Impacto del principio de territorialidad del ICA en la aplicación del impuesto para empresas de servicios de monitoreo satelital en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorOlivero Vega, Enohemit
dc.contributor.authorBarliz Arteaga, Ana Camila
dc.contributor.authorQuevedo Perez, Daniela Stefani
dc.contributor.authorHerrera Santana, Kely Johana
dc.date.accessioned2025-07-31T22:09:57Z
dc.date.available2025-07-31T22:09:57Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn esta investigación se analizó el impacto de la territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en la aplicación del impuesto en las empresas del sector servicios de monitoreo satelital en Colombia. La problemática se enfocó en los conflictos normativos que enfrentan los contribuyentes de este sector específico, debido a que sus operaciones se fundamentan en redes tecnológicas que no se restringen a un punto geográfico fijo, sino que abarcan múltiples territorios de forma simultánea. La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo con el fin de medir y analizar el impacto del principio de territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en su aplicación dentro de las empresas del sector de servicios de monitoreo satelital en Colombia. Este enfoque permite examinar datos objetivos y cuantificables, lo que facilita la identificación de patrones, conductas tributarias y posibles inconsistencias en la aplicación del impuesto en distintos entes territoriales. Con un diseño no experimental, se busca observar y analizar las variables existentes sin manipularlas, centrándose en la descripción y análisis de la situación actual del sector. El estudio se justifica por la complejidad particular que presenta el sector de monitoreo satelital, donde las empresas especializadas en seguridad logística operan mediante tecnologías y programas que permiten obtener información precisa y en tiempo real sobre la ubicación y comportamiento de vehículos, utilizando dispositivos de rastreo que transmiten datos continuamente. Esta característica operativa genera interrogantes sobre cuál es el municipio competente para recaudar el tributo cuando los servicios trascienden las fronteras geográficas definidas. La investigación aborda un vacío normativo significativo que persiste desde la Reforma Tributaria establecida en la Ley 1819 de 2016, la cual logró aclarar ciertos aspectos relacionados con el ámbito espacial del ICA en actividades comerciales y de servicios, pero no abordó de manera específica y comprehensiva la regulación integral del impuesto para sectores tecnológicos como el de monitoreo satelital. Esta situación genera incertidumbre sobre dónde se desarrolla efectivamente la actividad económica, considerando que el impuesto se genera en el lugar donde se presta el servicio o se perfecciona la venta, pero el momento del pago suele ocurrir en un sitio distinto.spa
dc.description.abstractIn this research, the impact of the territoriality of the Industry and Commerce Tax (ICA) on the application of the tax in companies in the satellite monitoring services sector in Colombia was analyzed. The problem focused on the regulatory conflicts faced by taxpayers in this specific sector, due to the fact that their operations are based on technological networks that are not restricted to a fixed geographical point, but rather cover multiple territories simultaneously. This research is developed under a quantitative approach in order to measure and analyze the impact of the territoriality principle of the Industry and Commerce Tax (ICA) in its application within companies in the satellite monitoring services sector in Colombia. This approach allows examining objective and quantifiable data, which facilitates the identification of patterns, tax behaviors and possible inconsistencies in the application of the tax in different territorial entities. With a non-experimental design, it seeks to observe and analyze existing variables without manipulating them, focusing on the description and analysis of the current situation of the sector. The study is justified by the particular complexity presented by the satellite monitoring sector, where companies specialized in logistics security operate through technologies and programs that allow obtaining precise and real-time information about the location and behavior of vehicles, using tracking devices that transmit data continuously. This operational characteristic generates questions about which municipality is competent to collect the tax when services transcend defined geographical boundaries. The research addresses a significant regulatory gap that has persisted since the Tax Reform established in Law 1819 of 2016, which managed to clarify certain aspects related to the spatial scope of the ICA in commercial and service activities, but did not specifically and comprehensively address the comprehensive regulation of the tax for technological sectors such as satellite monitoring. This situation generates uncertainty about where economic activity effectively takes place, considering that the tax is generated in the place where the service is provided or the sale is completed, but the moment of payment usually occurs in a different place.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16878
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTerritorialidadspa
dc.subjectImpuesto de industria y comerciospa
dc.subjectMecanismo de retenciónspa
dc.subjectConflictos normativosspa
dc.subjectImplicaciones fiscalesspa
dc.subject.keywordsTerritorialityeng
dc.subject.keywordsIndustry and commerce taxeng
dc.subject.keywordsRetention mechanismeng
dc.subject.keywordsRegulatory conflictseng
dc.subject.keywordsFiscal implicationseng
dc.titleImpacto del principio de territorialidad del ICA en la aplicación del impuesto para empresas de servicios de monitoreo satelital en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAcosta, J. (2018). El principio de territorialidad y su impacto en la tributación municipal. Editorial Temis.spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política Nacional de Colombia. Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.ª ed.). Pearson Educación.spa
dcterms.referencesBohórquez Ramírez, L. D. (2010). La territorialidad del impuesto de industria y comercio [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3170/2/Bohorquez RamirezLuzDary2010.pdfspa
dcterms.referencesCaballero Lozano, I. O., & Sánchez Ríos, S. M. (2018). Revisión y planeación del ICA en la empresa Comercializadora El Sajo Del Piñal SAS [Trabajo de grado, Universidad Uniagustiniana]. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/794spa
dcterms.referencesCentro Interamericano de Administraciones Tributarias. (2025). Digitalización tributaria en América Latina. CIAT.spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2018: Los desafíos de las políticas públicas en el marco de la Agenda 2030 (LC/PUB.2018/4-P). CEPAL.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1983, enero 19). Ley 14 de 1983. Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norm a1.jsp?i=267spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2000, julio 10). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2010, diciembre 29). Ley 1430 de 2010. Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2014, marzo 6). Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2016, diciembre 29). Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural.spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (1976, abril 8). Sentencia Exp. 3487.spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (1993, diciembre 12). Sentencia Exp. 8017. [C. P. Consuelo Sarria Olcos].spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (2002, marzo 15). Sentencia Exp. 12491. [C. P. Juan Ángel Palacio].spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (2002, abril 12). Sentencia Exp. 12276. [C. P. Ligia López Díaz].spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (2002, abril 12). Sentencia Rad. 12565. [C. P. Juan Ángel Palacio Hincapié].spa
dcterms.referencesConsejo de Estado, Sección Cuarta. (2019, noviembre 14). Sentencia 23996. Radicación 11001-03-24-000-2015-00067-00.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. (2023). Informe sobre el recaudo del impuesto de industria y comercio en Colombia. CGR.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2001, mayo 23). Sentencia C-540. [M. P. Carlos Gaviria Díaz].spa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2016). Normatividad y aplicación del Impuesto de Industria y Comercio. https://www.dian.gov.cospa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2024). Conceptos unificados sobre ICA. DIAN.spa
dcterms.referencesDussán Salazar, C. (2015). Jurisprudencia y desafíos en la aplicación del ICA. Revista de Derecho Tributario, 9(2), 101-120.spa
dcterms.referencesDussán Salazar, W. (2015, agosto 19). Territorialidad del impuesto industria y comercio en Colombia. Consultor Contable. https://www.consultorcontable.com/territorialidad-ica/spa
dcterms.referencesEscudero Caviedes, J. A. (2020). Análisis del impuesto de industria y comercio en sectores tecnológicos emergentes [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/f0d63475- 480c-41eb-a77b-ef64e1d850b7spa
dcterms.referencesFederación Nacional de Departamentos. (2022). Armonización tributaria territorial: Retos y oportunidades. FND.spa
dcterms.referencesGarcía-Frías, A. (2019). Territorialidad fiscal y servicios digitales: Análisis del caso colombiano. Revista de Derecho Tributario, 28(3), 112-135. https://doi.org/10.15332/s1909-1958.2019.28.03.04spa
dcterms.referencesGildemeister, A. (2016). La revolución del comercio electrónico y la tributación: La crisis de conexión tradicionales en el derecho tributario internacional. Themis-Revista de Derecho. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11652spa
dcterms.referencesGómez, A. (2017). La tributación municipal en Colombia: Desafíos y perspectivas. Editorial Universidad.spa
dcterms.referencesGómez-Sabaíni, J. C., Jiménez, J. P., & Podestá, A. (2010). Evasión y equidad en América Latina [Presentación]. XXII Seminario Regional de Política Fiscal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://pdfs.semanticscholar.org/4ff3/0215e911a4d829f345051021c4 9d87e44725.pdfspa
dcterms.referencesGómez-Sabaíni, J. C., & Morán, D. (2020). Estrategias para mejorar la tributación sobre la actividad económica de las empresas de servicios en América Latina. Revista de la CEPAL, (130), 101-122. https://doi.org/10.18356/16820908-2020-130-101spa
dcterms.referencesGonzález, M., & Ramírez, L. (2018). Desafíos fiscales de las empresas tecnológicas en Colombia. Revista Colombiana de Derecho Tributario, 10(2), 123-145.spa
dcterms.referencesGutiérrez Pongutá, A., & Panqueva Espejo, L. (2017). Implicaciones del impuesto de industria y comercio en empresas de múltiples territorios [Trabajo de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12 010/1506/T099.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesInsignares-Gómez, R. (2022). Régimen sancionatorio en materia de impuestos territoriales. Revista Tributaria y de Finanzas Públicas, 19(1), 67-89. https://doi.org/10.18601/16926722.n19.04spa
dcterms.referencesInter-American Development Bank. (2003). Decentralization and Local Governance in Latin America. Inter-American Development Bank.spa
dcterms.referencesJashari, A. (2020). The challenges of collecting the immovable property tax: The case of the Republic of Kosovo [Tesis de maestría, Rochester Institute of Technology]. https://scholarworks.rit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=11640&contex t=theseseng
dcterms.referencesLópez-Medina, D. E. (2020). Procedimientos de fiscalización tributaria en el ámbito territorial. Revista de Derecho Público, (44), 1-28. https://doi.org/10.15425/redepub.44.2020.01spa
dcterms.referencesMartínez, C., López, R., & Pérez, S. (2005). El Impuesto de Industria y Comercio en Colombia: Historia y aplicación. Editorial Norma.spa
dcterms.referencesMartínez, H. A. M., Hoyos, B. S. M., & Patiño, M. S. (2005). El impuesto de industria y comercio en el servicio de telecomunicaciones [Tesis]. https://www.grupoepm.com/site/portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/ ic_telco.pdfspa
dcterms.referencesMejía Lobaton, M., & Sepúlveda, C. (2018). Impacto de la Ley 1819 de 2016 sobre el ICA en principales ciudades colombianas [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/5f077b3 d-de9f-405a-bde3-269746ce7f5f/contentspa
dcterms.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2023). Estrategia de modernización de la administración tributaria territorial. MinHacienda.spa
dcterms.referencesMoreno Flórez, A., Bautista Chacón, R., & Villamizar Cordero, S. (2019). Dificultades operativas del ICA en empresas tecnológicas: Análisis comparativo municipal [Trabajo de investigación, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/items/b4f234be-5773-4fe1- b175-7016b3ef4a20spa
dcterms.referencesMuñoz-Zapata, C. A. (2021). Análisis comparativo del régimen simplificado y común en el impuesto de industria y comercio. Revista Colombiana de Derecho Tributario, 15(2), 89-116. https://doi.org/10.18601/25392611.n15.05spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Digitalización y administración tributaria. OCDE Publishing.spa
dcterms.referencesPérez Madrid, L. (2011). La territorialidad en el Impuesto de Industria y Comercio. Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPérez Madrid, O. C. (2018). Territorialidad de las retenciones en la fuente en el Impuesto de Industria y Comercio. Revista de Derecho Fiscal, (13), 273-312.spa
dcterms.referencesPiza-Rodríguez, J. R. (2019). Obligaciones formales en materia tributaria: Un análisis desde la perspectiva del contribuyente. Revista Tributaria, 46(2), 45-71. https://doi.org/10.32853/25006649.19.02.3spa
dcterms.referencesPlazas-Vega, M. A. (2018). Derecho tributario territorial (4.ª ed.). Temis.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (1986, abril 25). Decreto 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (1989). Decreto 624 de 1989. Estatuto Tributario Nacional.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (1993, julio 21). Decreto 1421 de 1993. Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (2017, diciembre 20). Decreto 2150 de 2017. Por el cual se suprime, reforma y adiciona el Decreto 1625 de 2016.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (2012, noviembre 21). Resolución 000139 de 2012. Por la cual se establece el procedimiento para la autorización de la numeración de facturación por medios computarizados. DIAN.spa
dcterms.referencesQuiñones, A. (2017). Conflictos en la determinación y aplicación del impuesto de Industria y Comercio. https://doctrina.vlex.com.co/vid/iiideterminacion-impuesto-comercio 36909spa
dcterms.referencesRamírez, J., & Rodríguez, M. (2020). Análisis del principio de territorialidad en el impuesto de industria y comercio. Revista Tributaria y Financiera, 15(2), 45-68.spa
dcterms.referencesRestrepo-Salazar, J. C. (2021). Mecanismos de control tributario en las entidades territoriales. Revista de Administración Pública, 56(3), 178- 201. https://doi.org/10.22370/rap.2021.56.3.2893spa
dcterms.referencesRíos Granados, G. (2001). La retención en el Derecho tributario: Obligación ex lege de los Patrones. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 209-241.spa
dcterms.referencesSánchez, P. (2019). Conflictos de competencia tributaria en Colombia. Revista de Economía y Derecho, 7(1), 45-68.spa
dcterms.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2021). Caracterización del sector de servicios de monitoreo y seguridad en Colombia. SIC.spa
dcterms.referencesTrujillo Galvis, A. F. (2017). Los conflictos por el impuesto de industria y comercio en Colombia: El desafío jurídico, la lucha de las regiones. En Narrativas tributarias (pp. 87-176). Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.15425/2017.221spa
dcterms.referencesUribe Colorado, M. A., & Aristizabal García, M. (2023). Efectos tributarios en la aplicación del mecanismo de retención del impuesto de industria y comercio en el municipio de Rionegro Antioquia [Trabajo de grado especialización, Universidad de Antioquia].spa
dcterms.referencesVallejo, J. (2011). Problemas de territorialidad y doble tributación en el impuesto de industria y comercio en la actividad transportadora. Jurídicas, 8(1). http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas8(1)_4.pdfspa
dcterms.referencesVillota Quiñones, J., Mora González, J., Espitia Hernández, D. A., Otalora Cristancho, C. E., Pulido Sánchez, A. D., Mosquera Aguilar, L., & Peña González, E. A. (2019). Historia y evolución del Impuesto de Industria y Comercio en Colombia. Revista de Historia Tributaria, 12(1), 56-78.spa
dcterms.referencesVillota Quiñones, L. F., Mora González, J., Espitia Hernández, D. A., Otalora Cristancho, C. E., Pulido Sánchez, A. D., Mosquera Aguilar, L., & Peña González, E. A. (2019). Impuesto de Industria y Comercio. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dcterms.referencesWorld Bank. (2004). Decentralization in Latin America: Looking back, moving forward. World Bank.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionTributaciónspa
sb.programaEspecialización en Tributaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
270.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
497.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones