derechos humanos en América Latina”. Opción, 31(77), 19-41. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/310/31045571034.pdfspa
dcterms.referencesMedina, N. (2015). Propuesta de un Programa basado en criterios de participación e Integración para disminuir la violencia escolar. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4821193spa
dcterms.referencesMurcia, N. & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Kinesis.spa
dcterms.referencesOliván Cortés, R. (2016). La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural.spa
dcterms.referencesQuerales, M. (2015). Trabajo social. Recuperado de: http://tesis.luz.edu.ve/ tde_arquivos/53/TDE-2015-02-02T15:10:52Z-5521/Publico/Gómez_castro_ jorge_enrique.pdfspa
dcterms.referencesSeoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo.spa
dcterms.referencesUnesco. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. En https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030spa
dcterms.referencesViera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural Universidades, núm. 26, julio-diciembre. (pp.37-43), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Organismo Internacional.spa
dcterms.referencesWilliamson, G. (2011). Educación multicultural para una pedagogía de la pluralidad. G. Williamson y C. Montecinos, (organizadores), Educación multicultural: práctica de la equidad y diversidad para un mundo que demanda esperanza, Temuco. Chile: Ediciones Universidad de la Frontera, 73-109spa
dcterms.referencesAbarca, G. M. (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. México D.F.: RaXimhai. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/461/46131266004.pdfspa
dcterms.referencesAyala-Carrillo, M. del R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. RaXimhai, 11(4), 493-509. julio-diciembre.spa
dcterms.referencesBoggino, N. (2003). Los valores y las normas sociales en la escuela. Una propuesta didáctica e institucional. Argentina: Homosapiensspa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: TusQuets Editores.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución (Vol.2). Barcelona: TusQuets.spa
dcterms.referencesD’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, XXI, 127-134.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2007). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGadamer, H. G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Síguemespa
dcterms.referencesGergen, T. (1985). Construccionismo social. España: Ediciones Imperial.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2016). Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 80, 131-151.spa
dcterms.referencesHerrero Rico, S. (2003). Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R. Jares Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33), 285- 298. septiembre-diciembre.spa
dcterms.referencesJaramillo Marín, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del Análisis Crítico del Discurso Entramado, 8(2), 124-136. julio-diciembre.spa
dcterms.referencesMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 0254-9247spa
dcterms.referencesMartín, M. D., Gotzens Busquet, C., & Zamudio Villafuerte, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo. Espiral Cuadernos del Profesorado (pp.65-77). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/4989966.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2008). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez García, J. S. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e074. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ ris.2017.75.3.15.115spa
dcterms.referencesMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. julio-diciembrespa
dcterms.referencesMurcia, N. (2011). La motricidad humana: Expresión de simbólicos e imaginarios sociales XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos 12 al 15 de octubre de 2011. La Plata.spa
dcterms.referencesMurcia, N., Jaimes, S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 57, 257-274. Recuperado de https://dx.doi. org/10.4067/S0717-554X2016000300002.spa
dcterms.referencesOrbegoso, L. & Numa, N. (2015). Desarrollo Humano y Creatividad en la Escuela, Generación de Competencias Ciudadanas desde Práctica de No – Violencia - Rev. Jurídica Científica SSIAS, 8(2), 2313-3325.spa
dcterms.referencesTorres Guillén, J. (2011). Individuo, estructura y práctica social: tres debates en ciencias sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII(50).spa
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesCastorina, J. A. (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisaspa
dcterms.referencesGómez, B. (2004). Colombia y su encrucijadaspa
dcterms.referencesMurcia, N., & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Editorial Kinesis.spa
dcterms.referencesMoreno, L. (2016). Propuesta metodológica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Mega colegio de la comuna cinco de Yopal. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD., Yopal. Obtenido de: http://www.infotegra.com/preview/UNAD.php?url=/ bitstream/10596/8600/3/51703236.pdfspa
dcterms.referencesMorón, D. C., Torres, A. G., Cabo, F. O., & Noguero, A. M. (2005). La comunicación y la amistad en un cómic emblemático: Tintín. In Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp.225-238) Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.spa
dcterms.referencesTarazona, D. Y. A. (2018). La convivencia pacífica: el reto de la psicología educativa para la transformación social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 52-57.spa
dcterms.referencesTorrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas (Vol. 282). Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesSegovia Aguilar, B. (2010). Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el cómicspa
dcterms.referencesShapiro, L. E. (2002). La salud emocional de los niños (Vol. 16). Edafspa
dcterms.referencesVillanueva, R., & OO, F. (2002). Ponerse en el lugar del otro. Trabajadores de la Enseñanza, 15-17.spa
dcterms.referencesZuleta, E. (2000). El respeto en la comunicación.spa
dcterms.referencesAnaya-Rodríguez, R. & Ocampo-Gómez, E. (2016). Formación de Ciudadanía en la Escuela dentro de la Transición Democrática: ¿Promover Escalas de Valores o el Desarrollo del Razonamiento Moral?. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1),5-35. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: . Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55143412001spa
dcterms.referencesBarba, B. (2001). Reseña de “La moral regresa a la escuela” de Pablo Lataí Sarre. Perfiles Educativos, XXIII(94),101-106. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=132/13209407spa
dcterms.referencesBello, Y. C. (2010). Cultura de la legalidad en Colombia. Logos, Ciencia & Tecnología, 98-106spa
dcterms.referencesBernal Martínez de Soria, A. (2008). Temas centrales de la antropología de la educación contemporánea. Educación y Educadores, 11(1),129-144. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83411108spa
dcterms.referencesBouché, H., Paciano, E., Larrosa, J. & Sacristán, D. (1995). La Antropología de la Educación como Disciplina: Proyecto de Diseño. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 7.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2002). El sentido práctico. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesCastro Bustamantes, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 8(27),475-482. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=356/35602705spa
dcterms.referencesCMH, C. d. (2010). Basta ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dcterms.referencesCMH, C. d. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesCorbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCortina, A. (2017). El mundo de los valores: “Etica mínima” y educación. Bogotá D.C.: Editorial el Búho.spa
dcterms.referencesDuque, L. F. (2013). Cultura de la ilegalidad en Medellín y su asociación con diversas formas de violencia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 209-215.spa
dcterms.referencesDurkheim, É. (2002). La enseñanza de la moral en la escuela primaria. Sociológica, 17(50), 153-170. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: 0187-0173. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=3050/305026563007spa
dcterms.referencesErazo, E. D. (2004). Contexto de crisis de sentido y su relación con el desarrollo moral en la escuela colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), .[fecha de Consulta 23 de Febrero de 2020]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=773/77320203spa
dcterms.referencesFigueroa, M. D. (2003). La Educación Cívica Contra la Corrupción. Dallas, Texas: Asociación de Estudios Latinoamericanos.spa
dcterms.referencesFilippi, S. (2007). La conformación de la noción de ley moral natural: de los griegos al pensamiento medieval. Enfoques XIX, 1(2), 111-132.spa
dcterms.referencesFlores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 26-41.spa
dcterms.referencesHeredia, R. A., Merino Ortiz, C., Itziarn , F. V., & Ruiz García, M. J. (2015). La intervención en conflictos mediante procesos adaptativos. Anuario de Mediación y Solución de Conflictos, 37-53.spa
dcterms.referencesHerrera-Laso, L. (2013). Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México. México: Grupo Coppan SC.spa
dcterms.referencesLinde Navas, A. (2009). La educación moral según lawrence kohlberg: una utopía realizable. Praxis Filosófica, (28), 7-22. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2020]. ISSN: 0120-4688. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=2090/209014646001spa
dcterms.referencesLópez, E. M. (2014). Educación y cultura de la legalidad. Justicia Juris, 36-43.spa
dcterms.referencesMeléndez, L. E., & Chong Barreiro, M. C. (2014). La Formación de la Cultura de la Legalidad en estudiantes de educación secundaria: impacto e implicaciones educativas. Revista de Cooperacion. COM, 3-12.spa
dcterms.referencesMorales Zúñiga, L. C. (2009). Durkheim y Bourdieu: reflexiones sobre educación. Reflexiones, 88(1), 155-162. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2020]. ISSN: 1021-1209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=729/72912559011spa
dcterms.referencesMurcia, N. & Jaramillo L. G (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armania: Kinesis.spa
dcterms.referencesMurcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Universidad Católica.spa
dcterms.referencesMurcia, N., & Jaramillo, D. A. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Sophia, 169-181.spa
dcterms.referencesOrtiz, R. R. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 157-171.spa
dcterms.referencesRodríguez, G. L. (2018). Estado, sociedad y conflicto en la historia colombiana. Bogotá: Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesStagnaro, A. (2003). Ciencia y debate antropológico: distintas perspectivas. Cuadernos de Antropología Social, 18, 87-105.spa
dcterms.referencesYáñez Canal, J. Corredor, J. & Pacheco, L. (2009). La sabiduría y la psicología del desarrollo moral. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 255-267. Retrieved February 23, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982009000200005&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesAmores, F. J., & Ritacco, M. (2011). Buenas Prácticas Educativas en Centro Escolares ubicados en Zonas de Riesgo de Exclusión Social. Pulso, 69-88spa
dcterms.referencesBeltrán, Y. I., Martínez, Y. L., & Torrado, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 57-72.spa
dcterms.referencesBeltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El Sistema Educativo Colombiano en el Camino hacia la Inclusión. Avances y Retos. Educ. Educ., 62-75.spa
dcterms.referencesBerruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las Escuelas Canadienses. Una Mirada desde la Perspectiva Española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 179-207.spa
dcterms.referencesBetancur, J. E. (2013). Prácticas Incluyentes y Excluyentes en la Clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 1433- 1440.spa
dcterms.referencesBetancur, J. E. (2016). Una Inclusión Excluyente: Reconfigurando la Inclusión en la Escuela. Revista de Investigaciones, 178-188spa
dcterms.referencesBocanegra, E. M. (2008). Del Encierro al Paraíso. Imaginarios Dominantes en la Escuela Colombiana Contemporánea: una Mirada desde las Escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 319-346.spa
dcterms.referencesBooth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión “Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil” Traducción Francisca González-GIl, María Gómez-Vela, Cristina Jenaro. Madrid: CSIE.spa
dcterms.referencesBreitenbach, F. V., Honnef, C., & Costas, F. A. (2016). Educação inclusiva: as implicações das traduções e das interpretações da Declaração de Salamanca no Brasil. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 359-379.eng
dcterms.referencesCamacho, H., & Marcano, N. (2003). El Enfoque de Investigación Introspectivo Vivencial y sus Secuencias Operativas. Algunos Casos de Estudio. Omniaspa
dcterms.referencesCampomar, G., & Tuñó, S. C. (2013). Reflexiones en Torno al Proceso de Implementación de un Programa Social en el Campo de la Actividad Física en Poblaciones Vulnerables. Aportes para la Formación del Profesorado de Educación Física y la mejora de las Políticas Públicas. Educación Física y Cienciaspa
dcterms.referencesCárdenas, Y. A. (2014). El Veredicto Docente: Incidencia de los Juicios de Valor en los Esquemas de Autovaloración de los Escolares. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dcterms.referencesCardona, M., Loaiza, J., & Ospina, H. F. (2008). Exclusión e Inclusión: lectura de narrativas de un grupo de jóvenes constructores de paz. Revista Colombiana de Educación, 142-168spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona: Tusquets Editoresspa
dcterms.referencesCastro, R. A. (2018). Configuración, Movilidad y Sentidos de los Imaginarios Sociales sobre Educación Inclusiva en Profesores que conforman equipos de aula en la Comuna de San Pedro de la Paz. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.spa
dcterms.referencesChul-Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.spa
dcterms.referencesCongreso de la República. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá D.C, Colombia.spa
dcterms.referencesDiez, A. C. (2004). Las “Necesidades Educativas Especiales”. Políticas Educativas en torno a la Alteridad. Cuadernos de Antropología Social, 157-171.spa
dcterms.referencesDomínguez, A. I. (2009). Prisioneros del Cuerpo “La Construcción Social de la Diversidad Funcional”. España: Diversitas Ediciones.spa
dcterms.referencesDomínguez, j., López, A., & Vásquez, E. (2016). Atención a la Diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria: Análisis desde la Inspección Educativa. Aula Abierta, 70-76spa
dcterms.referencesEcheverry, S. R., Jiménez, C. P., Betancourth, D. L., & López, A. (2017). Prácticas de Educación Superior Inclusiva en las Universidades de Manizales. En D. A. Jaramillo, & J. F. Orrego, Cuadernos de Educación y Alteridad 1 (p.266). Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesEngelbrecht, P., Nel, M., Nel, N., & Tlale, D. (2015). Enacting Understanding of Inclusion in Complex Contexts: Classroom Practices of South African Teachers. South African Journal of Education, 1-10.eng
dcterms.referencesFigueroa, I., & Muñoz, Y. (2014). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 179-198.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1993). Historia de la Locura: en la época clásica. Bogotá, Colombia.: Fondo de Cultura Económica Ltda. ISBN 958-9093-85-X. (Volumen I).spa
dcterms.referencesGarcía, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V. J., & Martínez, A. (2015). Comparación de Prácticas Inclusivas de Docentes de Servicios de Educación Especial y Regular en México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-17.spa
dcterms.referencesGiné, N., Martí, E., Mentado, T., & Prats, M. (2009). Nuevos Retos para el Profesorado de Secundaria Obligatoria: Formación permanente para la atención a la diversidad en las aulas. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 67-88.spa
dcterms.referencesGiraldo, G. A. (2015). Ciudadanía: Aprendizaje de una Forma de Vida. Educ. Educ., 76-92.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1999). La Inclusión del Otro, Estudios de Teoría Política. Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesHammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.spa
dcterms.referencesHonneth, A. (1997). La Lucha por el Reconocimiento “Por una gramática moral de los conflictos sociales” Traducción Manuel Ballestero. Barcelona: NOVAGRAFIKspa
dcterms.referencesHonneth, A. (2007). Reificación “Un Estudio en la Teoría del Reconocimiento”. Madrid, España: Romanyà Valls S.A.spa
dcterms.referencesHonneth, A. (2010). Reconocimiento y Menosprecio “Sobre la Fundamentación Normativa de una Teoría Social”. Madrid, España: Romanyà Valls S.A.spa
dcterms.referencesJaramillo, D. A., Mazenett, E. V., & Murcia, N. (2014). La Formación de Maestros: Trazos desde las Fronteras de lo Imaginario. Manizales, Caldas: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesLlorent, V. J., & López, R. (2013). Buenas Prácticas Inclusivas en Educación Formal y no Formal: Análisis de Experiencias Educativas reales en la Provincia de Cádiz (España). Revista de Educación Inclusiva, 174-192.spa
dcterms.referencesLoaiza, C. A. (2011). La Cultura de la Diversidad: el Telón de Fondo de la Inclusión en la Educación de, con y para todos. Plumilla Educativa, 166-175.spa
dcterms.referencesLópez, J. M. (2013). Atención a la Diversidad y Práctica Educativa en Educación Secundaria Obligatoria: una Contribución a la Identificación de los Estilos de Aprendizaje en Función de las Capacidades y Aptitudes Cognitivas, Motivación, Destrezas de Aprendizaje y Técnicas y H. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Psicología.spa
dcterms.referencesMaldonado, M. E., Ortiz, M. A., & Giraldo, E. R. (2012). La Escuela como Contexto Vital, la Nueva Ruralidad: un Pretexto para Incluir-nos. Sophia, 11-20spa
dcterms.referencesMartínez, A. (2014). La Formación Inicial y Permanente del Profesorado para dar Respuesta a la Diversidad. Propuestas y Retos para una Educación Inclusiva de Calidad y Excelencia. Madrid: Tesis Doctorales TESEO.spa
dcterms.referencesMehendale, A., Mukjopadhyay, R., & Namala, A. (2015). Right to Education and Inclusion in Private Unaided Schools: An Exploratory Study in Bengaluru and Delhi. Economic & Political Weekly, 43-51.eng
dcterms.referencesMèlich, J.-C. (2014). Lógica de Crueldad. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesMineducación. (2007). Educación para todos. Al Tablerospa
dcterms.referencesMineducación. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá, Colombia: El Bando Creativo.spa
dcterms.referencesMoreno, D. L., Moreno, G. S., & Amaya, Y. (2015). Prácticas Pedagógicas ¿Responsables e Incluyentes? Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dcterms.referencesMoriña-Díez, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Imagraf.spa
dcterms.referencesMurcia, N. (2008). Jóvenes Universitarios y Universitarias: Una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 821-852.spa
dcterms.referencesMurcia, N. (2011). Imaginarios Sociales: Preludios sobre Universidad. Madrid: Editorial Académica Españolaspa
dcterms.referencesMurcia, N. (2012). La Escuela como Imaginario Social, “Apuntes para una Escuela Dinámica”. Magistro, 53-70.spa
dcterms.referencesMurcia, N., & Jaramillo, D. A. (2017). La Escuela con Mayúscula: Configurando una escuela para el Re-conocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesMurcia, N., & Jaramillo, G. (2008). Complementariedad. Armenia: Kinésiseng
dcterms.referencesMurcia, N., Jaimes, S. S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 257-274spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1994). Declaración de Salamanca. Declaración de Salamanca. Salamanca, España.spa
dcterms.referencesOhajunwa, C., Mckenzie, J., Hardy, A., & Lorenzo, T. (2014). Inclusion of Disability Issues in Teaching and Research in Higher Education. Perspectives in Education, 104-117.eng
dcterms.referencesOrrego, J. F. (2018). Educación: la formación del otro entre el desconocimiento, el reconocimiento y la revelación. En J. F. Orrego, & D. A. Jaramillo, Cuadernos de Educación y Alteridad 2 (págs. 14-32). Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesOrrego, J. F., & Portela, H. (2009). Sentido de la Alteridad en la Formación del Licenciado en Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 49-57.spa
dcterms.referencesOrtiz, I. (2016). Actitudes de los Estudiantes en Escuelas Segregadas y en Escuelas Inclusivas, hacia la Tolerancia Social y la Convivencia entre Pares. Calidad en la Educación, 68-97.spa
dcterms.referencesParrilla, Á. (2002). Acerca del Origen y Sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación, 11-29.spa
dcterms.referencesPingle, S., & Garg, I. (2015). Effect of Inclusive Education Awareness Programme on Preservice Teachers. The International Academic Forum, 1-23.eng
dcterms.referencesPinto, D., & Osorio, B. (2015). Creación de espacios virtuales para favorecer la atención a la diversidad. Caso: Unidad Educativa Nacional “Padre Mendoza”. Revista de Investigación, 133-156spa
dcterms.referencesPlancarte, P. A. (2010). El Índice de Inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 145-166.spa
dcterms.referencesRamírez, A. A. (2014). La Educación Escolar como Factor de Inclusión Social desde un planteamiento Sistémico. El Caso de la Niñez jornalera Migrante de los Valles de Culiacán, Sinaloa (México). Barcelona: Facultad de Pedagogía, Universitat de Barcelona.spa
dcterms.referencesRosa, O. M., & Villar, L. M. (2015). Inclusión e Interculturalidad. Un Estudio en el Marco de la Enseñanza Universitaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12-29.spa
dcterms.referencesSen, A. (2010). La Idea de Justicia. Taurus.spa
dcterms.referencesShotter, J. (1993). Cultural Politics of Everyday Life. Social Constructionism, Rethoric and Knowing of the Third kind. Buckingham: Open University Presseng
dcterms.referencesShotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesSkliar, C. (2007). La Educación (qué es) del otro. Buenos Aires: Noveduc.spa
dcterms.referencesSkliar, C. (2015). Preguntar la Diferencia: Cuestiones sobre la Inclusión. Sophia, 33-43.spa
dcterms.referencesSlee, R. (2012). La Escuela Extraordinaria “Exclusión, escolarización y educación inclusiva”. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesSoto, N. (2007). ¿Diversidad-Inclusión Vs Transformación? El Ágora USB, 322-332.spa
dcterms.referencesSoto, N. (2007). La Atención Educativa de niños y niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y la inclusión. Manizales.spa
dcterms.referencesSoto, N., & Vasco, C. E. (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad. Hologramática, 3-22.spa
dcterms.referencesSoto, R. (2003). La Inclusión Educativa: Una Tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 1-16spa
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Contus, Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesTójar, J. C. (2006). Investigación Cualitativa Comprender y Actuar. Madrid: La Muralla S.A.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? Iguales o diferentes. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda.spa
dcterms.referencesValenzuela, B. A., Guillén, M., & Campa, R. d. (2014). Recursos para la Inclusión Educativa en el Contexto de Educación Primaria. Infancias Imágenes, 64-75.spa
dcterms.referencesVásquez, M. G., Méndez, J. M., & Mendoza, F. (2015). Educación Inclusiva y Aprendizaje Colaborativo en el Aula: un Estudio de la Práctica Docente Universitaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 171-187.spa
dcterms.referencesVera, Á. V., Palacio, J. E., & Patiño, L. (2014). Población Infantil Víctima del Conflicto Armado en Colombia Dinámicas de Subjetivación e Inclusión en un Escenario Escolar. Perfiles Educativos, 12-31.spa
dcterms.referencesÁlvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Universidad de Buenos Aires. Papeles del CEIC # 52, marzo 2010 (ISSN: 1695-6494). Tomado de: http://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf.spa
dcterms.referencesCalixto Flores, R. (2004). Medioambiente, ciudad y género. Percepciones ambientales de educadoras. Tiempo de Educar, 5(9). [fecha de Consulta 31 de agosto de 2019]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=31100903spa
dcterms.referencesBallesteros de Valderrama, B., Novoa-Gómez, M., & Sacipa Rodríguez, S. (2009). Prácticas culturales de paz en jóvenes adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. Universitas Psychologica, 8(3), 683-702. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ revPsycho/article/view/616.spa
dcterms.referencesBerns, J., & Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia. ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario?. Brandeis University. Tomado de: https://flacsoandes.edu.ec/ web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, C. R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. enero-juniospa
dcterms.referencesMartínez García, J. S. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología 75(3), e074. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ ris.2017.75.3.15.115.spa
dcterms.referencesMeza, G. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. Tomado de: http:// repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g. pdf.spa
dcterms.referencesMolina, N. E. (2016). Recuperado de http://www.elcampesino.co/escuelas-como-escenarios-de-paz-un-llamado-a-la-generacion-de-iniciativas/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesMurcia, V. (2016). Habitar la ciudad desde prácticas sociales significativas en ecología para la construcción de paz, convivencia, reconciliación y educación ciudadana en Florencia-Caquetá. Universidad Sur Colombiana.spa
dcterms.referencesMurcia, N. & Jaramillo, L. G (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armania: Kinesis.spa
dcterms.referencesMurcia, N. (2011). La motricidad humana: Expresión de simbólicos e imaginarios sociales XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos 12 al 15 de octubre de 2011. La Plata.spa
dcterms.referencesMurcia, N., Jaramillo, D. & Mazenett, E. (2014). La formación de maestros: trazos desde las fronteras de lo imaginario. Manizales. Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesMurcia, N., Jaimes, S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 57, 257-274. Recuperado de https://dx.doi. org/10.4067/S0717-554X2016000300002.spa
dcterms.referencesRoque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. In IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (p.29). Cuba.spa
dcterms.referencesSoto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 3(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 3 de Septiembre de 2019]. ISSN:. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=447/44730104spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación. Ra Ximhai, 8(2), 127-158. enero-abril.spa
dcterms.referencesAriño, M. L. (2017). Aprendizaje colaborativo y cooperativo. Repositorio, Universidad Marcelino Champagnat. Lima, Perú.spa
dcterms.referencesBello, P. H., Almaguer, R. T., & Rodríguez, A. L. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias Pedagógicas, 30, 191-206.spa
dcterms.referencesDillenbourg, P. (1999). Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches. Advances in Learning and Instruction Series. Elsevier Science, Inc., PO Box 945, Madison Square Station, New York, NY 10160-0757.spa
dcterms.referencesDurán, D., & Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía, 331, 73-76.spa
dcterms.referencesFlores, T., & Luis, J. (2018). Estrategias de trabajo en equipo. Repositorio, Universidad Científica del Perú. UCP. Recuperado de http://repositorio.ucp. edu.pe/handle/UCP/421. Iquitos, Perú.spa
dcterms.referencesGallardo de Parada, y., & Moreno Garzón, a. (1999). Aprender a investigar. Módulos 3 y 4. Tercera edición. Bogotá́ : ICFES.spa
dcterms.referencesGómez, G. D. I. (2016). Proyecto: Misión ENDeporte. RedPensar, 5(2), 1-16. ISSNe: 2215-5384 DOI: 10.31906/redpensar.v5i2.123spa
dcterms.referencesGómez, G. D. I., Cruz, R. R., & Moya, J. L. C. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de transformación social y construcción de paz a través de la formación deportiva en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia/Endeporte Mission: Significant Pedagogical Experiences of Social Transformation and Peacebuilding through Sports Training in the City of Santiago de Cali, Colombia. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(4), 201-207.eng
dcterms.referencesGros, B. (2000). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. En: Aula de Innovación Educativa Barcelona 162, 44-50.spa
dcterms.referencesHonneth A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona.spa
dcterms.referencesHusserl, E. (1997). Filosofía Contemporánea. Ideas Relativas a una Fenomenología pura y a una Filosofía Fenomenológica. Libro Segundo. Investigaciones Fenomenológicas sobre Institución. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 512p. ISBN: 968-36-5-978-0.spa
dcterms.referencesÍñiguez, l. (2006). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Nueva edición revisada y ampliada.spa
dcterms.referencesJohnson, D. W; R. Johnson y K. Smith (1991). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Edina, Minnesota, Interaction Book Company.eng
dcterms.referencesJohnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: AIQUEspa
dcterms.referencesJohnson, & Johnson (1992). Cooperative Learning Increasing. Washington D C., College Faculty, Eric Digesteng
dcterms.referencesKagan, S. (1994). Cooperative Learning. San Juan Capistrano. California, Kagan Cooperative Learning.eng
dcterms.referencesLucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1993). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1994 p.48spa
dcterms.referencesMerodio Martínez, J. (2017). Desarrollo de un modelo de informe táctico aplicado al tenis de competición en contextos no profesionales. Development of a tactical report model applied to competitive tennis in non-professional contexts.spa
dcterms.referencesMurcia, P. N., & Jaramillo, l. G. (2008). Investigación cualitativa: la complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.spa
dcterms.referencesMurcia, P. N., & Jaramillo, l. G. (2010). La complementariedad como posibilidad para estudios sobre educación superior. Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa. Universidad Católica, Argentina.spa
dcterms.referencesPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Epistemología. Venezuela.spa
dcterms.referencesPanitz, T. (2001). Collaborative versus Cooperative Learning. A comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning, cooperative learning and college teaching.eng
dcterms.referencesPeña, G., & Bonilla, C. O. (2018). Incidencia del modelo de iniciación y formación deportiva del centro académico de rendimiento deportivo de la Universidad de Cundinamarca (CARD) en tenis de campo para niños de 9 a 12 años del municipio de Fusagasugá.spa
dcterms.referencesPeña, K., Pérez, M., & Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoria y Didactica de las Ciencias Sociales, (16).spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres Estudios. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRitzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill. Traducido de la tercera edición en inglés por María Teresa Casado R.spa
dcterms.referencesRivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). El entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis: Consideraciones Metodológicas. Revista Científica Especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-152.spa
dcterms.referencesRoschelle, J., & Teasley, S. D. (1995, January). The Construction of Shared Knowledge In Collaborative Problem Solving. In Computer supported collaborative learning (pp.69-97). Springer Berlin Heidelbergeng
dcterms.referencesSalinas, E. I. B., & Rivas, L. H. (2018). El trabajo grupal como estrategia de desarrollo cognitivo, desde lo cooperativo hacia lo colaborativo. Sathiri: Sembrador, 13(1), 22-39.spa
dcterms.referencesSánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Perona Arce, F., & Couriel Ibáñez, J. (2018). Parámetros de rendimiento en el servicio y resto del top-100 femenino en tenis. Repository of Scientific Research Output. Universidad Europea de Madridspa
dcterms.referencesSchütz, A. (2008). El problema de la realidad social. segunda edición. Buenos Aíres: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesTaylor, S., & Bogdam, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. 3 reimpresión. Barcelona: Paidós. ISBN 84-7509-816-9.spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisaspa
dcterms.referencesVásquez Sánchez, D. A. (2017). Diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza del tenis de campo en escolares de 8 a 12 años. Repositorio, Fundación Universitaria del Área Andina.spa
dcterms.referencesWodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisspa
dcterms.referencesBohórquez, C. (2008). Medioambiente, ecología y desarrollo en Colombia. Equidad y Desarrollo, 10(33), 87-99. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/957/95700907.pdf.spa
dcterms.referencesCarrillo, F., Hoyos, F. E. y Veloza, M. Y. (2018). Estrategia pedagógica danzando y acordando por la paz del colegio Alejandro Gutiérrez Calderón como práctica social generadora de paz. Cúcuta: tesis maestría, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: TusQuets Editoresspa
dcterms.referencesCastoridis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.2. El imaginario social y la institución. Barcelona: TusQuest Editoresspa
dcterms.referencesCastoridis, C. (1997). Ontología de la creación. Colección pensamiento crítico contemporáneo. Bogotá.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1992). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con la investigación acción participativa. Bogotá: Cinep.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2007). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFernández, O. (abril-junio, 2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela Educere, 10(33), 251-256.spa
dcterms.referencesFernández, A. (1997). Educando para la paz: Nuevas propuestas. Granada: Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesGiroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós educador.spa
dcterms.referencesGaltung J. (1996). Peace by Peaceful means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Sage.eng
dcterms.referencesHabermas, J. (1984). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurusspa
dcterms.referencesHerrera, D. (2016). La paz subjetiva y plural. En: P.,Gentili, S. V.,Alvarado, Rueda E. A.,Barrera, (Editors). Paz en Colombia: Perspectivas, desafíos, opciones. Buenos Aires: CLACSO.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S Moscovici (pp.470-494) Psicología Social, II Pensamiento y vida social.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en Moscovici, S. (comp). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. pp.469-494spa
dcterms.referencesJares, X. (2001). Educación y conflicto, Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.spa
dcterms.referencesMaldonado, C. (2000). Derechos humanos, solidaridad y subsidariedad. Santa Fé de Bogotá: Editorial Temis. Instituto de Humanidades. Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesMendoza, Á. (2018). Semillas trasformadoras: prácticas sociales para la construcción de paz. Cúcuta: tesis maestría, Universidad Simón Bolívar
dcterms.referencesMorán Tapia, J. (2010). Capital Social: Las redes sociales y su impacto sobre el desarrollo socioeconómico. Recuperado de: www.eumed.net/ libros/2010f/860/spa
dcterms.referencesMurcia, V. (2016). Habitar la ciudad desde prácticas sociales significativas en ecología para la construcción de paz, convivencia, reconciliación y educación ciudadana en Florencia-Caquetá. Universidad Sur Colombiana.spa
dcterms.referencesMurcia, N., Jaimes, S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 57, 257-274. Recuperado de https://dx.doi. org/10.4067/S0717-554X2016000300002.spa
dcterms.referencesMurcia, N. y Jaramillo, D. A. (2017). La Escuela con Mayúscula. Manizales: Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesMurcia, N. & Jaramillo L. G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armania: Kinesis.spa
dcterms.referencesMurcia, N., Jaramillo, D. & Mazenett, E. (2014). La formación de maestros: trazos desde las fronteras de lo imaginario. Manizales. Editorial Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28spa
dcterms.referencesRodríguez, L. M y Luna, G. S. (2018). El Comics como herramienta didáctica. Cúcuta: Tesis Maestría, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación. Ra Ximhai, 8(2), 127-158.spa
dcterms.referencesSuárez, J. A. (2018). Cultura de la legalidad como estrategia constructora de paz. Cúcuta: Tesis Maestría, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesShotter, J. (2001). Realidades conversacionales, la construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesSchutz, A. (2008). El problema de la realidad social. 2a. ed. 2a. reimp. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesVillamizar, Y., Tarazona, N. y Pallares, T. A. (2018). Hora cero estimular como estrategia para la cosntrucción de paz. Cúcuta: Tesis Maestría, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesC@mbio | OpenMind. (n.d.). Retrieved October 28, 2019, from https://www. bbvaopenmind.com/libros/cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/spa
dcterms.referencesDurán Rodríguez, E., & Basabe de Quintae, M. (2013). Salud mental y expresión de las emociones en el Facebook. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios En Comunicación Social, 6(2), 5. https://doi.org/10.12804/disertaciones.v6i2.4384spa
dcterms.referencesEspinosa Galán, V. E. (2015). El problema del mal y la violencia en Colombia. Folios, (42), 71–85. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios71.85spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. https://doi.org/10.4135/9781446221631eng
dcterms.referencesKaufhold, M.-A., & Reuter, C. (2019). Cultural Violence and Peace in Social Media. In Information Technology for Peace and Security (pp.361–381). https://doi.org/10.1007/978-3-658-25652-4_17spa
dcterms.referencesMayor, F. (2001). The development of Culture of Peace and Non-Violence (1988-2010). Retrieved from www.fund-culturadepaz.org/barcelonaeng
dcterms.referencesOchoa, A. M. C. U. (2003). Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia. Signo y Pensamiento; Vol. 22, Núm. 43 (2003): Representaciones del Poder. Sujetos, Metáforas y Espacios de Comunicación, Cultura y Poder; 51 -69, 22(43), 51–69. Retrieved from https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5186eng
dcterms.referencesRenau, V., Carbonell, X., Oberst, U., & Ruiz, V. R. (2012). Redes Sociales Online, Género y Construcción del Self Social Networking Services, Gender and Construction of the Self Redes sociales on-line, género y construcción del self. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30(2), 97–107. Retrieved from www.revistaaloma.neteng
dcterms.referencesSacipa-Rodríguez, S., & Montero, M. (n.d.). Psychosocial approaches to peacebuilding in Colombia.eng
dcterms.referencesVillamizar, J. C. (2018a). Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. Ciencia Política, 13(25), 173–192. https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.65251spa
dcterms.referencesVillamizar, J. C. (2018b). Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. Ciencia Política, 13(25), 173–192. https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.65251spa
dcterms.referencesVista de Impacto de las TIC en un eventual proceso de posconflicto en el departamento del Cauca, Colombia (junio 2016) | Memorias de Congresos UTP. (n.d.). Retrieved October 18, 2019, from https://revistas.utp.ac.pa/ index.php/memoutp/article/view/1276/htmlspa
dcterms.referencesVista de Investigando ¡Gestamos Cultura de Paz! TIC-TAC-TEP. (n.d.). Retrieved october 29, 2019, from https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/ view/2069/1904spa
dcterms.referencesWaldmann, P., Asbrock, F., Christ, O., & Wagner, U. (2007). Is There a Culture of Violence in Colombia? Editorial The Road to Negative Behavior: Discriminatory Intentions in the German Population (Vol. 1). Retrieved from http://www.ijcv.org/docs/licence/DPPL_v2_en_06-2004.pdfeng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
5.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones