Análisis de la validez probatoria de grabaciones hechas sin el consentimiento de los participantes en una conversación según la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCárdenas Aroca, Jhorman Eli
dc.contributor.authorGarcía Albarracín, Nancy
dc.contributor.authorMartínez Mercado, Viviana Julieth
dc.date.accessioned2025-11-15T14:51:29Z
dc.date.available2025-11-15T14:51:29Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación analiza la validez probatoria de grabaciones realizadas sin el consentimiento de los participantes en una conversación, a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. El estudio parte del dilema entre los derechos fundamentales (como la intimidad y la no autoincriminación) y el derecho a la prueba en procesos judiciales. Desde un enfoque cualitativo, jurídico-dogmático y hermenéutico, se revisan sentencias claves de las altas cortes, así como estudios nacionales e internacionales, identificando los criterios que han guiado la admisión o exclusión de estas grabaciones. Se evidencia que, si bien la Corte Suprema ha permitido su uso en contextos defensivos, la Corte Constitucional mantiene una postura más restrictiva, exigiendo orden judicial o condiciones excepcionales. El trabajo concluye que la falta de unificación jurisprudencial crea inseguridad jurídica, y que el respeto por los derechos fundamentales debe prevalecer sobre intereses probatorios utilitaristas. Asimismo, se aboga por establecer un estándar interpretativo que garantice el debido proceso, sin impedir el acceso a la justicia, especialmente en contextos de vulnerabilidad.spa
dc.description.abstractThis research analyzes the evidentiary validity of recordings made without the consent of all participants in a conversation, based on the jurisprudence of the Colombian Constitutional Court. The study is based on the dilemma between fundamental rights (such as privacy and freedom from self-incrimination) and the right to evidence in judicial proceedings. Using a qualitative, legaldogmatic, and hermeneutical approach, it reviews key rulings from high courts, as well as national and international studies, identifying the criteria that have guided the admission or exclusion of these recordings. It is evident that, while the Supreme Court has allowed their use in defensive contexts, the Constitutional Court maintains a more restrictive stance, requiring a court order or exceptional conditions. The work concludes that the lack of jurisprudential unification creates legal uncertainty, and that respect for fundamental rights must prevail over utilitarian evidentiary interests. Likewise, it advocates establishing an interpretive standard that guarantees due process without impeding access to justice, especially in contexts of vulnerability.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17099
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPrueba ilícitaspa
dc.subjectGrabación subrepticiaspa
dc.subjectDerecho a la intimidadspa
dc.subjectJurisprudencia constitucionalspa
dc.subjectExclusión probatoriaspa
dc.subject.keywordsIllegal evidenceeng
dc.subject.keywordsSurreptitious recordingeng
dc.subject.keywordsRight to privacyeng
dc.subject.keywordsConstitutional jurisprudenceeng
dc.subject.keywordsEvidentiary exclusioneng
dc.titleAnálisis de la validez probatoria de grabaciones hechas sin el consentimiento de los participantes en una conversación según la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAguilar Moyano, D. J. (2023). Grabaciones sin autorización judicial y valoración probatoria en el delito de asociación ilícita. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17224spa
dcterms.referencesBenavides Agámez, C. (2022). Valor probatorio de las grabaciones de audio y/o video aportadas como prueba dentro del proceso penal acusatorio en Colombia. Universidad de Cartagenaspa
dcterms.referencesBobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.spa
dcterms.referencesCampo Lega, J. G. (2015). De las grabaciones de imagen y/o voz al victimario como acto defensivo: A propósito de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia S.P. de 17/03/2014, Rad. 41741. Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesColomer Bea, D. (2023). El secreto de las comunicaciones y las grabaciones ambientales realizadas por terceros sin autorización judicial. Revista CEFLegal, (275), 69–98. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2023.19421spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2001). Ley 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Procesospa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2019). Ley 1952 de 2019. Por la cual se expide el Código General Disciplinario.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículos 15 y 29.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia SU-159 de 2002. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (1992). Sentencia T-530 de 1992. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (1996). Sentencia T-696 de 1996. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (1997). Sentencia T-003 de 1997. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2002). Sentencia SU-159 de 2002. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2007). Sentencia T-233 de 2007. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2008). Sentencia T-916 de 2008. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2014). Sentencia C-881 de 2014. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2015). Sentencia T-276 de 2015. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2017). Sentencia SU-414 de 2017. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2020). Sentencia C-094 de 2020. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2020). Sentencia C-094 de 2020. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2013). Sentencia AP, 11 sep. 2013, Rad. 41790.spa
dcterms.referencesEchandía, H. D. (2007). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñezspa
dcterms.referencesGarcés Moncada, A., & Ugarte Julio, D. S. (2023). Validez probatoria de las grabaciones magnetofónicas y videograbaciones sin el consentimiento del empleador en el contexto laboral colombiano. Universidad Libre, Seccional Pereira.spa
dcterms.referencesKelsen, H. (1934). Teoría pura del derecho (2.ª ed.). México D.F.: UNAM.spa
dcterms.referencesMejía Serna, J. A. (2021). Deber de exclusión de las grabaciones magnetofónicas efectuadas por la víctima en interacción con el victimario: análisis a la luz del derecho a la no autoincriminación. Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesOrganización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanosspa
dcterms.referencesOrganización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 11.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 17.spa
dcterms.referencesQuijano, J. P. (2007). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Ediciones del Profesional.spa
dcterms.referencesQuisse Sánchez, C. E. (2021). Análisis de las grabaciones subrepticias por uno de los interlocutores como supuesto de prueba prohibida por violentar derechos fundamentales. https://dspace.unitru.edu.pe/items/8feda9c7-8a93-4658-9668- 1c9f889d881cspa
dcterms.referencesRidaura Martínez, M. J. (2021). Los derechos fundamentales como límites en el marco de la investigación privada. Teoría y Realidad Constitucional, (47), 129–159. https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.28966spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En Briones, G. et al. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Arfo. (p.p. 11-311).spa
dcterms.referencesTaylor, S. &; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidos ibera S.Aspa
dcterms.referencesVelastegui Mendoza, V. J. (2023). Derecho humano a la intimidad: Análisis comparado entre Ecuador y España. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3210spa
dcterms.referencesVintimilla Moreno, M. G. (2021). Análisis de la validez y eficacia probatoria de las grabaciones subrepticias. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/353cb9a6-4dce-4c0f-be2c40fccd54cd1f/contentspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionTendencia del derecho sustancial, procesal y globalizaciónspa
sb.programaEspecialización en derecho probatoriospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
165.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
315.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones