Estrategias de indagación científica. El método como estrategia
dc.contributor.author | González Velasco, Juan Miguel | |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T16:20:10Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T16:20:10Z | |
dc.date.issued | 2017-03-01 | |
dc.description.abstract | La teoría Educativa Transcompleja es una nueva propuesta paradigmática en la Educación que nace del análisis del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategia de aprendizaje y enseñanza. De dicha teoría nacen conceptos clave que se utilizan en educación como aula mente social, metacomplejidad, emergencias, complejidades curriculares e investigación compleja y transdisciplinar. Es necesario señalar que dicho texto formará parte de una colección de siete textos que profundizan este importante aporte a las Ciencias de la Educación. Esta obra permite pensar a profundidad cómo llevamos el proceso educativo en nuestros países y cómo podemos hacer cambios que permitan otra mirada de conciencia en los seres humanos. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930787 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1142 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Investigación científica | spa |
dc.subject | Metodología científica | spa |
dc.subject | Investigación cualitativa | spa |
dc.title | Estrategias de indagación científica. El método como estrategia | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2015). Religaje Educativo. Tomo V. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura. Losada: Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Kunh, T. (2013). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica: México. | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (1974). Robots, hombres y mentes: la psicología en el mundo moderno. Madrid: Guadarrama. | spa |
dcterms.references | Kuhn, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Kant, I. (1978). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara (Critik der reinen Vernunft, 2ª edición, 1787). | spa |
dcterms.references | Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4), (Trad. del fr. por Ana Sánchez). Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Pakman). Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. (1983). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets. | spa |
dcterms.references | Wiener, N. (1985). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets (1ª ed. inglesa, 1949). | spa |
dcterms.references | Colom, A. y Núñez, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis Educación | spa |
dcterms.references | García de Ceretto, J. (2007). El conocimiento y el currículo en la escuela. El reto de la complejidad. Buenos Aires: Homo Sapiens. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática: La Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI 1(1), La Paz: Bolivia. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de Investigación en el aula-mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. | spa |
dcterms.references | González, J. (2007). El diálogo como Herramienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social. Revista Ciencia y Comunidad. Bolivia. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo. Revista Integra Educativa 1(2). La Paz: Plural. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Fundamentos de la Investigación Educativa. En: Mora, D. Investigar y Transformar. La Paz: GDM Impresores. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo En: Revista Integra Educativa 1(1), La Paz, III-CAB | spa |
dcterms.references | González, J. (2009). La Evaluación basada en la investigación como teoría de aprendizaje y enseñanza metacomplejo generadora de conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Bremen: Alemania. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Kairos: Barcelona. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005): Epistemología de la complejidad. En: Biblioteca Virtual sobre el pensamiento complejo. www. pensamientocomplejo.com. Consultado el 4 de septiembre de 2008. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Estados Unidos: State University of New York Press: New York | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2002). Mentes Creativas, Una Anatomía a la Creatividad. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Evaluación Metacompleja. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2009). Investigación Científica desde el Paradigma de la Complejidad. La Paz: IIICAB | spa |
dcterms.references | González, J. (2010). Teoría Educativa Transcompleja. 1ra. Ed. La Paz:IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. (2011). Teoría Educativa Transcompleja. 2da. Ed. La Paz:EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores. (2011). Nuevos horizontes de la Educación desde la Complejidad y la Transdisciplinariedad. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y cols. (2012). Conciencia Educativa. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Hessel, S. y Morin, E. (2011). Le chemin de I ‘espérance. Paris: Fayard. | spa |
dcterms.references | Jacob, F. y cols. (1976). Biología Molecular. Madrid: La recherche | spa |
dcterms.references | Moraes, C. (2010). O paradigma educacional emergente. Brasil: Papirus. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2002). Manifiesto a la Transdisciplinariedad. México. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2009). Quest-ce que la réalité? Montreal: Liber | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2011). La Vía. España: Paidós | spa |
dcterms.references | Monod, J. (1988). El azar y la necesidad. Barcelona: Tusquets Editores | spa |
dcterms.references | Morin, E; Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2010). Os Sete Saberes Necessários Á Educacao Do Futuro. Brasilia: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I.y Stengers, I. (2004). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. (2005). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquetseditores. | spa |
dcterms.references | Anderson, J., Reeder, I. M. y Simon, H. A. (1996). Situated Learning and Education. Educational Researcher, 25, pp.5-11. | spa |
dcterms.references | Arfuch, L. (2004). Retóricas de la subjetividad. Alternativas Año 9(37) pp. 27-36. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001) La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de enseñanza. España. | spa |
dcterms.references | Candela, A. (1999). Prácticas Discursivas en el aula y calidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 4(8) pp.273-298. Disponible en: http:// www.mec.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/varios/lacueva02.pdf. Consultado el 16 de octubre de 2007. | spa |
dcterms.references | Campechano, J. (2002). El pensamiento complejo y el pensar lo educativo. Disponible en: http://educación. jalisco.gob.mx/consulta/educar/05/complejo.html. Consultado el 13 de agosto de 2006. | spa |
dcterms.references | Carrillo, I., Flores, I. y Simó, N. (1999). La reflexión y el diálogo compartidos como proceso de cambio de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 2(1). Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1. htm. Consultado el 22 de septiembre de 2006. | spa |
dcterms.references | Chávez, M. (2006). Evaluación educativa en las modalidades a distancia. Apertura, 6, 4. | spa |
dcterms.references | Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. España: Grao. | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1995). Inteligencia múltiple. Teoría en la práctica. Paidós: Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | González, J. (2005). La Práctica Docente Interna como Modelo de Evaluación de los Aprendizajes en el INSSB-UMSA. La Paz: Bolivia | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI 1(1) La Paz: Bolivia. pp. 1-7. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de Investigación en el aula-mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. | spa |
dcterms.references | González, J. (2007). El diálogo como Herramienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social. Revista Ciencia y Comunidad. Bolivia. Pp. 53-58. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. México | spa |
dcterms.references | Harbin, S. (2007). La Problemática Fractal: Un punto de vista cognitivo con interés didáctico. Revista Paradigma, 28(2). pp. 79-108. | spa |
dcterms.references | Hernández, A.C. (1999). Formación Pedagógica de los Docentes Universitarios. Revsta Educación No.23(especial) pp. 91-104 | spa |
dcterms.references | Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Santillana, Madrid: España. | spa |
dcterms.references | Lage, F. (2004). Una experiencia de resolución de problemas a través de modelos cooperativos-colaborativos aplicada a algoritmia usando nuevas tecnologías de comunicación. Universidad de Buenos Aires | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. México: Trillas. Capítulo 6 (Postulados para una metodología estructural). | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Disponible en: http://www33.websamba.com/ periodismodepaz/lector/Morin,%20Edgar%20-%20Introducción%20al%20pensamiento%20complejo.doc. Consultado el 6 de noviembre de 2007. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2006). Sobre la Interdisciplinariedad. http:// www.pensamientocomplejo.com.ar/articulos.asp. Consultado el 7 de enero de 2007. | spa |
dcterms.references | Navarro, R.F. (2004). Modelos y prácticas de educación y comunicación: Una perspectiva sociocultural. Revista colombiana de Educación. No. 46 (junio) pp. 26-39. | spa |
dcterms.references | Osicka, R, Jiménez. Benitez, M. y Álvarez, I. (2004). La Investigación en el aula. La Construcción del Conocimiento en y desde la Práctica Pedagógica. Disponible en línea: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-024.pdf. Consultado el 18 de marzo de 2006. | spa |
dcterms.references | Pomar, M. (2001). El diálogo y la producción compartida de saberes. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L. | spa |
dcterms.references | Sánchez, T. (1995). La construcción del Aprendizaje en el aula. Río de La Plata: Colección Respuestas Educativas. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2000). Disponibilidad para el aprendizaje y Sentido del Aprendizaje 25-45. En Col, C. Martín, E., Maurí, T. Miras, M., Onrubía, J., Solé I., y Zabala, A. (2000). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Editoral Graó. (12ª. Edición). | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Valderrama, C. (2004) Discurso y dinámicas comunicativas escolares. Revista colombiana de Educación. No. 46 (junio). pp.136-154 | spa |
dcterms.references | Villegas, M. (1998). Los Contextos Actuales para la construcción del conocimiento en estudiantes de Educación Superior. Lumen 21(2) . pp.23-35 | spa |
dcterms.references | Villegas, M. (2005). La Investigación en el aula y la Diná- mica de Clase. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay Trabajo de Ascenso no publicado. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. | spa |
dcterms.references | Arellano, A. (2005). La Educación en tiempos débiles e inciertos. España: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Una aproximación crítica a la teoría y la práctica en Teoría crítica de la Enseñanza. Barcelona: Martínez Roca; Cáp. 5. | spa |
dcterms.references | Carr, D. (2005). El Sentido de la Educación. España: Grao | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Teoría, Vol. 14 (1): 61-71. | spa |
dcterms.references | Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Gómez M. y Suárez L. (1999). Investigación Acción Participativa. En Facultad de Comunicación Social Universidad de la Habana. 35-46. (1999). Metodología de Investigación cualitativa Cuba: Colección Educación Popular. | spa |
dcterms.references | González, J. (2005). La Práctica Docente Interna como Modelo de Evaluación de los Aprendizajes en el INSSB-UMSA. La Paz: Bolivia | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI 1(1). La Paz:Bolivia. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de Investigación en el aula-mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. pp. 141-163. | spa |
dcterms.references | González, J. (2007). El diálogo como Herramienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social. Revista Ciencia y Comunidad. Bolivia. Pp. 53-58 | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Fundamentos de la Investigación Educativa. En: Mora, D. Investigar y Transformar. La Paz: GDM Impresores pp. 13-58. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo. En: Revista Integra Educativa Vol. No. 1 La Paz: III-CAB. pp. 109-120. | spa |
dcterms.references | LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de programas. Revista electrónica de Investigación. 1(1). Universidad de Colorado: USA. | spa |
dcterms.references | Mora, D. (2006). Teoría y Método de la Investigación Acción en las ciencias sociales, naturales y el desarrollo del proceso de Aprendizaje. Universidad Central de Venezuela. | spa |
dcterms.references | Morin E. (2000). Qué es el pensamiento complejo, Ponencia inaugural en el “I Congreso Internacional de Pensamiento complejo”, Bogotá: Colombia | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid España | spa |
dcterms.references | Salazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la Investigación Social. Caracas: EDUCERE. Artículos Arbitrados. | spa |
dcterms.references | Sandoval C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Colombia. | spa |
dcterms.references | Sandín E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Tarrés L. (2004). Observar, Escuchar y comprender sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social. FLACSO México. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Investigación Etnográfica Investigación-Acción. Córdoba: Editorial Brugas | spa |
dcterms.references | Villegas, M. (2005). La Investigación en el aula y la Diná- mica de Clase. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay Trabajo de Ascenso no publicado. | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice may. | spa |
dcterms.references | Goñi, J. (2002). Desarrollar el conocimiento a través de la salud del pensamiento. Ibermática S. A. http://www.gestiondelconocimiento.com/leer. php?colaborador=jjgoni&id=53. | spa |
dcterms.references | LaTorre, A. (2004). La Investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. AECI. España. | spa |
dcterms.references | Rojas, R. (2007). El proceso de la Investigación Científica. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Evaluación Metacompleja. La Paz: IIICAB | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2013). Aula-mente-social. Tomo III. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Tomo IV. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2015). Religaje Educativo. Tomo V. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: