Plan de gestión orientado hacia la calidad educativa con énfasis en el enfoque inclusivo de la educación básica para la resignificación del PEI

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorHernández Albarracín, Juan Diego
dc.contributor.advisorÑeco Reyna, María Guadalupe
dc.contributor.authorVelásquez Luna, Sandro Javier
dc.date.accessioned2025-09-30T18:56:04Z
dc.date.available2025-09-30T18:56:04Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa educación inclusiva constituye un eje fundamental para garantizar la equidad y la calidad educativa, especialmente en contextos con barreras para la participación de estudiantes con discapacidad. Con este propósito, la investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de gestión orientado a la calidad educativa con énfasis en inclusión en la Educación Básica del municipio de Chinácota, Norte de Santander, priorizando la atención integral de los estudiantes con discapacidad e integrando las perspectivas de docentes, familias, directivos y personal de apoyo, con el fin de resignificar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El estudio se enmarcó en un paradigma pragmático, con enfoque mixto y diseño convergente, articulando información cuantitativa y cualitativa. En el componente cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 82 docentes, analizado con estadística descriptiva y correlacional para valorar la implementación de políticas y prácticas inclusivas. En el cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a rectores, docentes, padres de familia y un docente de apoyo de la Secretaría de Educación, con el fin de comprender percepciones y desafíos. Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación docente en atención a la diversidad, consolidar la inclusión como eje transversal del PEI y diseñar un plan de gestión que articule normativa, infraestructura, dotación de materiales y tecnologías de apoyo. Asimismo, se resalta la importancia de invertir en talento humano especializado y en la corresponsabilidad de las familias mediante el seguimiento a los PIAR y la evaluación de estrategias inclusivas. Se concluye que una gestión educativa eficaz conecta las aspiraciones del PEI con la práctica en el aula, garantizando aprendizajes significativos y una educación de calidad para todos.spa
dc.description.abstractInclusive education is a fundamental pillar for ensuring educational equity and quality, especially in contexts where there are barriers to the participation of students with disabilities. With this in mind, the research aimed to design a management plan focused on educational quality with an emphasis on inclusion in basic education in the municipality of Chinácota, Norte de Santander, prioritising comprehensive care for students with disabilities and integrating the perspectives of teachers, families, administrators and support staff, with the aim of redefining the Institutional Educational Project (PEI). The study was framed within a pragmatic paradigm, with a mixed approach and convergent design, articulating quantitative and qualitative information. In the quantitative component, a questionnaire was administered to 82 teachers, analysed with descriptive and correlational statistics to assess the implementation of inclusive policies and practices. In the qualitative component, semi-structured interviews were conducted with principals, teachers, parents and a support teacher from the Ministry of Education in order to understand perceptions and challenges. The findings highlight the need to strengthen teacher training in diversity, consolidate inclusion as a cross-cutting theme in the PEI, and design a management plan that coordinates regulations, infrastructure, provision of materials, and support technologies. They also emphasise the importance of investing in specialised human talent and in the shared responsibility of families through monitoring PIARs and evaluating inclusive strategies. It is concluded that effective educational management connects the aspirations of the PEI with classroom practice, ensuring meaningful learning and quality education for all.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16983
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPlan de gestiónspa
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectProyecto educativo Institucionalspa
dc.subject.keywordsManagement planeng
dc.subject.keywordsInclusive educationeng
dc.subject.keywordsDisabilityeng
dc.subject.keywordsInstitutional educational projecteng
dc.titlePlan de gestión orientado hacia la calidad educativa con énfasis en el enfoque inclusivo de la educación básica para la resignificación del PEIspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.spaTesis de doctorado
dcterms.referencesAbubakar, Y. (2019). Inclusive education and provision of quality education for children with special educational needs in public primary schools in Bauchi, Nigeria. tesis doctoral en filosofía. [Kenyatta University]. https://ir library.ku.ac.ke/server/api/core/bitstreams/a3c149c1-a01b-4f8f-8220- 85669a1b56da/contenteng
dcterms.referencesAinscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), Article 1. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220spa
dcterms.referencesAinscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? - UNESCO Biblioteca Digital r: Ainscow, Mel [25], Miles, Susie [4]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spaspa
dcterms.referencesAnsoff, H. I. (1987). The Emerging Paradigm of Strategic Behavior. Strategic Management Journal, 8(6), 501-515. https://www.jstor.org/stable/2486037eng
dcterms.referencesAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus, 13(24), 76-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004spa
dcterms.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Edición. Editorial EPISTEME, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuelaspa
dcterms.referencesArias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020spa
dcterms.referencesAroca, M., Escalona, J., & Bracho, K. (2023). EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNA EXPERIENCIA DE RETOS DOCENTE EN CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 6(1), Article 1. https://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/193spa
dcterms.referencesAvendaño, W., & Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación & Desarrollo, 20(2), Article 2. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/37 26spa
dcterms.referencesAvendaño, W., Paz, L., & Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031spa
dcterms.referencesBaena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3a. ed. ebook). Grupo Editorial Patria, S.A. de C.Vspa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (Tercera edición). Pearson Educaciónspa
dcterms.referencesBonilla, L., & Martínez, E. (2017). Educación Escolar para la Inclusión y la Transformación Social en el Caribe Colombiano. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. Núm. 263. Publicacion del Banco de la República. Cartagena. https://www.academia.edu/54443107/Educaci%C3%B3n_Escolar_para_l a_Inclusi%C3%B3n_y_la_Transformaci%C3%B3n_Social_en_el_Caribe _Colombianospa
dcterms.referencesBooth, T., & Ainscow. (2002). ÍNDICE DE INCLUSIÓN. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South% 20America%20.pdfspa
dcterms.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía Para La Educación Inclusiva. Desarrollando El Aprendizaje Y La Participación En Los Centros Escolares. http://archive.org/details/booth-t.-y-ainscow-m.-guia-para-la educacion-inclusiva.-desarrollando-elspa
dcterms.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía Para La Educación Inclusiva. Desarrollando El Aprendizaje Y La Participación En Los Centros Escolares. http://archive.org/details/booth-t.-y-ainscow-m.-guia-para-la educacion-inclusiva.-desarrollando-elspa
dcterms.referencesCarmona, P., Parra, J., & Gomariz, M. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: Un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/rie.386551spa
dcterms.referencesCastellanos López, A. del R. (2015). Formación del profesorado del municipio de Armenia, Quindio (Colombia). En torno a la inclusión escolar. https://doi.org/10.14201/gredos.129396spa
dcterms.referencesCeballos, B., & Acosta, N. (2015). Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades. Interacción, 14, 111-128. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340spa
dcterms.referencesChacón, L. (2019). Calidad educativa: Una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 36, Article 36. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120spa
dcterms.referencesChiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica: Fundamentos y Aplicaciones (2da. Edición). Mc Graw-Hillspa
dcterms.referencesCorrea, L., & Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. https://www.saldarriagaconcha.org/wp content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdfspa
dcterms.referencesCreswell, J. D., & Plano Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research. California: Sage, 2da ediciónspa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed). SAGE Publicationseng
dcterms.referencesCreswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (Fifth Edition). SAGE Publications, Inceng
dcterms.referencesCrisanto, E. (2018). Gestión escolar bajo el modelo de calidad total y propuesta de un plan de mejora de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Bellavista, 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28884spa
dcterms.referencesCrotty, M. J. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5019222&publisher=FZ 7200eng
dcterms.referencesDavid, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. Decimoprimera edición Pearson Educación, México.spa
dcterms.referencesDavid, F. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. (14va. Edic.). Perason Educaciónspa
dcterms.referencesDelgado, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista Educación, 31(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i2.1243spa
dcterms.referencesDíaz, D., & Delgado, M. (2014). Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de Chiclayo. (Tesis de maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/563spa
dcterms.referencesDíaz, E. (2023). MODELOS DE ATENCIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA. Revista CIEG, 59, 73-86. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/12/Ed.5973-86- Diaz-Sanchez.pdspa
dcterms.referencesEcheita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Ponencia en el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010 y titulada Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330spa
dcterms.referencesEcheita, G., & Simón, C. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En Rodríguez, H., & Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela. Madrid: Wolters Kluwer España., 33-65.spa
dcterms.referencesEuropean Agency for Development in Special Needs Education. (2009). Key Principles for Promoting. Quality in Inclusive Education. Recommendations for Policy Makers. https://www.european agency.org/sites/default/files/key-principles-for-promoting-quality-in inclusive-education_key-principles-EN.pdfspa
dcterms.referencesFarfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: Una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/spa
dcterms.referencesFarfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: Una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/spa
dcterms.referencesFerreres, V. S. (1997). El Desarrollo Profesional del Docnte. Evaluación de los Planes Provinciales de Formación. Oikos-Tau.spa
dcterms.referencesFranco, C. (2018). Resignificación de un proyecto educativo institucional a partir de las prácticas y los saberes socioculturales de su comunidad educativa. Plumilla Educativa, 22(2), 103-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719765spa
dcterms.referencesGarcía, A. M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 1-32. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/htmlspa
dcterms.referencesGómez, R. (2004). Calidad educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 38, Article 38. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7274spa
dcterms.referencesGonzález, G. (2023). PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES: CONTEXTUALIZACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE DESDE LA EXPERIENCIA DOCENTE. DIALÉCTICA, 1(22), Article 22. https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i22.2554spa
dcterms.referencesGonzález, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267. https://doi.org/10.36390/telos211.12spa
dcterms.referencesGonzález, R., & Santiago, Y. (2023). El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes de la Educación Básica Regular en Perú. Educación, 29(2), Article 2. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3045spa
dcterms.referencesGonzález, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/htmlspa
dcterms.referencesGuerrero, H. R., Crissien, T. J., & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991009/html/spa
dcterms.referencesGuzmán Olaya, A. J. (2021). Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el reconocimiento. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedadspa
dcterms.referencesGuzmán Olaya, A. J. (2021). Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el reconocimiento. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedadspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.Vspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesHerrera, D., & Luna, F. (2018). Estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales en el grado cuarto de la Institución Educativa Santa Teresa de la ciudad de Neiva. Maestría en Didáctica de la Universidad Santo Tomás, Colombia. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:123456789 -1507968spa
dcterms.referencesHerrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Tesis doctoral. Universidad Santo Tomás.]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=335911spa
dcterms.referencesItami, H., & Roehl, T. W. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Harvard University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1smjnjceng
dcterms.referencesKaushik, V., & Walsh, C. A. (2019). Pragmatism as a Research Paradigm and Its Implications for Social Work Research. Social Sciences, 8(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/socsci8090255eng
dcterms.referencesKuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica. (s. f.).spa
dcterms.referencesLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE. (2021). Políticas de educación inclusiva: Estudios sobre políticas educativas en América Latina—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487spa
dcterms.referencesLastre, K. S., Anaya, F., & Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista ESPACIOS, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.htmlspa
dcterms.referencesLevinas, E. (2000). La huella del otro. Taurus.spa
dcterms.referencesLópez Azuaga, R. (2018). Un estudio sobre la situación de la educación inclusiva en centros educativos desde la percepción de la comunidad educativa [Tesis doctoral. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221391spa
dcterms.referencesLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/record/12938spa
dcterms.referencesMalagón, F. (2003). Planificación Institucional en la Educación. Un Reto Estratégico de Cambio para los Gerentes Educativos Innovadores. Bogotá; D.C. Panamericana Editorialspa
dcterms.referencesMarín, J., Maury, S., & Marín, A. (2016). LA ADMINISTRACIÓN Y LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS ADMINISTRATION AND MANAGEMENT IN EDUCATIONAL ORGANIZATIONS. 2, 1-18spa
dcterms.referencesMartín, D., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/spa
dcterms.referencesMartínez, L. (2012). Administración Educativa. (Red Tercer). México: Red Tercer Milenio. https://www.academia.edu/6358909/Administraci%C3%B3n_Educativa_ de_LUCIA_MARTINEZ_AGUIRREspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). La ciencia y la jerarquía de valores en la educación del siglo XXI. Centro del mar de Cortés.spa
dcterms.referencesMaseda Prats, M. (2013). El autismo y las emociones. La Teoría de la Mente en los niños/as autistas. Su afectación dentro del ámbito emocional. Postgrau - Educació Emocional i Benestar [Presencial]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/48217spa
dcterms.referencesMatos, Y., & Pasek, E. (2005). Planificación y ejecución de la investigación en equipo: Un constructo. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(14), 102-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118766006spa
dcterms.referencesMedrano, R. (2021). Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua [Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16521/spa
dcterms.referencesMéndez-Vergara, L. (2020). Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento Sucre Colombia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1333spa
dcterms.referencesMercado, C. (2022). Prácticas pedagógicas en el contexto de una educación inclusiva: Una vía metodológica de interlocución social, para el reconocimiento de la diversidad. Tesis doctoral. Universidad Simón Bolívar. Colombia. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5183315spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN. (2008). Serie Guías No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 177745_archivo_pdf.pdspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN. (2011). “ Todos a aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN. (2020). Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes. Cartilla para docentes y directivos docentes. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020- 12/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN. (2022a). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. Bogotá D. C. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4302/inclusion-equidad-hacia construccion-politica-educacion-inclusiva-colombispa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN. (2022b). PROGRAMA TODOS A APRENDER DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (COLOMBIA). NOTA TÉCNICA. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdfspa
dcterms.referencesMiquel i Bertran, E., Echeita Sarrionandia, G., Sandoval Mena, M., López, M. L., Durán, D., & Giné Giné, C. (2002). Index for Inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 227-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498293spa
dcterms.referencesMitchell, D. (2015). Inclusive Education is a Multi-Faceted Concept. Center for Educational Policy Studies Journal, 5(1), 9-30. https://doi.org/10.26529/cepsj.151spa
dcterms.referencesMitchell, D., & Sutherland, D. (2020). Lo que realmente funciona en la educación especial e inclusiva: Utilizando estrategias de enseñanza basadas en evidencia (Third Edition). Routledge. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9780429687365_A38969258/p review-9780429687365_A38969258.pdfspa
dcterms.referencesMondragón, A. (2021). Una mirada diacrónica sobre la educación superior inclusiva en Colombia. Catálogo editorial, 2(32), 127-144. https://doi.org/10.15765/poli.v2i032.2733spa
dcterms.referencesMorín, E. (1993). El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedraspa
dcterms.referencesMuñoz, J. L. (2017). La mejora de las instituciones educativas desde la colaboración y la inclusión. Temas de Educación, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.15443/tde1000spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2015). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comentario General No 4 /2016 de 2 de septiembre. Traducción española: Miguel Ángel Verdugo Alonso y Antonio Manuel Amor González. Universidad de Salamanca. https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/noticia/Derecho a-la-Educacion-Inclusiva-Art-24-Comentario-ONU-2016.pdspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681- P/Rev.3), Santiago.spa
dcterms.referencesNavarro, S., Santos, O., & Teves, J. (2021). Proyecto educativo institucional en el marco de la calidad en la gestión educativa en una institución educativa. Ugel 03. Lima 2020. Estudio preliminar. IGOBERNANZA, 4(15), Article 15. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.145spa
dcterms.referencesNikolaesku, I., Budnyk, O., Bondarenko, V., Tepla, O., & Berezovska, L. (2021). Pedagogical Management in Inclusive Process of the Educational Institution. Revista Amazonia Investiga, 10(39), 76-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921289spa
dcterms.referencesNoguera, Á., Barbosa, D., & Castro, G. (2014). Estrategia organizacional: Una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30(131), 153-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231108007spa
dcterms.referencesNúñez, N., & Díaz, D. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237- 252. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013spa
dcterms.referencesOCDE. (2016). La educación en Colombia. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264250604-enspa
dcterms.referencesOficina Internacional de Educación de la UNESCO. (2008). Inclusive education: The way of the future; reference document. IBE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787spa
dcterms.referencesOrozco, W. (2021). La resignificación participativa de la fundamentación pedagógica como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional. El Ágora U.S.B., 21(1), 270-297. https://doi.org/10.21500/16578031.4593spa
dcterms.referencesOtálora, D. (2017). Educación inclusiva para la primera infancia en Colombia: Políticas y reformas (Inclusive Education for the infancy in Colombia: Policies and reforms). Inclusión y Desarrollo, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.21-28spa
dcterms.referencesPayá Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA., 3(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/209/20 3spa
dcterms.referencesPesantes, A. (2018). El PEI como soporte ideológico de la revolución educativa ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.225spa
dcterms.referencesPolanía, J., Benavides, C., Lozano, J., Cruz, D., & Parra, S. (2021). Condiciones de la Gestión Escolar en el proceso de Inclusión en institución educativa de Neiva. Paideia Surcolombiana, 45-67. https://doi.org/10.25054/01240307.2433spa
dcterms.referencesPopper, K. (1999). Conjeturas Y Refutaciones. El Desarrollo Del Conocimiento Cientifico. Edicción revisada y ampliada. (4o edicción). Paidós Ibeérica, S.A. http://archive.org/details/karl-popper-conjeturas-y-refutaciones.-el desarrollo-del-conocimiento-cientificospa
dcterms.referencesPortocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A., Valencia-Cárdenas, M., Calderón-Vera, L. K., Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A., Valencia-Cárdenas, M., & Calderón-Vera, L. K. (2021). Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Formación universitaria, 14(5), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500107spa
dcterms.referencesPotter, M. E. (1998). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors: with a new introduction. First Free Press Edition. New York. Free Pressspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.spa
dcterms.referencesQuintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: Una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), Article 2. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/vi ew/9067spa
dcterms.referencesRed Regional por la Educación Inclusiva (RREI Latinoamérica. (2019). El derecho a la educación inclusiva en América Latina. https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2020/07/El derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-Am%C3%A9rica-Latina 1.pdspa
dcterms.referencesReina, K., & Lara, P. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: Estado de la cuestión. Educación y Ciencia, 24, Article 24. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11381spa
dcterms.referencesRivera Heredia, Y., & Calderero Iturralde, R. (2021). Gestión en la Educación Inclusiva y su influencia en el aprendizaje en los estudiantes de segundo de básica. 593 Digital Publisher CEIT, 6(Extra 4-1), 53-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8151218spa
dcterms.referencesRodríguez Casado, R. (2017). Diversidad cultural y perspectiva de género en centros educativos de infantil y primaria. Estudio de caso múltiple en Sevilla y Salta [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Pablo de Olavide]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157428spa
dcterms.referencesRogers, C. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy, Houghton Mifflin, Boston.spa
dcterms.referencesRogers, C. (1972). Becoming Partners: Marriage and Its Alternatives, Delacortespa
dcterms.referencesRojas, G. (2017). El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 305-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246946spa
dcterms.referencesRojas-Chacín, O. J., Del-Valle-Giraldoth, D., Valles-de-Rojas, M. E., Urnadeta De-Rincón, D. D.-C., & Jiménez-Reyes, D. D. (2019). ESTRATEGIAS GERENCIALES UTILIZADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA ANTE SU TRANSFORMACIÓN EN LICEO BOLIVARIANO. CASO MUNICIPIO MIRANDA - Management strategies used in basic education in the face of its transformation into a bolivarian high school. Panorama, 13(24), 57-66. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1206spa
dcterms.referencesRomán, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Guillermo de Ockham, 8(2), 23-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316833003spa
dcterms.referencesRomero, G. (2018). Calidad educativa: Engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173006/html/spa
dcterms.referencesRomero, G. (2018). Calidad educativa: Engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173006/html/spa
dcterms.referencesRuiz Lozano, R. (2019). Políticas y prácticas pedagógicas inclusivas para la generación de una cultura inclusiva. Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/68f4246c-74ea-4768- 86be-8c4556db8859spa
dcterms.referencesSarta, A., Durand, R., & Vergne, J.-P. (2021). Organizational Adaptation. Journal of Management, 47(1), 43-75. https://doi.org/10.1177/0149206320929088spa
dcterms.referencesSchuelka, M. (2018). Implementing Inclusive Education. DFID.eng
dcterms.referencesSminia, H. (2022). El gerente estratégico. Tercera edición. Routledge, Nueva York, NY. En ResearchGate. https://doi.org/10.4324/9781003031260-1spa
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesSuárez, S. (2024). Evaluación y mejora de las políticas públicas para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en Colombia: Evaluation and improvement of public policies for the educational inclusion of students with visual disabilities in Colombia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1991spa
dcterms.referencesSubiría Rodríguez, M. E., Ricaldi Ricaldi, M. G., & Sánchez Díaz, S. (2020). Educación inclusiva, un gran desafío. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 118-139. https://core.ac.uk/download/pdf/382457702.pdfspa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ta. Ed. Editorial Limusa. México.spa
dcterms.referencesUgas, F. (2005). Ugas, F. (2005). Epistemología de la educación y de la pedagogía. San Cristóbal Táchira-Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2005). Educación para todos: El imperativo de la calidad; Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2005—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169spa
dcterms.referencesUNESCO. (2023). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dcterms.referencesUNESCO. (2024, marzo 14). Preguntas y respuestas: Cómo ha evolucionado la inclusión en la educación | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/preguntas-y-respuestas-como-ha evolucionado-la-inclusion-en-la-educacionspa
dcterms.referencesUNICEF. (2017). Inclusive Education—Including children with disabilities in quality learning: What needs to be done? Inclusive Education. https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/IE_summary_access ible_220917_brief.pdfspa
dcterms.referencesUNICEF. (2020, diciembre 12). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2020. https://www.unicef.org/lac/informes/ninos-y-ninas-en america-latina-y-el-caribe-2020spa
dcterms.referencesUribe Londoño, H. D. (2021). Concepciones y prácticas sobre educación inclusiva en instituciones educativas oficiales del Municipio de Entrerríos. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/539spa
dcterms.referencesValdés, R. (2018). Liderazgo inclusivo: La importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 51-66. https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339003/html/spa
dcterms.referencesValenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: Una experiencia compartida. En : Aspectos clave de la educación inclusiva / coord. por Sarto y Venegas (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva, 2009, ISBN 978-84-692-6608-3, págs. 13-24, 13-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8177688spa
dcterms.referencesValenciano, G. (2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Wimb Lu, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.53581spa
dcterms.referencesVega, E. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12spa
dcterms.referencesVélez, L., & Manjarrés, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, Article 78. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902spa
dcterms.referencesVillegas, C. (2014). Crisis de la ciencia moderna y perspectivas epistemológicas del siglo XXI. En Salcedo (Compilador) (2014) Epistemología e investigación. Diálogos del postdoctorado.: Vol. I. Universidad Bicentenaria de Aragua. https://uba.edu.ve/wp content/uploads/2021/02/5.DP-V1-N4-2014.-EPISTEMOLOG%C3%8DA DE-LA-INVESTIGACI%C3%93N-1.pdfspa
dcterms.referencesVygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y discurso. Nueva York: PlenumPress.spa
dcterms.referencesYadarola, M. E. (2019). Declaración de Salamanca: Avances y Fisuras desde las ONGs de/para Personas con Discapacidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 139-156. https://doi.org/10.4067/S0718- 73782019000200139spa
dcterms.referencesZulueta, G., & Fundora, R. (2024). Proyecto educativo institucional: Referentes teóricos esenciales para la construcción e implementación. CIENCIAS PEDAGÓGICAS, 17(2), Article 2. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/5 21spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionAdministración y Gestión Educativa en Contextos Emergentesspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
297.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
5.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones