Revisión sistémica de las motivaciones de agresiones sexuales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Autores

Trillos Mendoza, María Alejandra
Angarita Ayala, Isley Karina
Cáceres Rivera, Anyi Karina
Medina Palencia, Heiddi Mildred

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

El siguiente trabajo de investigación se basó desde una revisión sistemática enfocada en las motivaciones detrás de las agresiones sexuales, un problema social grave que afecta a millones de personas y tiene implicaciones psicológicas, sociales y legales. Reconociendo que la mayoría de los estudios se centran en las víctimas, este análisis se enfoca en los agresores, explorando factores psicológicos, socioculturales y contextuales que inciden en sus comportamientos. A nivel internacional, se identifican patrones como la transmisión intergeneracional de la violencia, actitudes sexistas y experiencias traumáticas en la infancia. En Colombia, las dinámicas del conflicto armado y la violencia de género exacerban la problemática, especialmente en contextos familiares, donde los agresores suelen ser personas cercanas a las víctimas. La investigación analiza tres patrones básicos de agresión: la violación de hostilidad, marcada por el uso excesivo de fuerza; la violación de poder, enfocada en el dominio sobre la víctima; y la violación sádica, donde el agresor encuentra placer en el sufrimiento. Además, resalta la importancia de factores como la baja empatía, la impulsividad y las distorsiones cognitivas en los agresores. El marco legal colombiano establece penas severas para estos delitos, pero la impunidad y las barreras judiciales dificultan su aplicación. A través de una metodología rigurosa basada en PRISMA, se seleccionaron 49 estudios clave que evidencian la relación entre los traumas infantiles y las conductas delictivas. Este trabajo aporta perspectivas útiles para la prevención y tratamiento de agresores, buscando reducir la incidencia de agresiones sexuales y garantizar justicia para las víctimas.
This paper presents a systematic review focused on the motivations behind sexual assaults, a serious social issue affecting millions of people with psychological, social, and legal implications. Recognizing that most studies focus on victims, this analysis shifts attention to offenders, exploring psychological, sociocultural, and contextual factors influencing their behaviors. At the international level, patterns such as the intergenerational transmission of violence, sexist attitudes, and childhood traumatic experiences are identified. In Colombia, the dynamics of armed conflict and gender-based violence exacerbate the issue, particularly in family contexts where offenders are often close to the victims. The research examines three basic patterns of aggression: hostility rape, characterized by excessive use of force; power rape, focused on dominance over the victim; and sadistic rape, where the offender derives pleasure from the victim’s suffering. Additionally, it highlights the importance of factors such as low empathy, impulsivity, and cognitive distortions in offenders. The Colombian legal framework imposes severe penalties for these crimes, but impunity and judicial barriers hinder their enforcement. Using a rigorous PRISMA-based methodology, 49 key studies were selected, revealing the relationship between childhood trauma and criminal behavior. This work provides valuable perspectives for the prevention and treatment of offenders, aiming to reduce the incidence of sexual assaults and ensure justice for victims.

Descripción

Palabras clave

Agresiones sexuales, Motivaciones, Problema social, Agresores, Violencia de genero

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones