Relaciones interpersonales afectivas entre parejas de adultos jóvenes con historia de maltrato psicológico

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAlbor Chadid, Lourdes Isabel
dc.contributor.authorArrieta Malaver, Valeria
dc.contributor.authorGonzález Palacio, Lorelley
dc.contributor.authorSáez Hernández, Daniela Alejandra
dc.contributor.authorVenegas Ballestas, Giulianna
dc.date2050-12-30
dc.date.accessioned2024-10-01T22:09:16Z
dc.date.available2024-10-01T22:09:16Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractDe acuerdo con Muñoz (2007), el maltrato psicológico se define como: Toda acción u omisión intencional que un individuo de edad mayor a la del niño ejerce contra éste, afectando su desarrollo cognoscitivo (psicomotor, inteligencia, capacidad de expresarse, etc.) y sus habilidades de socialización, y, por lo tanto, la interacción de su personalidad. Objetivos: el presente artículo tiene como objetivo principal, la descripción de las relaciones interpersonales afectivas entre parejas de adultos jóvenes con historia de maltrato psicológico intrafamiliar. Materiales y Métodos: se empleó el método cualitativo de tipo descriptivo, con diseño narrativo y la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos.Resultados: en primer lugar, se encontró frecuencia en términos como “participante”, seguida de “investigadora”, y de “maltrato” en la nube de palabras. La combinación de palabras reflejó la conjugación de palabras más usadas, tales como “maltrato familiar”, “maltrato psicológico intrafamiliar” y “el maltrato psicológico”. Lo cual es coherente con la temática y categorías investigadas. Finalmente, el árbol de palabras interactivo mostró el desarrollo del tema base “maltrato” e “intrafamiliar”. Conclusión: la relación existente entre los adultos jóvenes es consecuencia de la afectada concepción que tienen de sí mismos, de su manera de socializar y del modo de establecer nuevas relaciones interpersonales. Se enfatiza que, entre las relaciones afectivas, se mantiene el supuesto de que la familia se encuentra ejerciendo el papel de proveedor de herramientas y cuidados para un crecimiento normal y alejado lo más posible de eventos estresantes como lo es la violencia intrafamiliar.spa
dc.description.abstractAccording to Muñoz (2007), psychological abuse is defined as: Any intentional action or omission that an individual older than the child exercises against the child, affecting their cognitive development (psychomotor, intelligence, ability to express themselves, etc.) and their socialization skills, and, therefore, the interaction of their personality. Objectives: The main objective of this article is to describe the affective interpersonal relationships between couples of young adults with a history of intrafamilial psychological abuse. Materials and Methods: the descriptive qualitative method was used, with a narrative design and the semi-structured interview as a data collection instrument. Results: firstly, frequency was found in terms such as “participant”, followed by “researcher”, and of “abuse” in the word cloud. The combination of words reflected the conjugation of the most used words, such as “family abuse”, “intra-family psychological abuse” and “psychological abuse”. Which is consistent with the theme and categories investigated. Finally, the interactive word tree showed the development of the base theme “abuse” and “intrafamilial.” Conclusion: the relationship between young adults is a consequence of the affected conception they have of themselves, their way of socializing and the way they establish new interpersonal relationships. It is emphasized that, among affective relationships, the assumption is maintained that the family is exercising the role of provider of tools and care for normal growth and away as much as possible from stressful events such as domestic violence.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15730
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectRelaciones interpersonalesspa
dc.subjectMaltrato psicológicospa
dc.subjectIntrafamiliarspa
dc.subject.keywordsInterpersonal relationshipseng
dc.subject.keywordsPsychological abuseeng
dc.subject.keywordsIntrafamilialeng
dc.titleRelaciones interpersonales afectivas entre parejas de adultos jóvenes con historia de maltrato psicológicospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAfecto Y Relación de Pareja. (s/f). LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. Edu.gt. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Morales-Dulce.pdfspa
dcterms.referencesAlbor Chadid, L. I. (2021). Análisis del impacto de un modelo de resolución de conflictos en niños y niñas de 10 a 14 años de edad de nivel secundaria en la ciudad de Barranquilla-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).spa
dcterms.referencesArruabarrena, M. I. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la Familia: Definición y Valoración de su Gravedad. Intervención psicosocial, 20(1), 25–44.spa
dcterms.referencesBonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2020). Relación entre el maltrato infantil y la violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos. psicología desde el caribe. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11966spa
dcterms.referencesCaravaca, C., Universidad de Murcia, Teruel, L., & Universidad de Murcia. (2020). The distinction of assistance resources for minors victims of domestic violence in Spain. Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 14, 187–210.eng
dcterms.referencesCreswell, J. (2005). Educational Research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.eng
dcterms.referencesDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.spa
dcterms.referencesDiversidad familiar: los diferentes tipos de familia - Observatorio FIEX. (2020, enero 31). Observatoriofiex.es. https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/spa
dcterms.referencesEspinoza, S. M., & Arias, A. (2020). Maltrato infantil y su relación con la violencia en relaciones románticas adolescentes. un estudio con estudiantes de secundaria chilenos. Revista ESPACIOS, 41(23). https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/20412327.htmlspa
dcterms.referencesFaura, F. J. S. (2005). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia.spa
dcterms.referencesGarabito, S., García, F. E., Neira, M., & Puentes, E. (2020). Ruptura de pareja en adultos jóvenes y salud mental: estrategias de afrontamiento ante el estrés del término de una relación. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(1), 47-59.spa
dcterms.referencesGarcía, F. E., Garabito, S., Neira, M., & Puentes, E. (2020). Ruptura de pareja en adultos jóvenes y salud mental: Estrategias de afrontamiento ante el estrés del término de una relación. Psychologia, 14(1), 47–59.spa
dcterms.referencesGarcía, F. E., Fuentes Zarate, R., & Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes. Ajayu órgano de difusión científica del departamento de psicología UCBSP, 14(2), 284-302.spa
dcterms.referencesGarcía, M. G. (1996). Comunicación y relaciones interpersonales. Citius Altius Fortius, 2, 1–17.spa
dcterms.referencesGómez de Terreros Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 103-116.spa
dcterms.referencesGonzález, P. F., Plutín, E. S., Velázquez, L. C. G., Castillo, M. N., & Téllez, R. D. (2012). Violencia intrafamiliar en el sector venezolano Las Tunitas. Medisan, 16(07), 1000-1007.spa
dcterms.referencesHeredia, M. E. R., & Palos, P. A. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI). Uaricha revista de psicología, 14, 12-29.spa
dcterms.referencesLlive Bastidas, L. E. (2021). La violencia intrafamiliar en la niñez como factor influyente de la elección de pareja conflictiva en la adolescencia. Estudio realizado desde la Teoría Sistémica a 5 adolescentes de entre 15 a 18 años en la ciudad de Quito en el periodo de febrero - junio de 2020. PUCE - Quito.spa
dcterms.referencesManso, J. M. M. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 271-292.spa
dcterms.referencesMejía, Y, González, A, Nava, M. (2012). Influencia de las relaciones interpersonales sobre el clima organizacional en el personal de enfermería del área quirúrgica del hospital universitario de Maracaibo. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/bases_teoricas_relaciones_interpersonales.htmlspa
dcterms.referencesMontero, Y. H., Herrero-Solana, V., & Guerrero-Bote, V. (2010). Usabilidad de los tag-clouds: estudio mediante eye-tracking. Scire: representación y organización del conocimiento, 15-33.spa
dcterms.referencesMomeñe, Janire & Estévez, Ana. (2018). LOS ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES COMO PREDICTORES DEL APEGO ADULTO, DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEL ABUSO PSICOLÓGICO EN LAS RELACIONES DE PAREJA ADULTAS. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 26. 359-377.spa
dcterms.referencesOliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-223.spa
dcterms.referencesPsicológico, M. (2007). Tema de reflexión. Medigraphic.com. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073i.pdfspa
dcterms.referencesReyome, N. D. (2010). The effect of childhood emotional maltreatment on the health and functioning of later intimate relationships. Journal of aggression, maltreatment & trauma, 19(2), 135–137.eng
dcterms.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.spa
dcterms.referencesSantana Lantigua, Ana Edelys. Estrategia metodológica para la introducción de resultados científicos en la informática. Tesis en opción al título de Máster en Investigación Educativa -Instituto Superior Pedagógico-” Juan Marinello”. Matanzas, 2007.spa
dcterms.referencesSanz, A. M., Viejo, C. M., & Martínez, A. I. (2014). Antecedentes de la violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 431-437.spa
dcterms.referencesSauceda García, J. M., & Maldonado Durán, J. M. (2016a). El abuso psicológico al niño en la familia. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 59(5), 15–25.spa
dcterms.referencesTonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesTrujillo, N. R. Listas de frecuencias de palabras: una revisión de la literatura en español y de sus posibles usos en investigación.spa
dcterms.referencesZupiria Gorostidi, X. (2000). 1. Relaciones interpersonales. Generalidades. Relación enfermo-profesional de la salud. Universidad del País Vasco.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Resumen.pdf
Tamaño:
149.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones