Resiliencia en niños de 8-10 de padres ausentes, de la fundación “Recuerdos de amor” de Barranquilla/ Atlántico
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Albor Chadid, Lourdes Isabel | |
dc.contributor.author | De León Mercado, Karolay Yulainis | |
dc.date | 2027-30-12 | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T13:49:18Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T13:49:18Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Todas las personas en algún momento de la vida han atravesado circunstancias adversas, unas más devastadoras y traumáticas que otras, y asimismo las formas de afrontamiento hansido diversas. La resiliencia es un concepto que se enmarca en esta nueva corriente de la psicología, entendida como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. Objetivo: Determinar cómo se desarrolla la resiliencia en niños de 8-10 de padres ausentes, en la fundación “Recuerdos de Amor” de Barranquilla/ Atlántico. Materiales y Métodos: Esta investigación es de tipo cualitativo, el cual ira de la mano con un estudio de caso la cual es un tipo de investigación cualitativa que se caracteriza por realizar un proceso de búsqueda e indagación, por lo tanto, logramos entender que es un desarrollo de aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos que necesitan más información. Se utilizó la entrevista y la observación. La entrevista se aplicó a niños entre 8 y 10 años en donde se hará una conversación libre, historias de vidas y un registro anecdotario. Conclusiones: los niños en su capacidad de superar las situaciones de dificultades emocionales desde una resiliencia tienen la capacidad de aprender del contratiempo y seguir adelante a pesar de las dificultades y problemas que les toque afrontar. Es de anotar que, con las respectivas redes de apoyo, la resiliencia constituye un fenómeno en que los ayuda a ser más observadores y conscientes de su cotidianidad. | spa |
dc.description.abstract | All people at some point in their lives have gone through adverse circumstances, some more devastating and traumatic than others, and the ways of coping have also been diverse. Resilience is a concept that is part of this new trend in psychology, understood as the universal human capacity to face life's adversities, overcome them or even be transformed by them. Resilience is part of the evolutionary process and must be promoted from childhood. Objective: Determine how resilience develops in children aged 8-10 of absent parents, in the “Memories of Love” foundation of Barranquilla/ Atlántico. Materials and Methods: This research is qualitative, which will go hand in hand with a case study which is a type of qualitative research that is characterized by carrying out a search and inquiry process, therefore, we understand what it is. a development of those circumstances, situations or phenomena that need more information. Interview and observation were used. The interview was applied to children between 8 and 10 years old where there will be free conversation, life stories and an anecdotal record. Conclusions: children, in their ability to overcome situations of emotional difficulties from resilience, have the ability to learn from setbacks and move forward despite the difficulties and problems they have to face. It should be noted that, with the respective support networks, resilience constitutes a phenomenon in which it helps them to be more observant and aware of their daily lives. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15733 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Resiliencia | spa |
dc.subject | Resolución de problemas | spa |
dc.subject | Autonomía | spa |
dc.subject | Niños | spa |
dc.subject.keywords | Resilience | eng |
dc.subject.keywords | Problem solving | eng |
dc.subject.keywords | Autonomy | eng |
dc.subject.keywords | Children | eng |
dc.title | Resiliencia en niños de 8-10 de padres ausentes, de la fundación “Recuerdos de amor” de Barranquilla/ Atlántico | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Albor Chadid, L., Reales Vega, R. y Valero Díaz, B. (2018). Cómo construyen las mujeres la identidad de género. En Rodríguez Lara, I., Navarro Suárez, D., Enamorado, J. (Comp). Panorama Jurídico y Sociojurídico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo 2 (pp.49-74), Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Alveano, A. (2008). Padres De Familia y su Ausencia familiar. . Buenos Aires: Manva. | spa |
dcterms.references | BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa, 43. | spa |
dcterms.references | Bell, J. (2005) cómo hacer tu primer trabajo de investigación. España. | spa |
dcterms.references | Cardozo Rusinque, A. A., Cortés Peña, O. F., Cueto Monroy, L. G., Meza Montalvo, S., & Iglesias De la Hoz, A. (2013). Análisis de los factores deresiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. | spa |
dcterms.references | Cardozo Rusinque, A. A., Cortés Peña, O. F., Cueto Monroy, L. G., Meza Montalvo, S., & Iglesias De la Hoz, A. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. | spa |
dcterms.references | Conde De La Cruz, L. M. (19 de Diciembre de 2019). Concepciones de los padres ausentes y su impacto en la vida de tres estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Privada de Puno. Universidad Peruana Union, 2019, 10- 40. | spa |
dcterms.references | De La Peña Leiva, A. A., & Lozano Jimenez , J. E. (2017). TRANSFORMANDO CONFLICTOS EN FAMILIAS DEL SURORIENTE DE BARRANQUILLA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP). Psicología & Sociedades, 127-167. Obtenido de .https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29167127 | spa |
dcterms.references | Dolto, F. (2006). Seminario de Psicoanalisis en Niños. . Francia: Siglo XXI. editores s.a de c.v. | spa |
dcterms.references | Estrada, A., Tabardillo, B., Everardo , O., Ramón, L., & Mejía, A. (2007). El Impacto De Padres Ausentes En La Vida De Ocho Adolescentes. . Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI, 55-88. | spa |
dcterms.references | Ferrufino, M. (2007). Los costos Humanos de la emigración. Cochabamba, Bolivia. Obtenido https://books.google.com.gt/books?id=KtZqFzzDRYcC&printsec=frontcover&dq=f errufin o+200 | spa |
dcterms.references | García , P., & Castaño Mena, F. (2004). Aprender A Educar. México: Grijalbo. | spa |
dcterms.references | García del Castillo., J., García del Castillo-López, Á., López-Sánchez, C., y Dias, P. (2016). | spa |
dcterms.references | Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. | spa |
dcterms.references | Salud y drogas, 16 (1), 59-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006. | spa |
dcterms.references | García Rodríguez, J., & Cifuentes Díaz, J. (2010). Ausencia de las figuras parentales en la adolescencia. Conspicua, Guatemala, 44-67. | spa |
dcterms.references | García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63- 77.doi:10.11600/1692715x.1113300812. | spa |
dcterms.references | Gianino Gadea, L. (2017). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances En Psicología, 20(2), 79-90. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.321 | spa |
dcterms.references | Golombok, S. (2006). Modelos de Familia: que es lo que de verdad cuenta. (Vol. 1). Grau. | spa |
dcterms.references | Grotberg, E. (1995) en Melillo A. y Suárez Ojeda E. (2005) "Resiliencia, Descubriendo las Propias Fortalezas". | spa |
dcterms.references | Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2007) metodología de la investigación. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México. | spa |
dcterms.references | HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ C., Y BAPTISTA., P. (2003) Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Jehová, T. d. (1989). Perspicacia para comprender las Escrituras. En T. d. Jehová, Perspicacia para comprender las Escrituras. (págs. Pag.32- Vol.2). Los Ángeles- Estados Unidos.: Watch Tower Bible And Tract Society Of Pennsylvania. | spa |
dcterms.references | Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia Organización Panamericana de la salud. | spa |
dcterms.references | Kotliarenco, María Angélica; Cáceres, Irma; y Alvarez Catalina. Eds. (1997). Resiliencia: Construyendo en adversidad. CEANIM, Santiago, Chile. | spa |
dcterms.references | Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. yCyrulnik, B. (2001). "La Resiliencia: Estado de la Cuestión" en Vera Poseck B. y otros (2006) en "La Experiencia Traumática desde la Psicología Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático". Sección monográfica. Papeles de Psicólogo Vol. 27(1), pp. 40-49. | spa |
dcterms.references | Mejía, J. (2004) sobre la investigación cualitativa. Lima, Perú. | spa |
dcterms.references | Milgram, Norma A. & Palti, Gilda (1993). Psychosocial characteristics of resilient children. Journal of Research in Personality, n. 27, pp- 207-221. | eng |
dcterms.references | Moreno Carmona, N. D. (2013). Familais Cambiantes, Paternidad en Crisis. Psicología del Caribe., 177-209. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- | spa |
dcterms.references | Muñoz, M., Gómez, P., Santamaria, C. (9 de abril de 2008) pensamientos y sentimientos reportados por niños ante la separación de sus padres | spa |
dcterms.references | Mustard, J. F. (2003). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En CINDE. Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el desafío de la década. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Navarro De La Hoz, C. (2019). Padres con ausencia y su impacto desde el enfoque multidimensional. Universidad Del Atlántico, Sitio Oficial, 38-70. | spa |
dcterms.references | Olsson, C.A., Bond, L., Bums, J.M., Vella-Brodrick, D.A. y Sawyer, S.M. (2003). Adolescent resilience: a concept analysis. Journal of Adolescence, 26, 1-11. | spa |
dcterms.references | Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología Del Desarrollo: De la infancia a la adolescia . México. : McGrawHill. | spa |
dcterms.references | Papalie, D., Kendkos, S, & Fidelman, R. (2009). Desarrollo Humano. Undecima Edición, México. | spa |
dcterms.references | Profamilia. (2010). Profamilia Colombia. Obtenido de Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010): www.Profamilia.org.co/encuestas | spa |
dcterms.references | Ramos Ixcoy, V. (2016). Padres Ausentes y Rasgos de Personalidad. Rafael Landívar, Universidad Guatemala., 20-34. | spa |
dcterms.references | Red por los derechos de la infancia. (2006). Niñez como Descubrimiento del Siglo XX. Recuperado en abril de 2006 en: http://www.derechosinfancia.org.mx/Derechos/conv_2.htm | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Alberto, A. (2005). Abordajes investigativos de la resiliencia, Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Papeles de población, 22(87), 233-263. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Trends, C. (2013). World Family Map 2013: Mapping family change and child well being outcomes. Barcelona/New York: STI/NW-BC. | eng |
dcterms.references | Wagnild, G.M. y Young, H.M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal ofNursing Measurement, 1, 165-178 | eng |
dcterms.references | Werner, Emmy E. (1989). High-risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, vol. 59, n.1, pp. 72-81. | eng |
dcterms.references | Werner, Emmy E. (1993). Protective factors and individual resilience. En: Handbook of early childhood intervention (1993) Meisels, Samuel J. Y Shonkoff, Jack P. (Eds.). Cambridge University Press. Nueva York, E.E.U.U. | eng |
dcterms.references | Werner, Emy E. y Smith, Ruth S. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. NcGraw Hill. Nueva York, E.E.U.U | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: