Análisis de la validez probatoria de grabaciones hechas sin el consentimiento de los participantes en una conversación según la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

García Albarracín, Nancy
Martínez Mercado, Viviana Julieth

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Esta investigación analiza la validez probatoria de grabaciones realizadas sin el consentimiento de los participantes en una conversación, a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. El estudio parte del dilema entre los derechos fundamentales (como la intimidad y la no autoincriminación) y el derecho a la prueba en procesos judiciales. Desde un enfoque cualitativo, jurídico-dogmático y hermenéutico, se revisan sentencias claves de las altas cortes, así como estudios nacionales e internacionales, identificando los criterios que han guiado la admisión o exclusión de estas grabaciones. Se evidencia que, si bien la Corte Suprema ha permitido su uso en contextos defensivos, la Corte Constitucional mantiene una postura más restrictiva, exigiendo orden judicial o condiciones excepcionales. El trabajo concluye que la falta de unificación jurisprudencial crea inseguridad jurídica, y que el respeto por los derechos fundamentales debe prevalecer sobre intereses probatorios utilitaristas. Asimismo, se aboga por establecer un estándar interpretativo que garantice el debido proceso, sin impedir el acceso a la justicia, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
This research analyzes the evidentiary validity of recordings made without the consent of all participants in a conversation, based on the jurisprudence of the Colombian Constitutional Court. The study is based on the dilemma between fundamental rights (such as privacy and freedom from self-incrimination) and the right to evidence in judicial proceedings. Using a qualitative, legaldogmatic, and hermeneutical approach, it reviews key rulings from high courts, as well as national and international studies, identifying the criteria that have guided the admission or exclusion of these recordings. It is evident that, while the Supreme Court has allowed their use in defensive contexts, the Constitutional Court maintains a more restrictive stance, requiring a court order or exceptional conditions. The work concludes that the lack of jurisprudential unification creates legal uncertainty, and that respect for fundamental rights must prevail over utilitarian evidentiary interests. Likewise, it advocates establishing an interpretive standard that guarantees due process without impeding access to justice, especially in contexts of vulnerability.

Descripción

Palabras clave

Prueba ilícita, Grabación subrepticia, Derecho a la intimidad, Jurisprudencia constitucional, Exclusión probatoria

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones