Factores asociados a la actividad física en personas de 18 a 69 años del distrito de Barranquilla.
dc.contributor.author | Harazo Beltrán, Aliz Yaneth | |
dc.contributor.author | Crissien Quiroz, Estela Marina | |
dc.contributor.author | Vidarte Claros, José Armando | |
dc.contributor.author | Pinillos Patiño, Yisell | |
dc.contributor.author | Suárez Palacio, Damaris | |
dc.date.accessioned | 2017-09-01T20:06:44Z | |
dc.date.available | 2017-09-01T20:06:44Z | |
dc.date.issued | 2013-06-01 | |
dc.description.abstract | La actividad física (AF) es uno de los componentes que desde la salud pública posibilita mejores niveles de calidad de vida. El amplio consenso sobre los beneficios de la actividad física en la salud de los individuos y las poblaciones, sustenta la relevancia de la evaluación de los niveles de actividad física, considerada clave para determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer y obesidad en los países desarrollados y en vía de desarrollo. Los beneficios para la salud se obtienen al acumular 150 minutos a la semana de AF moderada y/o 75 minutos de vigorosa a la semana; a pesar de esta recomendación, la inactividad física predomina en el mundo entero. La práctica regular de actividad física se convierte entonces en un estilo de vida saludable, que requiere de la atención de múltiples sectores, por ello, conocer los niveles de actividad física y los factores que los determinan contribuye a diseñar los programas de promoción de salud específicos en este campo. En este sentido, los integrantes del grupo de investigación Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar en alianza con la Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla, adelantaron un proyecto de investigación dirigido a estimar los factores que determinan los niveles de actividad física de los adultos que residen en Barranquilla. Los autores reconocen el modelo ecológico como un enfoque que explica la actividad física a partir de características individuales y ambientales, determinantes que deben estar presentes en las políticas, programas y proyectos que desde la promoción de la salud tengan el objetivo de fomentar una vida físicamente activa en las poblaciones. Determinantes individuales y sociales explican la distribución diferencial de los niveles de actividad física entre los de personas; la edad, el género, el estrato socioeconómico, entre otros, son factores personales relacionados con la actividad. La identificación y vigilancia de los patrones de práctica de este comportamiento humano, deriva en mayores beneficios para la salud de las poblaciones. Bajo las anteriores premisas, el presente libro se propone presentar los resultados de la medición de los factores relacionados a los niveles de actividad física de una muestra representativa de la población entre 18 a 69 años del distrito de Barranquilla. Consideran los autores que este proceso investigativo contribuye a realizar un seguimiento de los niveles de actividad física en la población de Barranquilla, lo que permite reconocer a los subgrupos de población que requieran una intervención prioritaria y específica que conlleve a incrementar dichos niveles. De esta manera, se busca promover el desarrollo investigativo en el área de la actividad física como una posibilidad para brindar espacios de interacción institucional educativa y gubernamental en la búsqueda y consolidación de conocimientos que beneficien la población y las instituciones. En el proyecto se utilizó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) formato corto, instrumento recomendado para la evaluación de la actividad física a nivel poblacional, el cual ha sido validado en diferentes países y cuyos resultados indican que el cuestionario tiene aceptables propiedades de medición y es una valiosa ayuda para estudios poblacionales. Así mismo, se distinguen dos tipos de categorías de factores asociados con los niveles de actividad física de las personas, las características sociodemográficas y comportamentales, y los factores del ambiente físico del barrio. Se utilizó más de una etapa para seleccionar los sujetos de estudio y su proceso de selección fue aleatorio. Como unidades primarias de muestreo, se consideraron las cinco localidades del distrito de Barranquilla, Rio-Mar, Norte Centro-Histórico, Sur Occidente, Sur Oriente y Metropolitana; posteriormente, los barrios como unidades de segunda etapa; las calles como las unidades de tercera etapa; Unidades de cuarta etapa, los conglomerados de viviendas; y por último, se consideró a un hombre o mujer entre 18 y 69 años de edad. El libro está organizado por capítulos que llevan al lector desde la comprensión de los aspectos teóricos que explican la actividad física, pasando por cada uno de los caminos recorridos hasta la presentación y discusión de los principales resultados. El primer capítulo, la actividad física, alude a las diversas acepciones y tendencias dadas a la actividad física, desde la salud, el entrenamiento deportivo y la educación. Este capítulo permite entender la actividad física a partir de las dimensiones biológica, personal y sociocultural, no solo como un movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos, sino también como resultado de las experiencias de las personas en su ambiente físico y natural. El segundo capítulo, actividad física y salud, se sitúa en la relación entre los conceptos de salud y actividad física desde un enfoque multinivel. Ambos constructos hay que estudiarlos considerando factores de múltiples niveles, desde el individual hasta el ambiente social donde las personas habitan. Entender la actividad física como un estilo de vida saludable, supone que está condicionada por las oportunidades de vida que brinda el contexto en que se desarrollan los individuos. El tercer capítulo, sedentarismo, se centra en los efectos de la inactividad física en la salud de los individuos y poblaciones. Expone ampliamente cómo la ausencia de la actividad física es un factor de riesgo que incrementa los índices de mortalidad, morbilidad y discapacidad en el mundo. Presenta el sedentarismo como un problema de salud pública que genera una carga relacionada con el tratamiento de las enfermedades y sus complicaciones. El cuarto capítulo, camino recorrido en el proceso, contempla los elementos metodológicos utilizados para lograr los objetivos planteados. Presenta de manera detallada el tipo de estudio utilizado, los sujetos de estudio, el muestreo empleado y los instrumentos de recolección de la información. El quinto capítulo muestra los resultados, contempla los productos del proceso de análisis de los datos recolectados. Los resultados se presentan en tablas, en las cuales se muestran la frecuencia de cada variable estudiada; además se presenta el análisis bivariado que permitió explorar los factores asociados con la práctica de actividad física, utilizando la prueba Chi2. El sexto capítulo, plantea la discusión de los resultados, donde se establece la relación de los resultados e interpretaciones con los trabajos previamente publicados sobre el tema, así mismo, se formulan las principales conclusiones. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588715438 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1213 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Aptitudes físicas. | spa |
dc.subject | Estado físico. | spa |
dc.subject | Medicina deportiva. | spa |
dc.subject | Educación por el movimiento | spa |
dc.subject | Ejercicios. | spa |
dc.title | Factores asociados a la actividad física en personas de 18 a 69 años del distrito de Barranquilla. | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Devís J. (coord.). Actividad física, deporte y salud (2ª edición). Barcelona: 2007 Inde. | spa |
dcterms.references | Howley E. Manual del Teórico en Salud y Fitness. Barcelona: Edit. Paidotribo. 1993. p. 22. | spa |
dcterms.references | Ortega SR. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la Salud. Diaz de Santos, 1992. | spa |
dcterms.references | Castellanos MC. Programa de ejercicio físico de baja intensidad en tierra y agua para mujeres gestantes de II y III Trimestre de Derecho, Trabajo Social y Enfermería de la Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias para la Salud. 1997 Manizales. p. 67. | spa |
dcterms.references | Devís J. y Peiró, C. (coords.) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (2ª Edición). Barcelona: 1997. | spa |
dcterms.references | Devís J. Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Editorial Marfil. 2000. p. 16. | spa |
dcterms.references | Cantera, MA. Niveles de actividad física en la adolescencia. Estudio realizado en la población escolar de la provincia de Teruel, 1997 | spa |
dcterms.references | Biddle S., y Mutrie, N. Psicología de la actividad y el ejercicio una perspectiva de la salud. Londres: Editorial Springer Verlag. 1991. p. 123 | spa |
dcterms.references | Aldana R. Capacidad funcional medida de evaluación basada en la ejecución en ancianos con enfermedad pulmonar obstructiva y falla cardíaca. Manizales Universidad de Caldas. 1998. p. 27. | spa |
dcterms.references | González J. Fisiología de la actividad del deporte. España: Editorial McGraw-Hill. 1992. p. 3 | spa |
dcterms.references | American College of Sports Medicine. Guidelines for exercise testing and prescription. 6th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2000. | eng |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones globales de la Actividad física para la salud. CDC USA. Suiza, 2010. | spa |
dcterms.references | Nordström P, Petterson U, Lorentzon R. Type of physical activity, muscle strength, and pubertal stage as determinants of bone mineral density and bone area in adolescent boys. J Bone Miner Res 1998;13 (7):1141-1148. | eng |
dcterms.references | Restrepo C. La prescripción del ejercicio. Fútbol, pedagogía y ciencia del entrenamiento. Tomo 1. Medellín: Rayuela, 1997. | spa |
dcterms.references | Sharkey,B.; Rothwell,T.” Validation and field evaluation of a work capacity test for wildland firefighters” Medicine &Science and Sport & Exercise 1996; 28 (5):79-94. | eng |
dcterms.references | Pilateleña A. Preparación Física. Madrid: Edit. Augusto Pilateleña. 1984. p. 58 | spa |
dcterms.references | Vasconcelos Raposo A. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo, 2005. | spa |
dcterms.references | Campos Granell J. Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo, 2006. | spa |
dcterms.references | Naclerio F. Entrenamiento de la fuerza para mejorar el rendimiento deportivo. Naclerio FA. Entrenamiento deportivo, Madrid: Médica Panamericana, 2010. | spa |
dcterms.references | Vidarte JA, Vélez C, Sandoval C, Alonso M. Actividad física como estrategia de la promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud. 2011; 16 (1): 212-218. | spa |
dcterms.references | Vidarte JA, Vélez C, Gómez DE. Condición física saludable en mujeres mayores de 45 años. Manizales, 2009. Hacia la promoción de la salud 2009; 14 (2): | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud Colombia. Promoción y Prevención de la Salud. 1992. pp. 14, 18 | spa |
dcterms.references | Vuori IM. “Health benefits of physical activity with special reference to interaction with diet”. Public Health and Nutrition 2001; 4(2B): 517-528. | eng |
dcterms.references | European Comisión: Physical Activity. Special Eurobarometer 183- 6/WAVE 58.2. European Opinion Research Group EEIG. December 2003. | eng |
dcterms.references | Lee IM, Skerritt PJ. Physical activity and all-cause mortality: what is the dose-response relation? Medicine and Science in Sports and Exercise 2001; 33 (Supp 6):459-471. | eng |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. [En línea] 2010 [citado 2011 Feb 20]. Disponible en URL: http://whqlibdoc.who.int/ publications/ 2010/9789243599977_spa.pdf. | spa |
dcterms.references | Devís J. Educación Física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Ed. Aprendizaje Visor. 1996. | spa |
dcterms.references | Devis J. Peiró C. Exercise and health in the Spanish PE curriculum: a modifte programme of the exercise challenge’. En T. Williams, L. Almond yA. Sparkes (eds.) Sport and PhysicalActivity. Moving Towards Excellence (pp. 418-428). Londres: E. and F.N. Spon. 1992. | eng |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud (OPS). La inactividad física: Un factor principal de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y Nutrición / División de Promoción y Protección de la Salud. [En línea] 2002. Disponible en URL: http:// www.ops-oms. org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf. | spa |
dcterms.references | Domínguez BM, Borrell C, Nebot M, Artazcoz L, Moncada S, Plasencia A. La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. Gac Sanit 1998;12(3):100-109. | spa |
dcterms.references | Ottawa Charter for Health Promotion. WHO. [En línea]. Geneva: Editorial; 1986. Disponible en URL: http://www.who.int/hpr/NPH/ docs/hp_glossary_en.pdf | eng |
dcterms.references | Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la costa Caribe colombiana. Rev Col Cardol 2005;12(3):122-126. | spa |
dcterms.references | Colegio Americano de Medicina Deportiva. Manual para la valoración y la prescripción de ejercicio. Barcelona: Paidotribo, 1999. | spa |
dcterms.references | CDC. Promoción de la actividad física: la mejor inversión en salud pública. Human Kinetics1999:8-35. | spa |
dcterms.references | Correa J. Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de pregrado de rehabilitación de la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá: Universidad del Rosario; 2010. | spa |
dcterms.references | Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la costa Caribe colombiana. Rev Col Cardol 2005;12(3):122-126. | spa |
dcterms.references | Crespo CJ, Palmieri MR, Perdomo RP, Mcgee DL, Sempos CT. The relationship of physical activity and body weight with all-cause mortality: results from the Puerto Rico heart health program. Ann Intern Med 2002;12(8):543-52. | eng |
dcterms.references | Ramos S, Taborda J. Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Educación Física y deportes apunts 2001; 65: 45-52. | spa |
dcterms.references | Ramos S. Entrenamiento de la Condición Física. Armenia: Edit. Kinesis. 2001. pp. 13-14. | spa |
dcterms.references | Platonov V. Teoría y Metodología del Entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo. 1992. p. 54. | spa |
dcterms.references | Thomson I. Giftedness, Excellence and Sport. Report of a small scale research project for the Scottish Sports Council. The Scottish Sports Council; 1992. | eng |
dcterms.references | Verjoshanski I. Entrenamiento deportivo. Planificación y Programación. Edit. Martínez Roca. 1990. p. 11 | spa |
dcterms.references | Letzelter M, Sauerwein G, Burger R. (1995). Resistance runs in speed development. Modern Athlete & Coach, 33, 7-12. | eng |
dcterms.references | Martin D. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo 2001 | spa |
dcterms.references | Grosser M. (1.992) Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Weinneck J. Entrenamiento de la técnica deportiva. En: Weinneck J. Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea, 1998 | spa |
dcterms.references | Vidarte JA., Vélez C., Sandoval C & Alonso M. Actividad física como estrategia de la promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud. 2011;16(1): 210-214 | spa |
dcterms.references | Bolívar C. Pedagogía y cultura física. Una mirada crítica a la educación física y el deporte. Armenia, Kinesis. 1995, Pag 173. | spa |
dcterms.references | Moreno JH. Revista Digital de Actividad Física y Educación Física. 1996 p. 5. | spa |
dcterms.references | Parlebas, J.P. Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Edición 1. Paidotribo. Barcelona España, 2007 | spa |
dcterms.references | Trigo E. y Col. Creatividad y motricidad. 2000, Madrid: Inde. | spa |
dcterms.references | Murcia N. Juan Luís Pintos: las relevancias y opacidades en los imaginarios sociales. En: Vida universitaria. Un estudio desde los imaginarios de maestros y estudiantes. Tesis doctoral, 2006 (pp.43- 52). Manizales: CINDE Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Murcia N., Ospina HF. Motricidad Humana y globalización. En: Revista Hologramática, facultad de ciencias sociales, UNLZ, año 4 No. 6. (2007) 3-23.Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Hurtado DR. Corporeidad y motricidad, una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, vol. 29, n. 102, p. 119-136, jan./abr. 2008. http://www.cedes.unicamp.br | spa |
dcterms.references | Feitosa A M. Contribuciones de Tomas Kuhn para una epistemología de la motricidad humana. Lisboa. Instituto Piaget. 1993. | spa |
dcterms.references | Rey A. y Canales, I. Discurso Epistémico para una Ciencia de la Motricidad Cinta de Moebio 28: 2007, 104-123 www.moebio.uchile. cl/28/rey.html | spa |
dcterms.references | Trigo E., y col. Creatividad y motricidad. Madrid: Inde., 1999 | spa |
dcterms.references | Da Fonseca V. Desenvolvimiento humano. Da filogénese á ontogénese da motricidade. Lisboa: Noticias., 1989 | eng |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Macroeconomía y Salud: Invertir en Salud en Pro del Desarrollo Económico. Ginebra: OMS; 2002. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. HSTA. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida y del impacto de las acciones de salud y bienestar. Documento de trabajo. Washington D.C.; 1994. | spa |
dcterms.references | Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization; 2010. | eng |
dcterms.references | Lalonde M. A New perspective on the health of Canadians a working document. Ottawa; 1974. | eng |
dcterms.references | Giraldo OA, Toro RM, Macías LA, Valencia GC, Palacio RS. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 18 (1): 128-143. | spa |
dcterms.references | Robledo MR, Agudelo CC. Aproximación a la construcción teórica de la promoción de la salud. Rev. salud pública. 2011; 13 (6): 1031- 1050. | spa |
dcterms.references | Carmona LD, Rozo CM, Mogollón AS. La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Rev. Cienc. Salud. 2005; 3 (1): 62-77. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. In: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Otawa, Canada. Geneva; 1986. | spa |
dcterms.references | Eslava JC. Promoción y prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Rev. Salud pública. 2002; 4 (1): 1-12. | spa |
dcterms.references | Sapagi J, Kawachi I. Capital social y promoción de la salud en América Latina. Rev Saúde Pública. 2007; 41(1):139-149. | spa |
dcterms.references | Pastor Y, Balaguer I, García MM. The relationship between self-concept and a healthy lifestyle in adolescence: an exploratory model. Psicothema. 2006; 18 (1): 18-24. | eng |
dcterms.references | Prieto A, Agudelo C. Enfoque multinivel para el diagnóstico de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev. Salud Pública. 2006; 8 (2): 57-68. | spa |
dcterms.references | World Health Organization. Steps to health: a European framework to promote physical activity for health. Copenhagen, Denmark; 2007. | eng |
dcterms.references | Bertoldi A, Hallal P, Barros A. Physical activity and medicine use: evidence from a population-based study. BMC Public Health. 2006; 6: 224-233. | eng |
dcterms.references | Lee I, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet. 2012; 380: 219- 229. | eng |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Geneva; 2004. | spa |
dcterms.references | Whitehead M. Levelling DG. A discussion paper on concepts and principles for tackling social inequities in health, in Studies on social and economic determinants of population health. WHO Collaborating Centre for Policy Research on Social Determinants of Health University of Liverpool: Copenhagen, Denmark; 2006: 13-16. | eng |
dcterms.references | Sallis JF, Cervero RB, Ascher W, Henderson KA, Kraft MK, Kerr J. An ecological approach to creating active living communities. Annual Review of Public Health. 2006; 27: 297-322. | eng |
dcterms.references | Hernández A, Gómez LF, Parra DC. Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América Latina. Rev. salud pública. 2010; 12 (2): 327-335. | spa |
dcterms.references | Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, Wells JC, Loos RF, Martin BW. Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not? Lancet. 2012; 380: 258-271. | eng |
dcterms.references | Cabrera G, Gómez L, Mateus JC. Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colomb Med. 2004; 35 (2): 82-86. | spa |
dcterms.references | Sulemana H, Smolensky M, Lai D. Relationship between physical activity and body mass index in adolescents. Med Sci Sports Exerc. 2006; 38 (6): 1182-1195. | spa |
dcterms.references | Shephard R, Bouchard C. Associations between health behaviours and health related fitness. BrJ Sports Med. 1996; 30:94-101. | eng |
dcterms.references | Ferrante D, Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales: Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev. argent. Cardiol. 2007; 75(1): 20-29. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. ¿Cuál es la enfermedad que causa más muertes en el mundo? Génova; 2007. | spa |
dcterms.references | Baker J, Olsen L, Sorensen LW. Childhood body-mass index and the risk oforonary heart disease in adulthood. N Engl J Med. 2007; 357: 2329-2337. | eng |
dcterms.references | Brener ND, Kann L, Garcia D, MacDonald G, Ramsey F, Honeycutt S, et al. Youth risk behavior surveillance. Selected steps communities, 2005. MMWR007. 2005; 56: 1-16. | eng |
dcterms.references | Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América Latina. ANALES Sis San Navarra. 2009; 25 (1); 109-118. | eng |
dcterms.references | Córdova VJ. Sobrepeso y obesidad, problemas de salud pública en México. Cir Ciruj. 2009; 77(6): 421-422. | spa |
dcterms.references | Benet RM, Morejón GA, Espinosa BA, Landrove RO, Peraza AD, Orduñez GP. Factores de Riesgo para enfermedades crónicas en Cienfuegos, Cuba 2010. Resultados preliminares de CARMEN II. Medi Sur Cienfuegos. 2010; 8(2); 56-59. | spa |
dcterms.references | Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2009; 26(2): 222-231. | spa |
dcterms.references | Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en argentina. estudio de corte transversal. Rev Argent Salud Pública. 2011; 2(6):34-41. | spa |
dcterms.references | Mantilla TS. Actividad física en habitantes de 18 a 49 Años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev. Salud pública 2006; 8(2): 69-80. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Pan American Health Organization, 2011. Disponible en: http://new.paho.org/mirtaroses/index.php?id=142 | spa |
dcterms.references | Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008; 26(2): 117-123. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. La Inactividad física: un factor de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y nutrición/División de promoción y protección de la salud, 2002. Disponible en: www.ops-oms.org/Spanish/HPP/HPN/ whd2002-factsheet3.pdf | spa |
dcterms.references | Salinas Judith, Vio Fernando. Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14(4): 281-288. | spa |
dcterms.references | Romero T. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol. 2009; 28(4): 409-413. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo: reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra, Suiza: La Organización; 2002. p.65. Disponible en: http://www.who.int/ whr/2002/Overview%20spain.pdf | spa |
dcterms.references | Bernstein SM, Morabia A, Sloutskis D. Definition and prevalence of sedentarism on an urban population. Am J Public Health. 1999; (89): 862-827. | eng |
dcterms.references | García LV, Correa JE. Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. 2007; 2 (7):1-8. | spa |
dcterms.references | Cabrera A, Rodríguez M, Rodríguez L, Anía B, Brito B, Muros M, et al. Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente a porcentaje del gasto energético. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(3): 244-250. | spa |
dcterms.references | University of Virginia Health System. Las enfermedades cardiovasculares –los riesgos de la inactividad física. Virginia; 2007. Disponible en: www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult-cardiac-sp/exercise.cfm | spa |
dcterms.references | American Heart Association. El sedentarismo (inactividad física). 2007. Disponible en: www.americanheart.org/presenter. jhtml?identifier=3018677 | spa |
dcterms.references | Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb Med. 2011; 42: 269-277. | spa |
dcterms.references | Alonso LP, Pérez M, Alcalá G, Lubo AG, Consuegra A. Comportamientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingresados a una universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2008; 24(2): 235-247. | spa |
dcterms.references | Powers SK, Howley ET. Fisiología de ejercicio: Teoría y aplicación a la aptitud y el rendimiento. 5ª edición. Nueva York: McGraw-Hill; 2004. | spa |
dcterms.references | Oliveira FA, Shiromoto RN. Efectos del ejercicio físico regular sobre índices preditores de grasa corporal: índices de masa corporal, relación cintura- quadril y pliegues cutáneos. Revista Brasileira de Educación Física/UEM, Maringá. 2001; 12(2).105-112. | spa |
dcterms.references | Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la costa Caribe colombiana. Rev. Col. Cardol. 2005; 12(3). | spa |
dcterms.references | Buhring K, Oliva M, Bravo C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición. 2009; 36(1): 23-30. | spa |
dcterms.references | Gualano B, Tinucci T. Sedentarismo, exercício físico e doenças crônicas. Rev. bras. Educ. Fís. Esporte. 2011; 25: 37-43. | spa |
dcterms.references | Gualano B, Sá Pinto A, Perondi B, Leite D, Omori C, Almeida R, etal. Evidence for prescribing exercise as treatment in pediatric rheumatic diseases. Autoimmunity Review. 2010; 9(8): 569-573. | eng |
dcterms.references | Booth F, Lees S. Fundamental questions about genes, inactivity, and chronic diseases. Physiological Genomics. 2007; 28(2): 146- 187. | eng |
dcterms.references | Quirantes AM, López MR, Hernández EM, Pérez AS. Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública 2009; 35(3): 1-8. | spa |
dcterms.references | Gómez LF, Duperly J, Lucumi DI. Physical activity levels in adults living in Bogotá (Colombia): prevalence and associated factors. Gac sanitaria. 2005; 19(3): 206-213 | eng |
dcterms.references | Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008; 26(2): 117-123. | spa |
dcterms.references | Matsudo S, Matsudo V, Araújo T, Andrade D, Andrade E, Oliveira L, et al. Nivel de atividade fisica da populacho do estado de Sao Paulo: análise de acordo com o genero, idade, nível socioeconomico, distribuicao geográfica de conhecimento. Rev Bras Cien Mov. 2000; 10:41-50. | por |
dcterms.references | Bennett N. Health Survey for England 1993. London: Office of Population Censuses and Survey. 1995: 99-117. | eng |
dcterms.references | Meireles N, Barros J. Fatores de risco associados à prevalência de sedentarismo em trabalhadores da indústria e da Universidade de Brasília. Revista Digital de Buenos Aires. 2004; 10 (69). | por |
dcterms.references | Reis H, Ladeia A, Passos E, Santos F, Wasconcellos L, Correia L, etal. Prevalencia y variables asociadas a la inactividad física en individuos de alto y bajo nivel socioeconómico. Arq Bras Cardiol. 2009; 92(3):197-202. | spa |
dcterms.references | Weiss DR, O´Loughlin JL, Platt RW, Paradis G. Five-year predictors of the physical activity decline among adults in low-income communities: a prospective study. Mint J Behav Nutr Phys Acct. 2007; 4 (23). | eng |
dcterms.references | Monteiro CA, Conde WL, Matsudo SM, Matsudo VR, Bonsenor IM, Lotufo PA. A descriptive epidemiology of leisure-time physical activity in Brazil, 1996-1997. Rev Panam Salud Publica. 2003; 14(4):246-254. | eng |
dcterms.references | La Porte RE, Montoye HJ, Caspersen CJ. Assessment of physical activity in epidemiologic research: problems and prospects. Public Health Rep. 1985; 100(2):131-146. | eng |
dcterms.references | Blasco T, Capdevila L, Pintanel M, Valiente M, Cruz J. Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista De Psicología Del Deporte.1996; 9 (10): 51-63. | spa |
dcterms.references | Vidarte JA, Velez C, Becerra JW, Restrepo D, Rubio MN. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo de la población entre 18 y 60 años de la ciudad de Manizales. Tesis de Maestría. UAM, 2010. | spa |
dcterms.references | Brown WJ, Trost SG, Bauman A, Mummery K. Test-retest reliability of four physical activity measures used in population surveys. J Sci Med Sport. 2004; 7(2):205-218. | eng |
dcterms.references | Myers J, Bader D. Validation of a specific activity questionnaire to estimate exercise tolerance in patients referred for exercise testing. Am Heart J 2001; 142: 1041-1046. | eng |
dcterms.references | Epidemiologos asociados ltda. Prevalencia de actividad física mínima recomendada en adolescentes entre los 13 a 17 y adultos entre los 18 a 64 años del municipio de Pasto. 2009. | spa |
dcterms.references | Molina JJ, Som CA, López GS, Zabala DM. Asociación entre la IMC, la relación entre actividad física y la calidad de vida en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte. 2009; 4 (12): 189-165. | spa |
dcterms.references | Richardson M, Ainsworth B, Jacobs JR, Leon A. Validation of the Stanford 7-day recall to assess habitual physical activity. Ann Epidemiol. 2001; 11:145-183. | eng |
dcterms.references | Myers J, Bader, D. Validation of a specific activity questionnaire to estimate exercise tolerance in patients referred for exercise testing. Am Heart J. 2001; 142:1041-1046. | eng |
dcterms.references | Wendel Vos W, Schuit J, Saris, W. Reproducibility and relative validity of the short questionnaire to asses health-enhacing physical activity. J Clin Epid. 2003. 56:1163-1169. | eng |
dcterms.references | University of Virginia Health System. Las enfermedades cardiovasculares –los riesgos de la inactividad física. Disponible en: www. healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult-cardiac-sp/exercise.cfm. | spa |
dcterms.references | American Heart Association. El sedentarismo (inactividad física) 2007. Disponble en: www.americanheart.org/presenter. jhtml?identifier=3018677 | spa |
dcterms.references | Powers S.K.; Howlwy E.T. Fisiologia del ejercicio: teoria y aplicación en el acondicionamiento y desempeño, São Paulo,Manole Ltda,2000. | spa |
dcterms.references | National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion- CDC. Promoting physical activity. Journal of Preventive Medicine. 2002; 22: 73-102. | eng |
dcterms.references | Palomo IF, Torre G, Alarcón Marcelo.otros. Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Talca. Chile. Rev Esp Cardiol. 2006; 59:1099-1105. | spa |
dcterms.references | García LV, Correa JE. Muévase contra el sedentarismo. Universidad ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Bogotá: Universidad del Rosario; 2007. | spa |
dcterms.references | Azevedo MR, Araujo CL, Reichert FF, Siqueira FV, Silva MC, Hallal PC. Gender differences in leisure-time physical activity. Int J Public Health. 2007; 52(1):8-18. | eng |
dcterms.references | Pinto N, Afanador M. A caminar por nuestra salud. Universidad Nacional de Colombia 2004; 4 (1). | spa |
dcterms.references | Sallis JF. Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal studies. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32 (9):1898-1600. | eng |
dcterms.references | Dias JS, Hallal PC, Wells JC, Daltoé T, Fuchs SC, Menezes AM, et al. Epidemiology of leisure-time physical activity: a population-based study in southern Brazil. Cad Saude Publica. 2005; 21(1):275-282. | eng |
dcterms.references | Salonna F, van Dijk JP, Geckova AM, Sleskova M, Groothoff JW, Reijneveld SA. Social inequalities in changes in health- related behaviour among Slovak adolescents aged between 18 and 19: a longitudinal study. BMC Public Health. 2008; 12;8:57. | eng |
dcterms.references | Elizondo-Armendariz JJ., Guillen, F., Aguinaga, I. Prevalencia de la actividad Física y su relación con variables sociodemográficas y estilo de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev. Esp Salud Pública. 2005; 79:559-567. | spa |
dcterms.references | Gómez LF, Parra DC, Buchner D, Brownson RC, Sarmiento OL, Pinzón JD, et al. Built Environment Attributes and Walking Patterns Among the Elderly Population in Bogotá. Am J Prev Med. 2010; 38(6): 592-599. | eng |
dcterms.references | Pan SY, Cameron C, DesMeules M, Morrison H, Craig CL, Jiang H. Individual, social, environmental, and physical environmental correlates with physical activity among Canadians: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2009; 9: 21: 1-12. | eng |
dcterms.references | Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, Wells JC, Loos RF, Martin BW. Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not? Lancet. 2012; 380: 258-271. | eng |
dcterms.references | Herazo Y, Domínguez R. Percepción del ambiente y niveles de actividad física en adultos de un barrio de Cartagena. Rev. salud pública. 2010; 12 (5): 744-753. | spa |
dcterms.references | Florindo AA, Salvador EP, Reis RS, Guimarães VV. Percepção do ambiente e prática de atividade física em adultos residentes em região de baixo nível socioeconômico. Rev. Saúde Pública. 2011; 45(2): 302-310. | por |
dcterms.references | Giehl MW, Schneider IJ, Corseuil HX, Benedetti TR, d’Orsi E. Atividade física e percepção do ambiente em idosos: estudo populacional em Florianópolis. Rev. Saúde Pública. 2012; 46(3): 516-525. | por |
dcterms.references | Castillo E, Sáenz LP. Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la universidad de huelva a través de historias de vida. Profesorado. Rev. Curriculum y Formación Del Profesorado. 2007; 11: 1-18. | spa |
dcterms.references | Debusk RF, Stevestrand U, Sheehan M, Haskell WL. Training effects of long versus short bouts of exercises in healthy subjects. Am J Cardiol. 1990; 65:1010-1030. | eng |
dcterms.references | Ebisu T. Splitting the distance of endurance running on cardiovascular endurance and blood lipids. Jpn J phys educ. 1985; 30:37-43. | eng |
dcterms.references | Washburn R, Montoye H. The assessment of physical activity by questionnaire. Am J Epidemiol. 1986;123 (4):563-76 | eng |
dcterms.references | Richardson M, Ainsworth B, Jacobs JR, Leon A. Validation of the Stanford 7-day recall to assess habitual physical activity. Ann Epidemiol. 2001; 11:145-183. | eng |
dcterms.references | Irwin J.D. Prevalence of university students’ sufficient physical activity:A systematic review. Perceptual and Motor Skills. 2004; 98(3): 927-943. | eng |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud (OPS) La Inactividad física: Un factor de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y nutrición/División de promoción y protección de la salud. 2002. | spa |
dcterms.references | Red Colombiana de Actividad Física. Asociación de Medicina del deporte de Colombia. e-mail: redcolat@yahoo.com Conferencia: Conformación de la Red de Actividad Física. Pereira Risaralda Colombia. Octubre 4 de 2002 | spa |
dcterms.references | Alvarado R. Grupo BIENFIT- Gatorade Sport Science Institute. Evaluación de la Capacidad Física del Joven Deportista. 2007. | eng |
dcterms.references | IPAQ core group. Guidelines ofr data procesing and analysis of the international physical activity questionnaire(IPAQ). short and long forms. Retrieved 18/10, 2007, from www.ipaq.ki.se | eng |
dcterms.references | Barathi AV, Sandhya N, Vaz M. The development and characteristics of a physical activity questionnaire for epidemiological studies in urban middle class indians. Indian J Med Res. 2000; 111:95-102. | eng |
dcterms.references | Whyte GP, George K, Shave R, Middleton N, Nevil IA. Training induced changes in maximum heartrate. Int J Sports Med. 2008; 29:129- 133. | eng |
dcterms.references | Craig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman AE. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35(8):1396 | eng |
dcterms.references | University of Virginia Health System. Las enfermedades cardiovasculares –los riesgos de la inactividad física. [Internet]. Virginia: La Universidad; 2007. [Citado 16 Jun 2011]. Disponible en: www. healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult-cardiac-sp/exercise.cfm | spa |
dcterms.references | Bernstein SM, Morabia A, Sloutskis D. Definition and prevalence of sedentarism on an urban population. Am J Public Health. 1999; (89):862-827. | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: