Revisión sistémica de las motivaciones de agresiones sexuales

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorOrduz Gualdron, Frank Stewar
dc.contributor.advisorMedina Ortiz, Oscar Darío
dc.contributor.authorTrillos Mendoza, María Alejandra
dc.contributor.authorAngarita Ayala, Isley Karina
dc.contributor.authorCáceres Rivera, Anyi Karina
dc.contributor.authorMedina Palencia, Heiddi Mildred
dc.date.accessioned2025-04-03T21:20:35Z
dc.date.available2025-04-03T21:20:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl siguiente trabajo de investigación se basó desde una revisión sistemática enfocada en las motivaciones detrás de las agresiones sexuales, un problema social grave que afecta a millones de personas y tiene implicaciones psicológicas, sociales y legales. Reconociendo que la mayoría de los estudios se centran en las víctimas, este análisis se enfoca en los agresores, explorando factores psicológicos, socioculturales y contextuales que inciden en sus comportamientos. A nivel internacional, se identifican patrones como la transmisión intergeneracional de la violencia, actitudes sexistas y experiencias traumáticas en la infancia. En Colombia, las dinámicas del conflicto armado y la violencia de género exacerban la problemática, especialmente en contextos familiares, donde los agresores suelen ser personas cercanas a las víctimas. La investigación analiza tres patrones básicos de agresión: la violación de hostilidad, marcada por el uso excesivo de fuerza; la violación de poder, enfocada en el dominio sobre la víctima; y la violación sádica, donde el agresor encuentra placer en el sufrimiento. Además, resalta la importancia de factores como la baja empatía, la impulsividad y las distorsiones cognitivas en los agresores. El marco legal colombiano establece penas severas para estos delitos, pero la impunidad y las barreras judiciales dificultan su aplicación. A través de una metodología rigurosa basada en PRISMA, se seleccionaron 49 estudios clave que evidencian la relación entre los traumas infantiles y las conductas delictivas. Este trabajo aporta perspectivas útiles para la prevención y tratamiento de agresores, buscando reducir la incidencia de agresiones sexuales y garantizar justicia para las víctimas.spa
dc.description.abstractThis paper presents a systematic review focused on the motivations behind sexual assaults, a serious social issue affecting millions of people with psychological, social, and legal implications. Recognizing that most studies focus on victims, this analysis shifts attention to offenders, exploring psychological, sociocultural, and contextual factors influencing their behaviors. At the international level, patterns such as the intergenerational transmission of violence, sexist attitudes, and childhood traumatic experiences are identified. In Colombia, the dynamics of armed conflict and gender-based violence exacerbate the issue, particularly in family contexts where offenders are often close to the victims. The research examines three basic patterns of aggression: hostility rape, characterized by excessive use of force; power rape, focused on dominance over the victim; and sadistic rape, where the offender derives pleasure from the victim’s suffering. Additionally, it highlights the importance of factors such as low empathy, impulsivity, and cognitive distortions in offenders. The Colombian legal framework imposes severe penalties for these crimes, but impunity and judicial barriers hinder their enforcement. Using a rigorous PRISMA-based methodology, 49 key studies were selected, revealing the relationship between childhood trauma and criminal behavior. This work provides valuable perspectives for the prevention and treatment of offenders, aiming to reduce the incidence of sexual assaults and ensure justice for victims.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16439
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectAgresiones sexualesspa
dc.subjectMotivacionesspa
dc.subjectProblema socialspa
dc.subjectAgresoresspa
dc.subjectViolencia de generospa
dc.subject.keywordsSexual assaultseng
dc.subject.keywordsMotivationseng
dc.subject.keywordsSocial problemeng
dc.subject.keywordsPerpetratorseng
dc.subject.keywordsGender-based violenceeng
dc.titleRevisión sistémica de las motivaciones de agresiones sexualesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAfanador, M., & Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres, Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Obtenido de Reflexión 2. Politica: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11023066009spa
dcterms.referencesÁlvarez, M., Parra, S., Ocampo, J., & Burbano, Á. (18 de 02 de 2022). Agresores sexuales seriales en Colombia: dos estudios de casos de las ciudades de Bogotá y Cali. Obtenido de Revista Criminalidad: https://doi.org/10.47741/17943108.312spa
dcterms.referencesArce, R., Fariña, F., & Novo, M. (2005). Psicología Juridica . Obtenido de Colección Psicología y Ley N 1 Sociedad Española de Psicologia Jurídica y Forense : http://sepjf.org/wp-content/uploads/2018/12/Vol.-1.-Psicologia-juridica.pdfspa
dcterms.referencesBarragan, M., & Gelves, C. (2022). Perfilación Criminal en Delitos Sexuales Asistidos en el Instituto de Medicina Legal de Cúcuta Período 2007- 2017. Obtenido de Universidad Libre Cúcuta: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19068/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBonilla, E., & Rivas, E. (01 de 2022). Papel del sexismo, los mitos románticos y los eventos vitales adversos en la violencia de género: Un estudio con agresores de pareja. Obtenido de Revista IberoAmericana de Psicología y Salud: https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.057spa
dcterms.referencesCortez, E. L., & Urrutia, J. A. (2022). Aspectos sádicos en la violencia sexual: Un análisis desde la psicología forense. Revista de Psicología Forense, 14(1), 45-60.spa
dcterms.referencesColombia Humanas . (s.f.). 21 mujeres sobrevivientes de violencia sexual de Norte de Santander piden “justicia para todas” ante la JEP. Obtenido de https://humanas.org.co/wp-content/uploads/2020/10/12.Comunicado-Final.pdfspa
dcterms.referencesConstitución política de Colombia (const). Art 13.16. 20 de Julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesCódigo Penal (CP). Ley 599 de 2000. 24 de Julio del 2000 (Colombia). https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, S. (2012). Trauma Psicologico por Agresión Sexual. Obtenido de Cepsim Madrid: https://www.psicologiamadrid.es/trauma-psicologico-por-agresion-sexual/spa
dcterms.referencesGarrido, V. (2023). Psicología de la Violación . Obtenido de Universidad de Valencia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66041spa
dcterms.referencesGonzález, L. F., & Vázquez, A. I. (2018). Características psicológicas y antecedentes de la violencia sexual en delincuentes condenados en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 97-106. https://doi.org/10.14349/rlpsyc.2018.v50.n2.1spa
dcterms.referencesGutiérrez, C., Coronel, E., & Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Obtenido de Scielo Perú : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006spa
dcterms.referencesHerrera, I., & Santana, J. (2010). Proyecto de Investigación para Optar por el Titulo de Maestria en Derecho Penal y Criminologia. Obtenido de Fundamentos Teóricos de Victimologia : https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5724/HerreraNinoIrlanda2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHumanitarian Practice Network (HPN), editada por Fenton W, Alegría Lozada A y Foley Matthew. La compleja emergencia humanitaria en Venezuela (pág. 6-68) https://odihpn.org/wp-content/uploads/2022/04/HE-80_Venezuela_Espanol.pdfspa
dcterms.referencesHumanitarian Practice Network. (2022). Informe del Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander: Datos sobre violencia de género, 2021. Recuperado de https://www.hpn.org/spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Forensis datos para la vida 2020 Bogotá, D. C., 2020. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdfspa
dcterms.referencesMiranda Olff. (09 de 03 de 2022). La agresión sexual como un problema de salud pública y otros desarrollos en psicotraumatología. Obtenido de Taylor & Francis Online: https://doi.org/10.1080/20008198.2022.2045130spa
dcterms.referencesNoreña, C., & Rodríguez, S. (02 de 09 de 2022). Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Obtenido de DOI:10.7705/biomedica.6460spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2017). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es.spa
dcterms.referencesObregón, L., & Carvajal, D. (2020). Aspectos Individuales de la Agresión Sexual una Investigación Compilatoria . Obtenido de Facultad de Salud Departamento de Psicología: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5102/1/Obreg%C3%B3n_Carvajal_2020_TG.pdfspa
dcterms.referencesPrego, P., Montalvo, G., García, C., Ortega, F., Ruíz, I., & Sordo, L. (2022). Diferencias de género en percepciones sobre violencia sexual, igualdad y agresiones sexuales facilitadas por drogas en ocio nocturno. Obtenido de Original Adiciones: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1561/1199spa
dcterms.referencesPrego, P., Montalvo, G., García, C., Ortega, F., Ruiz, I., & Sordo, L. (2022). Diferencias de género en percepciones sobre violencia sexual, igualdad y agresiones sexualesfacilitadas por drogas en ocio nocturno. Obtenido de Original Adiciones.spa
dcterms.referencesPorter, C., & Haslam, N. (2021). Predictors of sexual violence: A systematic review and meta-analysis of individual and contextual factors. Aggression and Violent Behavior, 58, 101554. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101554eng
dcterms.referencesRincón, C. A., & Romero, J. M. (2020). Violencia de género: Análisis de las dinámicas de poder en la agresión sexual. Psicología desde el Caribe, 37(2), 177-195.spa
dcterms.referencesSánchez, F. J., & González, M. A. (2021). La violencia sexual: Un enfoque desde la psicología criminal. Revista de Psicología y Salud, 11(1), 25-38.spa
dcterms.referencesUNICEF. (01 de 11 de 2017). Violencia, abuso sexual y homicidio contra millones de niños. Obtenido de Comunicado de prensa: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/violencia-abuso-sexual-y-homicidio-contra-millones-de-ninosspa
dcterms.referencesVictim Connect. (2023). Agresión Sexual. Obtenido de National Center For Victims Of Crime: https://victimconnect.org/tipos-de-delitos/agresion-sexual/eng
dcterms.referencesVílchez, C., Álvarez, A., & Sierra, J. (01 de 2022). Análisis de la victimización/agresión sexual a través de las tipologías de adhesión al doble estándar sexual en población general. Obtenido de Revista IberoAmericana de Psicología y Salud : https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.052spa
dcterms.referencesWakinaki. (2014). Los Motivos de la Violación . Obtenido de Policías Locales Andalucía: https://policialocalwakinaki.com/2014/02/15/los-motivos-de-la-violacion-i-tipologia-de-groth-y-tipologia-de-cohen/spa
dcterms.referencesYepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S. (2021). The PRISMA 2020 statement : an updated guideline for reporting systematic reviews Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología. 74 (9), 790-799. https://ddd.uab.cat/record/270298eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPsicología jurídica
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
134.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
559.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones