Construcción de subjetividades en contextos de vulnerabilidad social y su impacto en la convivencia escolar de estudiantes adolescentes

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorConsuegra Solano, Enis Margarita
dc.contributor.authorPérez Pelufo, Mabel Sureya
dc.date.accessioned2022-06-14T20:18:58Z
dc.date.available2022-06-14T20:18:58Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEsta investigación deviene de la necesidad de repensar la convivencia escolar, la creación de espacios de posibilidades en una comunidad ubicada en un contexto vulnerable. El objetivo fue generar una ruta para la gestión de la convivencia escolar fundamentada en el análisis de las subjetividades que construyen los adolescentes en contextos de vulnerabilidad social, que potencie un cambio favorable en la perspectiva de su subjetividad. Se asumió la ontología fenomenológica del sujeto, idealista, la realidad en construcción, inacabada, sustentada en las configuraciones individuales y sociales de los adolescentes producto de su interacción con el contexto donde entretejen emoción y simbolismo para dar significado y sentido a sus configuraciones subjetivas, González (2013). Participaron treinta actores entre estudiantes, padres y docentes. Epistemológicamente se imbricó el paradigma interpretativo, el método fenomenológico hermenéutico Heidegger (2003), Gadamer (1995). Se utilizó como técnica la entrevista, análisis de los relatos, configuración de núcleos semánticos, categorización. Para legitimar las categorías emergentes se hizo la devolución de las construcciones al sujeto. Se develó que los adolescentes construyen subjetividades desde la configuración de quiénes son, definiéndose desde la carencia o desde la posibilidad. Familia, escuela y comunidad son contextos sociohistóricos donde han configurado subjetividades individuales y sociales desde experiencias de violencia directa y vicaria. Violencia y paz son dos subjetividades sustantivas en la convivencia. Se construyó una ruta para gestionar la convivencia desde la subjetividad potenciadora de los adolescentes a través del programa SI-Giro, el asesoramiento familiar y comunitario a través de un programa de emprendimiento, el involucramiento de la escuela con sus docentes desde programas de sensibilización, integrando el desarrollo del pensamiento complejo, la visión sociocrítica, socioformativa para promover cambios; el tránsito por la ruta invita a la creación de espacios de convivencia pacífica en el contexto escolar, familiar y comunitariospa
dc.description.abstractThis research comes from the need to rethink school coexistence, the creation of spaces of possibilities in a community located in a vulnerable context. The objective was to generate a route for the management of school coexistence based on the analysis of the subjectivities that adolescents build in contexts of social vulnerability, which promotes a favorable change in the perspective of their subjectivity. The phenomenological ontology of the subject was assumed, idealistic, the reality under construction, unfinished, supported by the individual and social configurations of adolescents as a result of their interaction with the context where emotion and symbolism are interwoven to give meaning and sense to their subjective configurations, González (2013). Thirty actors participated among students, parents and teachers. Epistemologically, the interpretive paradigm, the hermeneutical phenomenological method Heidegger (2003), Gadamer (1995) was interwoven. The interview, analysis of the stories, configuration of semantic nuclei, categorization were used as a technique. In order to legitimize the emerging categories, the constructions were returned to the subject. It was revealed that adolescents build subjectivities from the configuration of who they are, defining themselves from the lack or from the possibility. Family, school and community are socio-historical contexts where individual and social subjectivities have been configured from experiences of direct and vicarious violence. Violence and peace are two substantive subjectivities in coexistence. A route was built to manage coexistence from the empowering subjectivity of adolescents through the SI-Giro program, family and community counseling through an entrepreneurship program, the involvement of the school with its teachers from awareness programs, integrating the development of complex thinking, the sociocritical, socioformative vision to promote changes; transit along the route invites the creation of spaces for peaceful coexistence in the school, family and community contexeng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10004
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSubjetividadesspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectVulnerabilidadspa
dc.subjectConvivencia escolarspa
dc.subjectSubjectivitieseng
dc.subjectAdolescentseng
dc.subjectVulnerabilityeng
dc.subjectSchool coexistenceeng
dc.titleConstrucción de subjetividades en contextos de vulnerabilidad social y su impacto en la convivencia escolar de estudiantes adolescentesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.spaTesis de doctoradospa
dcterms.referencesÁlvarez, M. y Bisquerra,R. (1977). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxisspa
dcterms.referencesArturo, S. (2007). Criminología y conducta antisocial. México. Pax Méxicospa
dcterms.referencesBallester, L., Figuera, P. (2000): Exclusión e inserción social. En Amorós, P. y Ayerbe, P. (Eds). –Intervención Educativa en Inadaptación Social. Madrid. ISBN: 84-7738-713-3spa
dcterms.referencesBandura, A. (2001). Agenciación humana en la teoría cognitivo socialspa
dcterms.referencesBandura A. (2005). The primacy of self-regulation in health promotion Applied Psychology. 54: 245-254. DOI: 10.1111/j.1464-0597.2005.00208.xeng
dcterms.referencesBandura A. (2015). Self-regulation of motivation and action through internal standards and goal systems Goal Concepts in Personality and Social Psychology. 23: 19-85. DOI: 10.4324/9781315717517eng
dcterms.referencesBaquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aiquespa
dcterms.referencesBarroso, M. (1998). Autoestima Ecología o Catástrofe. Caracas. Editorial Galac.spa
dcterms.referencesBarroso, M. (2012). La experiencia de ser familia. Caracas. Editorial Galacspa
dcterms.referencesBarroso, M. (2017). Autoestima Ecología o Catástrofe. Caracas. Editorial Galacspa
dcterms.referencesBarudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisaspa
dcterms.referencesBateson, G. (1991), Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohlé-Planeta, Buenos Airesspa
dcterms.referencesBauman, Z (2000). La Modernidad Líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 264 pág. ISBN 978-950-557-513-8spa
dcterms.referencesBeck, A. Freeman, A. (2017) Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40340396/Beck_Aaron_-_spa
dcterms.referencesBedecarrás, H. (2017). La construcción de la subjetividad en adolescentes alojados en instituciones de cuidado, en el distrito de Moreno, provincia de Buenos Aires. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina.spa
dcterms.referencesBernal B., M. (2019). La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública. Revista IUS, 13 (44), 251-280. Epub 01 de julio de 2019. https://doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.441spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE-LAINVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdfspa
dcterms.referencesBisquerra A., R. y Hernández P., S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo. Vol. 38, Nº. 1, 2017 (Ejemplar dedicado a: Psicología positiva aplicada: Clínica y educación), págs. 58-65spa
dcterms.referencesBlandón P, M. (2012). Relación existente entre la pobreza y la violencia en Cartagena de Indias. Período 2000-2006. Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesBlumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Nueva York.spa
dcterms.referencesBorjas, M., (2016). La psicología positiva en la convivencia escolar. Trabajo especial de grado. División de Estudios para graduados. Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesCalvo, P., García, A. y Marrero, G. (2005). La disciplina en el contexto escolar. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://dialinet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=255069spa
dcterms.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. España: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesCavanellas, l., Barbosa, R. (2019). Terapia Grstalt en tiempos de incertidumbre: el poder de no saber. Estudios e Investigaciones en Psicología, 19.915-926 http//pepsic.bvsalud.org/scielo.php?scrip=sciartlexxt&pid=S1808- 4281201900040000&ing=pt&=ting?=spa
dcterms.referencesCastejón, H. y Zamora, M. (2001). Diseño de programas y servicios en orientación. Venezuela. Ediciones Astro Data, S.A.spa
dcterms.referencesCEPAL/ECLAC (ONU) (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. ONUspa
dcterms.referencesCórdoba, F., Del Rey, R. Casas, J. y Ortega, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: el valor de las redes de iguales. Psicoperspectivas 15(2), 78-89. DOI: 105027/. PSICOPERSPECTIVASVOL15-ISSUE2-FULLTEX-760spa
dcterms.referencesChacón, N. (2016). Aprendiendo a convivir. Editorial Acuario. La Habana. P.5-8spa
dcterms.referencesChu-Fung, A. (2019). Adolescent Reactive and Proactive Aggression, and Bullying in Hong Kong: Prevalence, Psychosocial Correlates, and Prevention. Journal of Adolescent Health, 64 (6), 65-72. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2018.09.018spa
dcterms.referencesCuadra, D., Castro, P., Paulino, L., Pérez, D., Véliz, D. y Menares, N. (2021). Teorías subjetivas de la convivencia escolar: ¿Qué dicen los padres?. Revista. Psicología Escolar y Educacional. V. 25spa
dcterms.referencesCruz, B. (2021). El reconocimiento y la participación de las estudiantes en la propuesta coeducativa del Colegio Mayor de San Bartolomé. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Educación. Colombia https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58150spa
dcterms.referencesCsikszentmilhayi, M. (2000). Fluir (flow) una psicología de la felicidad. Editorial Kairos.Barcelonaspa
dcterms.referencesCsikszentmihalyi, M., Montijo, M. N., & Mouton, A. R. (2018). Flow theory: Optimizing elite performance in the creative realm. In S. I. Pfeiffer, E. Shaunessy-Dedrick, & M. Foley-Nicpon (Eds.), APA handbook of giftedness and talent (pp. 215– 229). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000038- 014eng
dcterms.referencesCyrulnik, B. (2007) De cuerpo y alma. Barcelona, España: Editorial Gedisaspa
dcterms.referencesCyrulnik, B. (2011). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa; 2001spa
dcterms.referencesD’Angelo, L y Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Flacso, Argentina, ISBN: 978-92-806-4599-4. 216pspa
dcterms.referencesDávila, X. y Maturana, H. (2020). Historia de nuestro vivir cotidiano. Paidósspa
dcterms.referencesDe Córdova, F. Berlanda, S. Pedrazza, M. y Fraizzoli, M. (2019). Violence at School and the Well-Being of Teachers. The Importance of Positive Relationships. Frontiers in psychology, 10, 1-9. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01807eng
dcterms.referencesDelors. J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio)spa
dcterms.referencesDel Pozo S., F. y Astorga, C. (2018). La pedagogía social y educación social en Colombia: Corresponsabilidad institucional, académica y profesional necesaria para la transformación social. Foro de Educación, 16(24), 167-191 doi; http://dx.doi.org/10.14516/fde.477spa
dcterms.referencesDel Rey. R., Ortega, R. y Feria, I. (2009) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. RIFOP. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Nº 66spa
dcterms.referencesDonoso, R (2013). Metodologías de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar, Chile. GráficAndesspa
dcterms.referencesDonzino, G y Morici, S. (2015). Culturas adolescentes, Subjetividades, contextos y debates actuales. Editorial Noveduc.spa
dcterms.referencesEllis, A. (2006). Usted puede ser feliz: Terapia racional emotiva conductual para superar la ansiedad y la depresión. Paidósspa
dcterms.referencesErikson, E. (1992). Identidad. Juventud y crisis. Madrid. Taurusspa
dcterms.referencesEsquivel, R. (2011). La motivación y los problemas de convivencia escolar. Universidad de Almeríaspa
dcterms.referencesFals Borda, O. y M, Sanisur. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP, CINEP. Bogotá: Rahman https://es.scribd.com/document/343151876/F_als-Borda-CINEP AccionyConocimientospa
dcterms.referencesFals Borda (2003). Ante la crisis del país: ideas-acción oara el cambio. Bogotá: Áncora Editoresspa
dcterms.referencesFierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas. Vol. 18, 1 2019. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n1/0718-6924-psicop-18-01-00009.pdfspa
dcterms.referencesFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa Traducción de Tomás del Amo. Ediciones Morata. Impreso en España, Imprime ELECE. Algete (Madrid).spa
dcterms.referencesFoucault (1974) The Archaeology of Knowledge. Londres: Tavistock. (Trad, cast.: La arqueología del saber México, Siglo XXI, 7’ edic, 1979. (El original es: L’archéology du savoir, 1969)eng
dcterms.referencesFoucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid. Ed. Las Ediciones de la Piqueta.spa
dcterms.referencesFrank, V. (1962). El hombre en busca de sentido. Barcelona editorial Herderspa
dcterms.referencesFreire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios a la práctica educativa. Paz y Terra. Colección Lectura.spa
dcterms.referencesFreire, P. e Ilich, I.(2002).La educación autocrítica. Buenos Aires, Galerna Búsquedaspa
dcterms.referencesFreire, P. (2003). El grito manso (Educación General N° 13) Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Editorial siglo XXI.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Madrid. Ediciones Cátedra, S.A.spa
dcterms.referencesGadea, W.F (2008). Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical: un estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio. Núm. 6 Pág. 13-29spa
dcterms.referencesGarcía V., M. y Domínguez de la O. E. (2013) Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 63-77 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombiaspa
dcterms.referencesGarcía, M., Sola, J. y Peiró, S. (2016). Los docentes como clave en la construcción de la convivencia escolar. Edetania 50, diciembre 2016, 69-83. https://rua.uaes/dspace/handle/10045/63474spa
dcterms.referencesGiráldez H., A. y Sue P., E. (2017). Habilidades para la vida: aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. Madrid: SMspa
dcterms.referencesGodoy Z., M. E. y Campoverde R., B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia 2016, 12(2), 217-231[ISSN: 1794-8932. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413746578006spa
dcterms.referencesGoleman, D., (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Vergara Goleman.spa
dcterms.referencesGoleman, D. y Senge, P. (2016). Triple Focus. Un Nuevo Acercamiento a la Educación. España. Editorial B.spa
dcterms.referencesGómez. O., Villa, E. y Vera, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. Vol, 10 Nº1, 2014, págs. 11-20spa
dcterms.referencesGonzález, F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-cultural. Revista Paulista de psicología e Educação 4, 87-118.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2005). El sujeto y la subjetividad: algunos dilemas actuales de su estudio. Recuperado de https://www.fe.unicamp.br/br2000/trabs/1520.docspa
dcterms.referencesGonzález, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. India: McGraw Hillspa
dcterms.referencesGonzález, F. (2008). Subjetividad Social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2 (4),225-243spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la Psicología hoy. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2011a). El sujeto y la Subjetividad en la Psicología Social. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Librosspa
dcterms.referencesGonzález, F. (2011b). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: Avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di Psichiatria, 46, 310-314.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, 2, 19-42.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2013a). La subjetividad en una perspectiva histórico-cultural: avanzando un legado inconcluso. CS, 11(2), 642-676.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2013b). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminales, I (4), 13-36.spa
dcterms.referencesGonzález-Rey, F. Mitjáns M., A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5- 16. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2018). Pensamiento religado: ligar para religar. PRISAspa
dcterms.referencesGuerrero, F. Menezes, T. Y Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en la investigación en enfermería. Rev. Gaúcha Enferm. 2017; 38spa
dcterms.referencesGuidano, V. F. (1994). El sí-mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva postracionalista. Barcelona. Paidósspa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid. Trottaspa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid. Trottaspa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2005a) . La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Traducción de Jesús Adrián Escudero. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesHenderson, E. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesHenderson, E. (2018). La Resiliencia en el mundo de hoy. Como superar las adversidades. Barcelona. Editorial Gedisaspa
dcterms.referencesHernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología (17), 147-160. Perspectivas en Psicología. Vol.4 /N°2/2008/pp. 225-243. Brasil. ISSN: 1794-9998 50.spa
dcterms.referencesHernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: Una mirada desde la Pedagogía del Amor y la Paz. Ra Ximhai, 12(3), 261-269, e-ISSN: 1665-0441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811017spa
dcterms.referencesHusserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una fenomenología fenomenológica.México: Fondo de cultura económicaspa
dcterms.referencesIborra, I., Rodríguez, I., Serrano, A. y Martínez, P. (2011). Informe de la situación del menor en la Comunidad Valenciana: víctima e infractor. Valencia: Centro Reina Sofía y Universidad Internacional Valenciana, Serie Documentos, vol. 18spa
dcterms.referencesICBF (2020) ABC Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia. Gobierno de Colombia. Bienestar familiarspa
dcterms.referencesLaclau, E., Mouffe, Ch.: (1993). Postmarxismo sin pedidos de disculpa, en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Nueva Visión.spa
dcterms.referencesLaclau, E., (2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMaldonado, M. (2007). “El trabajo colaborativo en el aula universitaria,” Laurus, vol. 13, no. 23, pp. 263–278spa
dcterms.referencesManganato, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. San Sebastián: Publicaciones Universidad del País Vasco. Cuadernos de Extensión Universitariaspa
dcterms.referencesMartínez y Cubido (2012), Martínez, M. y García, M.C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 169-178.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1999). El paradigma emergente Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona. Gedisa:spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillasspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2017). Epistemología de la pedagogía en tiempos de postmodernidad: Hermenéutica de los datos y del realismo ingenuo. Revista Electrónica Entrevista académica. Vol. 1, Nº 1, 2017, págs..46-62spa
dcterms.referencesMartínez O., V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295Aspa
dcterms.referencesMaslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México, Trillas.spa
dcterms.referencesMasten, A. S. y Cicchetti, D. (2016). Resilience in development: Progress and transformation. En D. Cicchetti (Ed.), Developmental psychopathology: Risk, resilience, and intervention (pp. 271-333). Hoboken, NJ, US: John Wiley y Sons Inc. https://doi.org/10.1002/9781119125556.devpsy406eng
dcterms.referencesMaturana, H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121-5469, N. 5-6, 1997 (Ejemplar dedicado a: Símbolo, pensamiento y lenguaje), págs. 200-203spa
dcterms.referencesMaturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmenspa
dcterms.referencesMaturana, H., (2003). Desde la biología a la psicología. Buenos Aires. Lumenspa
dcterms.referencesMaturana. (2016). La investigación según Humberto Maturana Nuevos Paragdimas en el Siglo XXI. Psicología, CHILE. Educación y Ciencia. Editor: KLASSEISBNspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Ruta de acompañamiento pedagógico “el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes” Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublicspa
dcterms.referencesMontañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J., Parra, M. (2008). Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, ISSN 0214-4842, ISSN-e 2171-9098, N°23, 2008, págs. 391-408spa
dcterms.referencesMontejano, S. (2019) La indefensión aprendida. Psicoglobal. https://www.psicoglobal.com/blog/indefension-aprendidaspa
dcterms.referencesMorales de R., N. (1990). Construyendo la esperanza. Mérida: Ediciones ROGYAspa
dcterms.referencesMoreno, J. (2010). Ser Humano: La inconsistencia, los vínculos la crianza. Colección ensayos. Editorial Letra Viva. Argentina, Buenos Airesspa
dcterms.referencesMorín, E. (1994). La complejidad humana. Francia: Flammarion.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2003). El Método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones Cátedraspa
dcterms.referencesMorín, E., Delgado, C. (2014). Reinventar la educación Abriendo caminos a la metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Méxicospa
dcterms.referencesMouffe, Ch. (2016). La paradoja democrática: El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisaspa
dcterms.referencesMusitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesisspa
dcterms.referencesNúñez, P., (2017). Temporalidades contrastantes: tensiones entre las formas de regulación escolar y las dinámicas de la sociabilidad juvenil. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS, 3 al 8 de diciembre, Montevideospa
dcterms.referencesOECD (2010). PISA 2009 results: What makes a school successful? Resources, Policies and Practices, 4. http://dx.doi.org/10.1787/9789264091559eng
dcterms.referencesOMS (2020). Prevención de la violencia en la escuela: Manual práctico. http://apps.who.int/irisspa
dcterms.referencesONU (2010). Informe mundial de la violencia contra niños y adolescentes. USA. Pinheiro. ONU.spa
dcterms.referencesOrtega, J., Buelga, S, y Cava, M. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar. Revista científica de comunicación y Educación. https://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06spa
dcterms.referencesOrtega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Antonio Machado Librosspa
dcterms.referencesOrtega, R. (2008). Introducción. Treinta años de investigación y prevención del bullying y la violencia escolar en Ortega, R (Coord.). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Pág. 15-22. Editorial Alianza. Disponible en: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenido03SubSec/ Ortega_Lectura_III.pdfspa
dcterms.referencesPadrón, J. (2010). La organización de la investigación. Caracas: Universidad Central.spa
dcterms.referencesPadrón, J. (2019). Fundamento Teórico de las Relaciones entre Método, Operaciones, Técnicas e Instrumentaciones, con referencia a la Investigación Científica. Seminario de Epistemología de la Investigación Cualitativa. Posdoctorado en Investigación Cualitativa. INICC, Lima, Perú. Enero de 2019. ResearchGate DOI DOI: 10.13140/RG.2.2.15942.11841spa
dcterms.referencesPapalia, D. (2020). Psicología del desarrollo. México. McGranHillspa
dcterms.referencesParada L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Revist a Educativo Siglo XXI, Vol.28 N° 1 2010, pp.17-40.spa
dcterms.referencesPérez, A. (2013). Pedagogía del Amor y la Ternura. [Blog de WordPress.com]. Recuperado de: https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-delamor-y-la-ternura/spa
dcterms.referencesPérez, L. (2018). Causas que influyen en el desarrollo de patrones conductuales. Universidad Politécnica Salesiana.spa
dcterms.referencesPerls, F. (1970). Dentro y fuera del tarro de la basura. Cuatro Vientosspa
dcterms.referencesRamírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. España en la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/1/T38108.pdfspa
dcterms.referencesReartes, M., (2019). Objetividad y discurso en las ontologías de Laclau y Žižek: controversias entre la abundancia y la falta. Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Cuadernos de H ideas, vol. 13, núm. 13, e024, 2019 Universidad Nacional de La Plata, Argentina.spa
dcterms.referencesReartes, M., (2021). La falta como fundamento ontológico en la obra de Slavoj Žižek. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (59), 61-90.spa
dcterms.referenceshttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 81042021000100003&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesRives L, y Lozano, M. (2014). Algunas concepciones teóricas de la formación en valores. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, año 19, Nº 195, agosto 2014. https://www.efdeportes.comspa
dcterms.referencesRodríguez, G. Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Algibe. Archidona, Málaga. 2da. Ediciónspa
dcterms.referencesRogero, J., Diez, E., Imbernón, F., Martínez, J., Adell, J. y Salvá, F. (2020). La pobreza impacta, y mucho, en la educación. El diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/lapobreza-impacta-y-mucho-en-la-educacion/spa
dcterms.referencesRogers, C. (1982). El Proceso De Convertirse En Persona. Mi Técnica Terapéutica. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesRojas, M., González, M., Falcón, M., Gómez, P y Huergo, J. (2010). Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social. 2009. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceaunc/20100825121333/Lecturasvulnerabilidad.pdfspa
dcterms.referencesRomagnoli, C., Kuzmanic, V. y Caris, L. (2015). La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª Edición año 2006. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valorasuc.clspa
dcterms.referencesSalazar, Z. (2008). Modelos televisivos y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria, en adolescentes de ambos sexos del Área Metropolitana de San José. Tesis para optar por el grado de Máster en Comunicación, Maestría en Comunicación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaspa
dcterms.referencesSánchez, J. (2012) Didáctica, innovación y multimedia. Revista de opinión y divulgación. Año 8, Nº 24 http=//dim.pangea.org./revista DIM24/revista 24OCompetencia social.htmspa
dcterms.referencesSandoval, E. (2000) La trama de la Escuela Secundaria. Instituciones, relaciones y saberes. México, Plazas y Valdezspa
dcterms.referencesSandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década. Nº 41, Proyecto Juventudes. Dic.2014. pp. 153- 178spa
dcterms.referencesSatir, V. (1986). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: PAXspa
dcterms.referencesSavater, F. (2004). Ética para Amador Argentina. Arielspa
dcterms.referencesSeligman, M. y Csikszentmilhayi, M.(2020). Positive Psicology. American Psicologist, 5-14eng
dcterms.referencesSkinner, B.F., (1978). Reflections on behaviorism and society. Prentice -Halleng
dcterms.referencesStrindberg, J., Horton, P., y Thornberg, R. (2020). Coolness and social vulnerability: Swedish pupils reflections on partipant roles in school bullying. Research Papers in Education, 35 (5), 603-622.eng
dcterms.referencesTenti, E. (2010). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas. UNESCO IIEP Buenos Aires. Oficina para América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189513?1=null&queryId=NEXPLORE-829225c1-0beb-4ee8-9f21-994423c215b3spa
dcterms.referencesTheiss, J. A. (2018). Family communication and resilience. Journal of Applied Communication Research, 46(1), 10-13. https://doi.org/10.1080/00909882.2018.1426706eng
dcterms.referencesTobón. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento Bogotá. Editorial ECOEspa
dcterms.referencesTobón. (2016). Formación integral y competencias Bogotá. Editorial ECOEspa
dcterms.referencesTorres, N., Cerón I. (2007). Visibilizando las Subjetividades y la Participación Estética-Política de los Jóvenes en la escuela en Bogotá. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36152/CeronCorrea AuraInes2 017.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTouriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.spa
dcterms.referencesTroncoso, C. y Amaya, A, (2017). Entrevista: guía práctica para recolección de datos cualitativos en investigación en salud. Rev. Fac. Med. 65:329-32. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235spa
dcterms.referencesTrucco, D. y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdfspa
dcterms.referencesTuvilla, J. (2016). “Cultura de Paz, Derechos Humanos y Educación para la ciudadanía democrática”, pág. 1. Consultado en la página: http://132.247.1.49/CONACYT/04_Docentes_UdeOubicar%20el%20de_alumn os/Contenidos/Biblioteca/Educacion_DH/1.Cultura_Paz_DH_Educacion_Jose _Tuvilla.pdf elspa
dcterms.referencesUNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. UNESCO. https://dds.cepal.org/redesoc/publication?id=53spa
dcterms.referencesUNESCO (2021). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/educationspa
dcterms.referencesUNICEF (2017). Posicionamiento sobre adolescencia. Para Cada Adolescente Una Oportunidad. https://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/6_UNICEF.pdfspa
dcterms.referencesUruñuela, P. (2019). El cuidado de las relaciones interpersonales en el aula. Convivencia y educación en valores. http://192.168.1.252/spa
dcterms.referencesValderrama, C., Archila, S., Díaz, A. (2020). Producción y afectación de la subjetividad en jóvenes del Movimiento Estudiantil Colombiano a partir de la mediación de redes sociales digitales Facebook y Twitter Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación. Colombiaspa
dcterms.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.spa
dcterms.referencesVarela,F, (2000). Conocer. El Marfil Parlante.Barcelona ,Gedisaspa
dcterms.referencesVillarreal, M., Castro, R., Domínguez, R. (2016). Familia, adolescencia y escuela: un análisis de la violencia escolar desde la perspectiva Eco-sistémica. Universidad de Nuevo León. México. Editorial Universitaria UANspa
dcterms.referencesViloria, G. (2020) Teoría de la Crianza y el Desarrollo Humano. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios Para Graduados Doctorado en Ciencias Humanas. Venezuela.spa
dcterms.referencesVives, M. (2015). Confianza: propuesta de un modelo teórico sobre su génesis y consolidación. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. S. (1978) Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Grijalbo.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbospa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Críticaspa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Madrid: Aprendizaje Visorspa
dcterms.referencesWalsh, F. (2016). Family resilience: a developmental systems framework. European Journal of Developmental Psychology, 13(3), 313-324. https://doi.org/10.1080/17405629.2016.1154035eng
dcterms.referencesWatzlawick, P., Weakland, J., y Fisch, R. (2020). Cambio: formación y solución de los problemas humanos. Herder.spa
dcterms.referencesYáñez (2011). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema vol 12. N° 1. Pp. 41-48spa
dcterms.referencesZemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El Colegio de México, México.spa
dcterms.referencesZemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica o del presente potecial. México: IPECAL.spa
dcterms.referencesZemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En Piedrahita, C; Díaz, A y Vommaro, P. (Comp.) (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO-Universidad Francisco de Caldasspa
dcterms.referencesŽižek, S. (2011). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesŽižek, S. (2016). El resto indivisible. Buenos Aires: Ediciones Godospa
dcterms.referencesZych, I., Beltrán, M., Ortrga, R, y Liorent, V. (2018). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y ciberbullying. Revista Psicodidáctica. Vol.23. DOI: 10.1016/j.psicod.2017.12.001spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
236.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis doctoral.pdf
Tamaño:
3.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones