Evaluación dialógica de los aprendizajes: una visión colaborativa para la formación integral transformadora de los estudiantes
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Fontalvo Peralta, Rubén | |
dc.contributor.author | Humánez Ruiz, Mónica de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2022-08-25T21:39:11Z | |
dc.date.available | 2022-08-25T21:39:11Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende proponer unos presupuestos de evaluación dialógica de los aprendizajes desde una fundamentación epistemológica, pedagógica y metodológica que conduzcan a la formación integral en los estudiantes de básica secundaria, estableciendo como campo de acción los procesos de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento axiológico y ontológico, enfocados hacia el desarrollo de su proyecto de vida individual y colectivo que posibiliten la transformación social. Tiene como objeto de estudio la construcción de una evaluación dialógica de los aprendizajes para la formación integral, desde dinámicas colaborativas, creativas y transformadoras; para ello se caracteriza las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes, en torno a los referentes epistemológicos y teóricos, asociados a la identificación de los elementos comunicacionales y actitudinales que permiten la transformación de las prácticas evaluativas de los actores del proceso educativo, con relación a las características contextuales e individuales a partir de la dialogicidad y su trascendencia a la configuración de unos sujetos éticos, políticos, en la formación de la personalidad, la ciudadanía, lo psicosocial y la cultura. La presente investigación se llevó a cabo mediante el método Investigación-Acción-Educativa con vías creativas transformadoras (IAECT), desde una postura sociocrítica complejizadora para fundamentar la vida de los seres humanos, en sus dimensiones de equidad, respeto, libertad, responsabilidad ambiental y el amor, propicios para la formación integral del ser humano. | spa |
dc.description.abstract | The aim of the present research is to propose some assumptions of dialogic evaluation of learning from an epistemological, pedagogical, and methodological foundation; that allow the integral formation of high school students, establishing as a field of action the teaching and learning processes for the axiological and ontological, strengthening focused on the development of their individual and collective life project making possible the social transformation. Its object of study the construction of a dialogic evaluation of learning, for comprehensive training, from collaborative, creative and transformative dynamics; for this, the conceptions are characterized and evaluative practices of teachers, around the epistemological and theoretical references, associated to the identification of the communicational and attitudinal elements that allow the transformation of the evaluative practices of the actors of the educational process, in relation to the contextual and individual characteristics from the dialogicity and its transcendence to the configuration of ethical and political subjects, in the formation of personality, citizenship, psychosocial and culture. The present research was carried out through Research-ActionEducational method with transforming creative dynamic paths (IAECT), from a complexifying socio-critical posture to base the life of human beings, in its dimensions of equity, respect, freedom, environmental responsibility and love, favorable for the integral formation of the human being. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/10716 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Aprendizajes colaborativos | spa |
dc.subject | Evaluación transformadora | spa |
dc.subject | Multidimensionalidad dialógica | spa |
dc.subject | Travesía metodológica | spa |
dc.subject | Collaborative learning | eng |
dc.subject | Transformative evaluation | eng |
dc.subject | Dialogic multidimensionality | eng |
dc.subject | Methodological journey | eng |
dc.title | Evaluación dialógica de los aprendizajes: una visión colaborativa para la formación integral transformadora de los estudiantes | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Adorno, Th. Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). EDICIONES MORATA, S. L. (1998). Madrid | spa |
dcterms.references | Alezones, J. (2004). El tejido pedagógico multidimensional. La trascendencia del docente reflexivo. Educere, 8(26), 309-312. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602603.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, L. (1998). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, (13), 5-36. | spa |
dcterms.references | Alonso, M. (2000). La evaluación dialógica en el campo de la educación de personas adultas. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, España | spa |
dcterms.references | Álvarez Méndez, J. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. https://bit.ly/33BfB0N | spa |
dcterms.references | Álvarez Méndez, J. (2007). Evaluar para conocer, examinar para excluir. https://bit.ly/3nWSu8 | spa |
dcterms.references | Álvarez Méndez, J.M. (2015). Evaluar para aprender: los buenos usos de la evaluación. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Ávila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar: Hacia una epistemología de la observación. Cinta Moebio, (21), 189-199. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26121/27420 | spa |
dcterms.references | Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 87-104. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5979 | spa |
dcterms.references | Barrios, J. (2020). Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de la comunicatividad. Tesis doctoral, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12442/504 | spa |
dcterms.references | Basarab Nicolescu, (1996). La Transdisciplinariedad, Manifiesto, Sonora: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. https://bit.ly/39e6eHV | spa |
dcterms.references | Bohm, D. (2001). Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairos. | spa |
dcterms.references | Blanco, M. (2018). La evaluación formativa, visión transformadora de la práctica educativa en la educación básica secundaria. Tesis doctoral, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2612 | spa |
dcterms.references | Brindley, S. y Marshalll, B. (2015). “Resisting the rage for certainty”: dialogic assessment: a case study of one secondary English subject classroom in the UK. English TeachingPractice & Critique, 14(2), 121-139. https://doi.org/10.1108/ETPC-02-2015-0009 | eng |
dcterms.references | Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13(2), 239-252. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.2.4 | spa |
dcterms.references | Cabrera, J. y Herrán, A. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 26(3), 505-526. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43876 | spa |
dcterms.references | Campos, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf | spa |
dcterms.references | Casanova, M. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En M, Casanova, La evaluación educativa. Escuela Básica. https://jesusvasquez.files.wordpress.com/2010/06/la_evaluacion_educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Castañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. https://bit.ly/3pZt0t1 | spa |
dcterms.references | Ciurana, Emilio (2001) Qué es la complejidad, elementos para una definición, (Buenos Aires: Comunidad de pensamiento Complejo, 2001). www.pensamientocomplejo.com.ar | spa |
dcterms.references | Crimmins, G., Nash, G., Oprescu, F., Liebergeen, M., Turley, J., Bond, R. y Dayton, J. (2014). A written, reflective and dialogic strategy for assessment feedback that can enhance student/teacher relationships. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(1), 141- 153. https://doi.org/10.1080/02602938.2014.986644 | eng |
dcterms.references | Crisp, G. (2012). Integrative assessment: reframing assessment practice for current and future learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(1), 33-43. https://doi.org/10.1080/02602938.2010.494234 | eng |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Gestión y evaluación de la calidad en la educación: referentes para la acreditación. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Correa de Molina, C. D. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Transversales Magisterio. | spa |
dcterms.references | Correa de Molina, C. D. (2010). Auto-organización curricular en el contexto de la emergencia de una ética global: formación del estudiante y calidad de la educación. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 1(2), 86-94 | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja (emergencia y religantes de la educación en el siglo XXI). https://bit.ly/3m7xStA | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. https://bit.ly/2KK5r7v | spa |
dcterms.references | De Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Trotta | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, Á. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 161-181. https://doi.org/10.35362/rie501222 | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, Á. (2010). El docente ante los resultados de la evaluación. Actualidades Pedagógicas, (56), 11-21. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss56/4/ | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado, 17(3), 11-33. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19667 | spa |
dcterms.references | Duque, R. (1993). La evaluación en la ES Venezolana. Planiuc, (17-18). | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Cuarta edición. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Estévez, C. (1996). Evaluación integral por procesos. Una experiencia construida desde el aula. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2006). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Sexta edición. Morata | spa |
dcterms.references | Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34(1), 41-61. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100003 | spa |
dcterms.references | Ferreres, V. y González, Á. P. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes: construcción del conocimiento. La Rozas. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. https://bit.ly/2HztF2P | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2002b). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. https://bit.ly/3fL6SOt | spa |
dcterms.references | Freire, P., Horvath, S., Macedo, D. y Giroux, H. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós Ibérica | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán J. & Pérez Gómez, A.I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. McLaren y J.L. Kincheloe. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 17-21). Editorial Graó. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría educativa transcompleja. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/teoria_educatica_transcompleja.pdf | spa |
dcterms.references | González, J. (2015). Religaje educativo. Espacio-tiempo. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. https://bit.ly/3m7Y1Zg | spa |
dcterms.references | González, M. (2013). La observación en Ian Hacking: una cualidad diversa y autónoma de la teoría. [Con]textos, 2(5), 41-53. https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/596/1/245-463-1-SM.pdf | spa |
dcterms.references | Hamodi, C. (2014), La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, España. https://doi.org/10.35376/10324/5668 | spa |
dcterms.references | Hernández, J., Tobón, S. y Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh | spa |
dcterms.references | Hernández, R. y Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223. https://www.redalyc.org/pdf/834/83410215.pdf | spa |
dcterms.references | Horkheimer, Max (2003). Teoría crítica. Amorrortu editores Pág. 270 | spa |
dcterms.references | Ibáñez, J. (2016). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M. García, F. Alvira, L. Alonso y M. Escobar (coords.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación social (pp. 418-434). Alianza | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes]. (2019a). Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11º 2018. Icfes | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes]. (2019b). Reporte de Resultados del Examen Saber 11º por aplicación 2018-2. Establecimientos Educativos: Institución Educativa Camilo Torres Mocarí. Icfes. | spa |
dcterms.references | Jesús, A. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/40433/1/T38099.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, Y., González, M. A. y Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la educación basada en competencias. Revista CPU-e, (13), 1-25. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i13.37 | spa |
dcterms.references | Jurado, F. (2011). Sobre el sistema institucional de la evaluación, en la educación básica y media en Colombia, a propósito del Decreto 1290. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://bit.ly/3fzysOf | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de una teoría de la reproducción. Segunda edición. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Kemmis_Unidad_1.pdf | spa |
dcterms.references | Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles Educativos, 40(162), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.59195 | spa |
dcterms.references | López, J. (2018). Educación y bien común: componentes, estructura y posibles parámetros de medición desde la visión ética de Bernard Lonergan. Metafísica y Persona, (19), 67-92. https://doi.org/10.24310/Metyper.2018.v0i19.4825 | spa |
dcterms.references | Luengo, E. (2014). El conocimiento de lo social. I. Principios para pensar su complejidad. ITESO. https://bit.ly/3nTYNK0 | spa |
dcterms.references | Martínez, Miguélez. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Tercera edición. Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez , Miguel (2008) perspectiva epistemológica de la bioética. Revista Selecciones de Bioética, Instituto de Bioética-Cenalbe, Bogotá, D.C., Colombia, N° 14, págs. 34-52 | spa |
dcterms.references | Martínez-Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, 8(23), 119-138. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006 | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Educación y Comunicación Social, 6(11), 6-27. | spa |
dcterms.references | Martínez, Miguélez (2011) https://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdf Año 27, No. 65 (2011): 45 - 80 ISSN 1012-1587 | spa |
dcterms.references | Maturana, H. R, & Varela, F. J. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria | spa |
dcterms.references | Maturana, H. R. & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition. The realization of the living. Reídel | eng |
dcterms.references | Maturana, H. y Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. https://bit.ly/2V4iUsB | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Editorial Universitaria. | spa |
dcterms.references | Maturana. H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. https://bit.ly/3730oGA | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. 2ª edición. Bogotá: Dolmen Editorial. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de abril). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://bit.ly/2HAEhP0 | spa |
dcterms.references | Moraes, M. C. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, (25), 1-9. https://bit.ly/3mcIUhu | spa |
dcterms.references | Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20. | spa |
dcterms.references | Moreno Olivos, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24236 | spa |
dcterms.references | Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. UAM. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1984). La Antigua y la Nueva Transdisciplinariedad, en: Ciencia con consciencia, Barcelona: Anthropos, pp. 311-317 | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1996a). Introducción al pensamiento complejo. https://bit.ly/3fLyT8B | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1996b). “En el pensamiento complejo contra el pensamiento único”. Entrevistador: Nelson Vallejo Gómez en Sociología y Política, Nueva época, año IV, núm. 8, México. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999a). El método. T. III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. https://bit.ly/2UYFh2F | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2002a). Educar en la Era Planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. https://bit.ly/3q2TBFC | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2002b). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. http://ipcem.net/wp-content/uploads/2014/08/La_cabeza_bien_puesta.pdf | spa |
dcterms.references | Morin (2006) El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Oliver, C. (2007). La evaluación desde la complejidad: una nueva forma de evaluar. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 47-57. https://bit.ly/3fxSVD8 | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). El programa PISA de la Ocde. Qué es y para qué sirve. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018). PISA 2018 Results. Volume II. Where all students can succeed. http://www.oecd.org/publications/pisa-2018-results-volume-ii-b5fd1b8f-en.htm | spa |
dcterms.references | Orozco, L. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas, (10), 161-186. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150829008.pdf | spa |
dcterms.references | Ortiz, E. (2016). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico en la educación media colombiana, elementos para promover prácticas pedagógicas basadas en perspectivas curriculares constructivistas. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/1992/7708 | spa |
dcterms.references | Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE). | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2007). La evaluación y la universidad como objeto de estudio. Avaliação (Campinas), 12(4), 583-596. https://doi.org/10.1590/S1414-40772007000400003 | spa |
dcterms.references | Pérez, A. y Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar, ¿resultados o procesos? Investigación, reflexión y análisis crítico. Pedagogía y Saberes, (8), 77-78 https://doi.org/10.17227/01212494.8pys77.78 | spa |
dcterms.references | Pineau, G. (2013). Enseñar como si no cayese del cielo: epistemología de la transdisciplinariedad, la posibilidad de que los estudiantes universitarios de hoy construyan conocimiento en las aulas. En: Paredes, J.; Hernández, F., y Correa, J. M. (eds.) (2013). La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro. Madrid: Depósito digital UAM. http://hdl.handle.net/10486/13152 | spa |
dcterms.references | Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Arca. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (2021). Diccionario de la Lengua Española. [En línea] https://dle.rae.es/ | spa |
dcterms.references | Rivero, M. (2018). La evaluación como espacio dialógico e intersubjetivo: una mirada desde la dinámica transcompleja. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, (julio-septiembre), 1-13. https://bit.ly/3q0Po53 | spa |
dcterms.references | Roura, M. (2017). Evaluación dialógica en entornos MOOC. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), Madrid, España. https://bit.ly/375LEa1 | spa |
dcterms.references | Rueda, M., Schemelkes, S. y Díaz-Barriga, Á. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior. Perfiles Educativos, 36(145), 190-204. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70645-2 | spa |
dcterms.references | Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En J. Galindo (coord.), Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación (pp. 75-116). Addison Wesley Longman. | spa |
dcterms.references | Sacristán, J. G. (Coord.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Morata. | spa |
dcterms.references | Salcedo H. Hacia un nuevo giro epistemológico en el pensamiento de Edgar Morin. Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2017 | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual %20colombia %20cualitativo.pdf | spa |
dcterms.references | Santibáñez, J. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil: conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo. Trillas | spa |
dcterms.references | Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, (30), 5-13. http://hdl.handle.net/11441/59726 | spa |
dcterms.references | Santos Guerra, M. (2003a). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas.pdf | spa |
dcterms.references | Santos Guerra, M. (2003b). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. https://bit.ly/3nZMQlQ | spa |
dcterms.references | Santos Guerra, M.A. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. Homo Sapiens Ediciones. | spa |
dcterms.references | Simondon, Gilbert (2009) La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Editorial Cactus | spa |
dcterms.references | Soto Salas, H.M. & Martínez Royert, J.C. (2017). La evaluación: más allá del concepto; noción de los enfoques de evaluación. En: J.M. González Velasco (Coord.). Educación emergente. El paradigma del siglo XXI (pp. 77-89). RELEDUC. | spa |
dcterms.references | Sclater, N. y Howie, K. (2003). User requirements of the “ultimate” online assessment engine. Computers & Education, 40(3), 285-306. https://doi.org/fcrzm7 | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del curriculum. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540 | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. https://bit.ly/39cDMpT | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. Trillas. | spa |
dcterms.references | Tobón S., González, L., Nambo, J. S. & Vázquez, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; junio de 2015/ 7 – 29. | spa |
dcterms.references | Valencia, I. y Correa, C. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. Alteridad, 13(2), 228-238. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06 | spa |
dcterms.references | Vila Merino, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Ágora Digital, (7), 1-12. https://bit.ly/3q58JT0 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: