Análisis de la condición de discapacidad como factor incluyente en el entorno laboral en Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Hernández-Camacho, Yesid | |
dc.contributor.author | Cassiani-Barrera, Jessica | |
dc.date.accessioned | 2020-07-01T14:21:33Z | |
dc.date.available | 2020-07-01T14:21:33Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La Discapacidad ha sido un factor limitante para la sociedad, que por el contrario merece ser incluida y gozar del trato con igualdad y respeto. Este artículo realiza un análisis de la condición de discapacidad desde la individualidad, destacando que la Población con Discapacidad muy raramente considera que poseen limitaciones que les impiden participar activamente en la sociedad, se evalúan las políticas públicas y las normas establecidas cuyos objetivos es el del reconocimiento y la inclusión de las Personas con Discapacidad como ciudadanos, seguidamente se realiza un análisis critico del factor discapacidad con relación a la sociedad y la importancia del cambio de perspectiva de la misma, como potencializador de la discapacidad, finalmente se da paso a la exploración estadística de la actividad laboral, exponiendo el marco general actual a nivel mundial y nacional, aterrizando en el Distrito Barranquilla. Está encaminada a analizar la condición de discapacidad como factor incluyente en el entorno laboral en Barranquilla. Mediante la revisión documental y entrevistas directas. Se deben priorizar acciones que concienticen a la sociedad y en especial, al sector empresarial, desde la implementación de Políticas Públicas inclusivas de las Personas con Discapacidad en la colectividad y el entorno laboral, estas Políticas deben ir encaminadas en primera instancia en la socialización y culturización de la sociedad frente a la perspectiva inclusiva que tiene la discapacidad tanto en la sociedad como en el ámbito laboral y en segunda instancia en la igualdad de condiciones como seres humanos que gozan de capacidades, cualidades y atributos. | spa |
dc.description.abstract | Disability has been a limiting factor for society, which on the contrary deserves to be included and enjoy the treatment with equality and respect. This article analyses the condition of disability from individuality, highlighting that the Population with Disabilities very rarely considers that they have limitations that prevent them from actively participating in society, the public policies and established norms whose objectives are the recognition and inclusion of Persons with Disabilities as citizens, then a critical analysis of the disability in relation to society and the importance of the change of change is carried out perspective of it, as a potentializer of disability, finally gives way to statistical exploration of work activity, exposing the current general framework at the global and national level, landing in the Barranquilla District. It is aimed at analyzing the condition of disability as an inclusive factor in the work environment in Barranquilla. Through documentary review and direct interviews. Actions that raise awareness of society and, in particular, the business sector, from the implementation of inclusive Public Policies of Persons with Disabilities in the collective and work environment, should be aimed at the socialization and bodybuilding of society in the face of the inclusive perspective of disability both in society and in the workplace, these policies must be aimed at the socialization and culturization of society in the face of the inclusive perspective of disability both in society and in the workplace and secondly in equal conditions as human beings who enjoy capabilities, qualities and attributes. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6130 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Personas con discapacidad | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Políticas públicas | spa |
dc.subject | Discriminación | spa |
dc.subject | Igualdad de condiciones | spa |
dc.subject | Persons with disabilities | eng |
dc.subject | Inclusion | eng |
dc.subject | Public policies | eng |
dc.subject | Discrimination | eng |
dc.subject | Equal conditions | eng |
dc.title | Análisis de la condición de discapacidad como factor incluyente en el entorno laboral en Barranquilla | spa |
dc.title.translated | Analysis of disability status as an inclusive factor in the working environment in Barranquilla | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.spa | Otros | spa |
dcterms.references | Agudelo, L. H. L., & Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164-179. | spa |
dcterms.references | Alemán, J. (2018). Obligaciones estatales respecto de la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Revista latinoamericana de derecho social, (26), 219-228. | spa |
dcterms.references | Arcos, L., Martinez, L., & Restrepo, J. (2018). Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8(1). | spa |
dcterms.references | Aristizábal, K. (2019). Inclusión laboral y discapacidad: una revisión teórica y una caracterización. Los casos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. | spa |
dcterms.references | Barranquilla (2019). En Barranquilla los discapacitados son los menos favorecidos. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/en-barranquilla-los-discapacitados-son-los-menos-favorecidos-342878 | spa |
dcterms.references | Blanco, F. (2008). Reseña de" Hacia la integración laboral de las personas con discapacidad. Un estudio longitudinal" de R. De la Fuente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(2). | spa |
dcterms.references | Cárdenas, A., Moreno, M., & Álvarez, D. (2013). Estado de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad en Colombia: un análisis exploratorio. Revista de Salud Pública, 15(4), 664-675. Retrieved May 19, 2020 | spa |
dcterms.references | Casas, C. (2013). Discriminación en la vinculación laboral de las personas con discapacidad motora. | spa |
dcterms.references | Comisión Europea (2010). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al Consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones, Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras. Bruselas, Bélgica: Autor. | spa |
dcterms.references | DANE (2016). Informe de coyuntura económica Regional Departamento Atlántico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Atlantico2015.pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Barranquilla, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/180719-CNPV-presentacion-Atlantico.pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2020). Boletín Técnico Principales indicadores del mercado laboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_abr_20.pdf | spa |
dcterms.references | DANE (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf | spa |
dcterms.references | Dangond, I. (2019). Un Modelo a Seguir. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/indalecio-dangond/un-modelo-seguir-653082 | spa |
dcterms.references | Decreto 001194. “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social del Departamento del Atlántico”. Gobernación del Atlántico. Barranquilla, Colombia, 01 de diciembre de 2015. | spa |
dcterms.references | Discapacidad Colombia (2016). Colombia se raja en informe presentado sobre aplicación de la convención de derechos de personas con discapacidad. http://discapacidadcolombia.com/index.php/colombia-se-raja-en-informe-presentado-a-la-onu | spa |
dcterms.references | Duque, S., Quintero, M., & González, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. | spa |
dcterms.references | Espinosa, O. (2016). Participación laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis desde un enfoque de género para Colombia. Economía: teoría y práctica, (45), 137-167. Recuperado en 19 de mayo de 2020. | spa |
dcterms.references | Forcada, C. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado. Invenio, 18(35), 85-104. | spa |
dcterms.references | García, H., Camelo, F. & Rodríguez, L. (2017). El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A. Encuentros, 15(2), 99-113. | spa |
dcterms.references | Ley 1145. "Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones". Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia, 10 de julio de 2007. | spa |
dcterms.references | Ley 1346 de 2009. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006”. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia, 31 de julio de 2009. | spa |
dcterms.references | Ley Estatutaria 1618. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia, 27 de febrero de 2013. | spa |
dcterms.references | Martínez, A., Uribe, A., & Velázquez, H. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58. | spa |
dcterms.references | Meléndez, S. (2016). Comunicación interna incluyente: dos estudios de caso de inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en Bogotá. Investigación y Desarrollo, 24(1), 26-52. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/RLCPD_para_CND_noviembre_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD) [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. http://www.reportesbi.sispro.gov.co/RLCPD/Index.aspx | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx | spa |
dcterms.references | Ministerio del Trabajo (s/f). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad [Archivo PDF]. Recuperado de https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/guia-proceso-inclusion-laboral.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, G. (2015). Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: una aproximación intercultural. Psicogente, 18(34), 364-371. | spa |
dcterms.references | Murray, B., & Heron, R. (2003). La vinculación laboral de las personas discapacitadas que buscan empleo. Elementos para un servicio efectivo-Edición de América Latina. Uruguay: Oficina Internacional del Trabajo. | spa |
dcterms.references | OMS, B. M. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: World Health Organization. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (2015). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-17: un doble enfoque de acciones transversales y específicas para las personas con discapacidad [Archivo PDF]. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/genericdocument/wcms_370773.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo derechos en la agenda global de desarrollo [Archivo PDF]. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_430938.pdf | spa |
dcterms.references | Pacheco, G. & Nieto, D. (2019, enero). Documento Económico y Social del Departamento del Atlántico 2018 [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.camarabaq.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Documento-economico-y-social-del-Atlantico-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Pacto de Productividad (2020). Modelo Pacto de Productividad. http://www.pactodeproductividad.com | spa |
dcterms.references | Pérez, A., & Castañeda, W. (2011). Condiciones laborales y retos de trabajo decente en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, 2011. | spa |
dcterms.references | Perez, F., Romeo, M., & Yepes, M. (2018). Las políticas de responsabilidad social corporativa para la inclusión de las personas con discapacidad como predictores de identificación, compromiso y absentismo de los empleados. Anales de Psicología, 34(1), 101-107. | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivos de Desarrollo Sostenible de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ | spa |
dcterms.references | Pupiales, B., & Andrade, L. (2016). La Inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco Comunidades Autónomas de España. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2), 279-289. | spa |
dcterms.references | Rozo, C. (2011). Principios bioéticos y discapacidad: la perspectiva de su inclusión en las políticas públicas. Revista colombiana de bioética, 6(2), 26-43. | spa |
dcterms.references | Vélez, J. (2013). El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Revista CES Derecho, 4(1), 29-45. | spa |
dcterms.references | Vidal, R., & Cornejo, C. (2016). Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 110-119. Recuperado en 19 de mayo de 2020. | spa |
dcterms.references | Zubiría, B. (2013). Ciudadanos invisibilizados: discapacidad y política pública en Barranquilla (Colombia). Reflexión sociológica sobre los movimientos sociales a partir de un estudio de caso. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |