Ser maestro: ser humano

dc.contributor.authorMontes de Oca M., Fredy
dc.date.accessioned2019-11-14T14:03:20Z
dc.date.available2019-11-14T14:03:20Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractPocas veces tenemos la oportunidad de toparnos con un texto que, trascendiendo la ortodoxa presentación de la problemática educativa en los tiempos actuales, especialmente en esta parte del planeta, sugiera, además, algunas alternativas viables de solución a las mismas. El presente libro, más allá de propiciar un debate en torno a problemas puntuales de la educación colombiana, especialmente, busca que los miembros de las llamadas comunidades académicas inicien un proceso de autorreflexión consciente en torno a la figura del profesor, más allá del rol de histórica y socialmente se le ha asignado, generalmente relacionado, casi de manera exclusiva, con su formación intelectual. En este sentido, el presente libro explora las posibilidades de mejoras en la educación a partir de un verdadero análisis de las convicciones que nos llevan a ejercer la profesión en la forma en como lo hacemos. En el fondo de esta cuestión subyace la idea del necesario cultivo de la humanidad, del aprender a compartir esta con estudiantes, colegas, padres de familia y demás actores sociales. Por ello se hace tanto énfasis en la condición humana de quien enseña como inicial requisito para establecer verdaderas relaciones humanas con quien quiere aprender. Para el logro de este noble propósito es condición irrenunciable que poseamos algunas cualidades producto de nuestra evolución interna, las cuales apenas se vislumbran a lo largo de este trabajo, especialmente a partir de los interrogantes que se plantean al término de cada capítulo. Desde una justificación de su misma área de estudio, pasando por la necesidad de llamar las cosas por su nombre, de ser conscientes de lo determinante que puede llegar a ser nuestra figura de formadores en las mentes y almas infantiles que nos encargan, y de la definitiva y real atención a la visión inter y transdisciplinar en los procesos pedagógicos con los cuales nos disponemos a orientarlos, llegamos a unas conclusiones que bien podrían ser material valioso para una verdadera capacitación profesional que impacte, además de la propia formación epistemológica, nuestras consciencias.spa
dc.identifier.isbn9789585245914
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/4336
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectMétodos de enseñanzaspa
dc.subjectModelos de enseñanzaspa
dc.titleSer maestro: ser humanospa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAraya, D. (2004). Filosofía para vivir mejor. Los más bellos textos para reflexionar. Bogotá, Colombia: Cooperativa, Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesAusubel, D. (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Editorial Trillas, S. A.spa
dcterms.referencesBlanchet, A., Ghiglione, R., Massonnat, J. y Trognon, A. (1989). Técnicas de investigación en las Ciencias Sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones.spa
dcterms.referencesBunge, M. (2005). Intuición y Razón. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana S.A.spa
dcterms.referencesCajiao, F. (1999). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesCastillo, E., Cortés, J., Ortiz, L., García, L., Vélez, M., Villadiego, A. y Rivas, A. (2002). Los maestros de Ciencias Sociales. Historia escolar y procesos de socialización profesional. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesChateau, J. (2001). Los grandes pedagogos. Estudios realizados bajo la dirección de Jean Chateau (13° impresión). México, D.F. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Ediciones UNESCO.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesDíez, J. A. y Moulines, C. U. (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesDuit, R. (1991). “On the Role of Analogies and Metaphors in Learning Science”. Science Education, 75, 649-672. //onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1002/sce.3730750606.eng
dcterms.referencesEtcheverry, G. J. (2005). La tragedia educativa. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.spa
dcterms.referencesFerrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.spa
dcterms.referencesGarcía, J. C. (1987). La Filosofía y las Ciencias. Métodos y procederes. Barcelona, España: Editorial Crítica, S A.spa
dcterms.referencesGómez Dávila, N. (2003). Notas. Bogotá, Colombia: Villegas editores.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (1997). Aprendizaje por analogía. Análisis del proceso de Inferencia Analógica para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid, España: Editorial Trotta, S A.spa
dcterms.referencesHargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesJones, B. F., Palinscsar, A., Ogle, D. y Carr, E. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas y niveles. Buenos Aires, Argentina: Aique Ediciones.spa
dcterms.referencesKent, W. (1999). Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo paradigma. Barcelona, España: Kairós editores.spa
dcterms.referencesKuhn, T. S. (1982). La Tensión esencial. Algo más sobre paradigmas. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesKuhn, T. S. (1992). Estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesLasprilla, E. (2008). Semántica Disensual. Filosofía, Lenguaje y Realidad. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Lithocolor. Ltda.spa
dcterms.referencesMarinoff, L. y Ikeda D. (2015). El filósofo interior. Bogotá, Colombia: Editora Géminis.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). El área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media. La estructura escolar y el diseño curricular en el país. En: Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesMukherjee, S. (2017). El gen. Una historia personal. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.spa
dcterms.referencesOliva, J. M. (2004). El pensamiento analógico desde la investigación educativa y desde la perspectiva del profesor de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 363-384.spa
dcterms.referencesPérez Ransanz, A. (1999). Kuhn y el cambio científico. México, D.F. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesPope. A. (2017). Ensayo sobre el hombre y otros escritos. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Grupo Anaya, S.A.spa
dcterms.referencesPostman, N. (2005). La Tragedia Educativa. En G. Jaim Etcheverry. pp.157-158. Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesPozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid, España: Aula XXI, Santillana.spa
dcterms.referencesPulgarín, M. (2005). El espacio geográfico como objeto de la enseñanza en el campo de las Ciencias Sociales. La Geografía: una vieja ciencia cada vez más vigente. En Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado de www.sogeocol.edu.cospa
dcterms.referencesRodríguez, A. (1992). Formación integral, lenguaje y globalización. En División de Humanidades y Ciencias Sociales. La formación integral del estudiante universitario: documento de reflexión. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesSantos Guerra, M. A. (1996). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.spa
dcterms.referencesSavater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá, Colombia: Editorial Ariel S.A.spa
dcterms.referencesCaballero, E. (1980) Incienso y pólvora. Comuneros y precursores. Bogotá, Colombia: Editorial Pluma.spa
dcterms.referencesHalperin, T. (1985). Reformas y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesHalperin, T. (1987). Historia de América Latina. Montevideo, Uruguay. Editorial Arca.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Cultura (1985). Manual de Historia de Colombia. Tomo 1 y 2. Procultura.spa
dcterms.referencesLeslie, B. (1985). Historia de América Latina 5. La Independencia. Cambridge, Inglaterra. Editorial, Crítica 2000.spa
dcterms.referencesMasur, G. (1980). Simón Bolívar. Tomo 2. Instituto Colombiano de Cultura. Cornell, Estados Unidos: Editorial Universidad de Cornell.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones