Características de la inteligencia emocional en los ejecutivos del área de gestión humana en una muestra de empresas afiliadas a la asociación colombiana de gestión humana (acrip) capítulo Atlántico

dc.contributor.advisorCalderin, Olga Lucia
dc.contributor.authorRios Olmos, Gisela Margarita
dc.date.accessioned2019-03-08T16:45:23Z
dc.date.available2019-03-08T16:45:23Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEste estudio se basa en una descripción de las características de la inteligencia emocional en los ejecutivos del área de gestión humana en una muestra de empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) capítulo Atlántico. Se tomó como referencia en el ámbito psicológico los planteamientos de Peter Salovey y John Mayer quienes definen la inteligencia emocional como una inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y comprender los estados emotivos propios y de los otros, discernir entre ellas y utilizar la información para guiar nuestros pensamientos y acciones. Se empleó el tipo de estudio descriptivo y la población estudiada estuvo representada por los Jefes de Gestión Humana de las empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) Capitulo Atlántico, las cuales dentro de su organización estuviera el área de Gestión Humana. Los resultados demostraron que el 57% de las mujeres posee la habilidad de la atención emocional. En el Caso de los hombres se encontró que el 80% de esta población tiene una adecuada atención frente a sus emociones, mientras que el 20% no tiene un manejo adecuado. A su vez, el 62% de las mujeres posee una adecuada claridad y el 38% tiene una excelente comprensión de sus estados emocionales. En el sexo masculino el 60% tiene la habilidad de comprender bien sus estados emocionales. El 67% de la población femenina, posee una adecuada habilidad para regular sus estados emocionales y enfrentarlos. El 100% de la población masculina desarrolla esta habilidad.spa
dc.description.abstractThis study is based on a description of the characteristics of emotional intelligence in management executives in the human in a sample of firms affiliated to the Asociación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) Atlantic chapter. Was taken as reference in the field of psychological approaches Peter Salovey and John Mayer who define emotional intelligence as a social intelligence that includes the ability to monitor and understand the emotional states of self and others, to discern between them and use the information to guide our thoughts and actions. We employed descriptive study and the study population was represented by the heads of human management of the companies affiliated to the Asociación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) Atlantic Chapter, which was within their organization Human Management Area. The results showed that 57% of women have the emotional ability to care. In the case of men found that 80% of this population has adequate care from their emotions, while 20% do not have proper management. In turn, 62% of women have adequate clarity and 38% have an excellent understanding of their emotional states. In males, 60% have the ability to understand their emotional states. 67% of the female population has an adequate ability to regulate their emotional states and deal with them. 100% of the male population develops this skill.eng
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2761
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectControl emocionalspa
dc.subjectEmociónspa
dc.subjectEstados emocionalesspa
dc.subjectInteligenciaspa
dc.subjectInteligencia emocional y habilidadspa
dc.subjectEmotional controleng
dc.subjectMoodeng
dc.subjectEmotional stateseng
dc.subjectIntelligenceeng
dc.subjectEmotional intelligence and skilleng
dc.titleCaracterísticas de la inteligencia emocional en los ejecutivos del área de gestión humana en una muestra de empresas afiliadas a la asociación colombiana de gestión humana (acrip) capítulo Atlánticospa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAPSIQUE, en representación de los Autores. (2002). Revista Electrónica de Inteligencia Emocional en la Empresa. Psicología en la Universidad de Concepción. Alcacíbar J.C.spa
dcterms.referencesCary Cherniss, Ph.D. www.eiconsortium.org, cherniss@rci.rutgers.edueng
dcterms.referencesCERDA, H. (2001). Los elementos de la investigación. Bogotá Colombia: Editorial el Búho.spa
dcterms.referencesCODINA JIMENEZ, Alexis. (2002). Introducción a la Inteligencia Emocional para el trabajo directivo. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.spa
dcterms.referencesCOOPER, Robert, K. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Colombia: Norma.spa
dcterms.referencesCR GALLEGO, Domingo. ALONSO, Catalina M. CRUZ, Ana M. LIZAMA, Luis. Inteligencia Emocional, Implicaciones en la educación y en el mundo del trabajo. Santafé de Bogotá, Ed. El Búho, 1ª edición.UZ, CORDERO TERESA. Cultura deseada y desarrollo de la inteligencia emocional: Coaching una herramienta de ayuda. Articulo electrónico.spa
dcterms.referencesCORTESE, Abel. (1998). Emocional Intelligence. Sht.com.ar.spa
dcterms.referencesDIAZ, E. Resumen inteligencia emocional. Documento URL: http:/ / www.lafacu.com/ apuntes / psicología / int / feno / default.htm.spa
dcterms.referencesEXTREMERA, Natalio; Fernández-Berrocal, Pablo. Perceived emotional intelligence and life satisfaction: Predictive and incremental validity using the Trait Meta-Mood Scale. Articulo Electrónico.eng
dcterms.referencesEXTREMERA, Natalio; Fernández-Berrocal, Pablo. INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL META-CONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES: UNA REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS CON EL TMMS. Universidad de Málaga. 2005. Articulo Electrónico.spa
dcterms.referencesEXTREMERA, N; Fernández-Berrocal, P; Maestre, José Miguel; Guil, Roció. (2004). Medidas de Evaluación de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 36. Universidad de Málaga.spa
dcterms.referencesGARNER, Howard. Teorías de las Inteligencias Múltiples. Artículo electrónico.spa
dcterms.referencesGILADI, Daniel. (2001). Inteligencia emocional en prácticas Manual para el éxito personal y organizacional. Colombia: Mc Graw-Hill.spa
dcterms.referencesGOLEMAN, Daniel. (2002). Inteligencia emocional aplicado a la empresa. Buenos Aires, Argentina: Vergara Editor.spa
dcterms.referencesGOLEMAN, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.spa
dcterms.referencesGOLEMAN, Daniel. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.spa
dcterms.referencesGONZALEZ, Gabriel y otros. (2005). Características de la Inteligencia Emocional en los funcionarios del área administrativa de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesGUILLÉN GESTOSO, Carlos. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid, España: Mc Graw-Hill.spa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. 2ª. Ed.spa
dcterms.referencesInteligencia Emocional en la Empresa. Publicación electrónica enviada por Goleman Daniel. Publicado por EpyEFuEVEVRJyjnHhz. 2003spa
dcterms.referencesLa problemática de la Inteligencia en América Latina. Investigación Electrónica. Instituto de Ciencia política de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.2001.spa
dcterms.referencesMarch, S.Hein, www. eiconsortium.org. 2004.eng
dcterms.referencesMADRID, López Nacho. (2000). La autorregulación emocional como elemento central de la inteligencia emocional. Psicología Online.spa
dcterms.referencesMORENO, Saiz y ESTEBAN. (2001). Revisión Histórica del concepto de inteligencia emocional. Santafé de Bogotá: Latinoamericana de Psicología.spa
dcterms.referencesPEREIRA, José. (2001). La Inteligencia Emocional del líder como estrategia de cambio en las organizaciones. Universidad Rafael Belloso Chacìn, Maracaibo.spa
dcterms.referencesREALES UTRIA, Adalberto(1998). Socio-investigación. Colombia: Antillas.spa
dcterms.referencesSTENBERG, R.J. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesVASQUEZ DE LA HOZ, Francisco Javier. (2003). La inteligencia emocional: Un campo incipiente en la investigación psicológica. En: Psicogente. Barranquilla. No. 17.spa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
657.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones