El perdón en estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorQuintero González, Sandra Milena
dc.contributor.authorFlorez Florez, Yuri Camila
dc.contributor.authorMeriño Jaimes, Jaylin Andrea
dc.contributor.authorQuintero Cruz, Sharick Nayellis
dc.contributor.authorSuarez Vertel, Mariangel
dc.date30/12/2050
dc.date.accessioned2024-07-29T22:21:33Z
dc.date.available2024-07-29T22:21:33Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn el contexto del conflicto armado en Colombia, las víctimas enfrentan importantes desafíos en términos de bienestar psicológico y social. Encontrar estrategias de afrontamiento efectivas para lidiar con el trauma y el sufrimiento es fundamental para su recuperación. En este sentido, surge la pregunta sobre el papel cambiante del perdón como una posible herramienta para enfrentar y mitigar los efectos devastadores del conflicto en las víctimas. Sin embargo, no existe una comprensión clara de cómo el proceso del perdón puede afectar la salud mental de estas personas y el proceso de reconstrucción de sus vidas (Barrero, 2011). El objetivo del estudio corresponde a conocer el perdón en los estudiantes de la universidad Simón Bolívar víctimas del conflicto armado. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con el propósito de obtener datos numéricos sobre la disposición al perdón en estudiantes universitarios víctimas del conflicto armado. Se adoptará un diseño transversal longitudinal, permitiendo la recolección de datos en múltiples momentos a lo largo de un período de tiempo determinado. Esto proporcionará una comprensión más completa y profunda de la disposición al perdón en la población estudiantil seleccionada y flexibilidad horaria. El instrumento principal de recolección de datos será la Escala CAPER (Capacidad para Perdonar), diseñada por Casullo en 2004. Como resultados se obtuvo que los participantes muestran una actitud positiva y frecuente hacia el perdón, tanto hacía sí mismos, como hacia los demás y en estas situaciones dentro del conflicto armado, que estos les generaron traumas, rencor, miedo y dolor. Estos porcentajes obtenidos indican una variabilidad en la disposición y facilidad de perdonar a las personas que les generaron estos daños físicos y psicológicos.spa
dc.description.abstractIn the context of the armed conflict in Colombia, victims face significant challenges in terms of psychological and social well-being. Finding effective coping strategies to deal with trauma and suffering is critical to your recovery. In this sense, the question arises about the changing role of forgiveness as a possible tool to confront and mitigate the devastating effects of conflict on victims. However, there is no clear understanding of how the forgiveness process can affect the mental health of these people and the process of rebuilding their lives (Barrero, 2011). The objective of the study corresponds to knowing forgiveness in the students of the Simón Bolívar University who are victims of the armed conflict. This study is framed within a quantitative approach, with the purpose of obtaining numerical data on the willingness to forgive in university students who are victims of the armed conflict. A longitudinal cross-sectional design will be adopted, allowing for data collection at multiple points in time over a given period of time. This will provide a more complete and in-depth understanding of forgiveness readiness in the selected student population and scheduling flexibility. The main data collection instrument will be the CAPER Scale (Capacity to Forgive), designed by Casullo in 2004. As results, it was obtained that the participants show a positive and frequent attitude towards forgiveness, both towards themselves and towards others and in these situations within the armed conflict, which generated trauma, resentment, fear and pain. These percentages obtained indicate a variability in the willingness and ease of forgiving the people who caused these physical and psychological damages.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14936
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectPerdónspa
dc.subjectUniversitariosspa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subject.keywordsForgivenesseng
dc.subject.keywordsUniversity studentseng
dc.subject.keywordsvictimseng
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.titleEl perdón en estudiantes universitarios víctimas del conflicto armadospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAlis D, Bedoya, O, Jair Eduardo R, Luisa R, Carmona M y Daniel C. “Experiencias de duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado en Medellín, Colombia” Revista Colombiana de Psiquiatríaspa
dcterms.referencesAlejandro, M. C. M., & Elena, D. R. M. (s. f.). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312016000100010&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesBedoya A. D. (2021) “Experiencias de duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado en Medellín, Colombia” file:///C:/Users/jayli/Downloads/experiencias%20de%20duelo%20frente%20conflicto%20armado.pdfspa
dcterms.referencesBermeo, V. A. M. (2020). ¿Perdón para la construcción de Paz? UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 51. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/803/1/Perd%C3%B3n%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20paz.pdfspa
dcterms.referencesBravo, A. Rojas L. (2 de Mayo de 2023) “Valoración del perdón de las víctimas del conflicto armado colombiano” https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7322spa
dcterms.referencesBernal A, Ramos W. Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz. Infancias Imágenes. 2015;14:23–39.spa
dcterms.referencesCampo A. (2014) “Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática” file:///C:/Users/jayli/Downloads/desplazamiento%20y%20conflicto%20armado.pdfspa
dcterms.referencesCastrillón, L. Riveros, V. Knudsen, L. López, W. Correa, A. (S.F). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/6053/6052#:~:text=Tanto%20el%20perd%C3%B3n%20como%20la,rencor%20o%20venganza%2C%20entre%20otrosspa
dcterms.referencesCortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Encuadres Mediáticos del Perdón y la Reconciliación en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19–25spa
dcterms.referencesCortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19–25 Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano (copmadrid.org)spa
dcterms.referencesCubillos, J. S. P. (2020, julio). Boletines poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-victimasspa
dcterms.referencesCortes A. Torres A. Lopez W. (8 de Diciembre 2015) “Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado en Colombia” https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original3.pdfspa
dcterms.referencesBravo A. Rojas L. (2 de Mayo de 2023) “Valoración del perdón de las víctimas del conflicto armado colombiano” https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7322spa
dcterms.referencesFreud S. Duelo y melancolía. En: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva; 1981.spa
dcterms.referencesGonzalez, C. (03 de Febrero de 2010). Iniciativas de paz en Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532010000100spa
dcterms.referencesGallego Garcia G. (2016) “Perdón y proceso de paz en Colombia” https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4359spa
dcterms.referencesHewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia” file:///C:/Users/jayli/Downloads/afectaciones%20psicologicas%20y%20estrategias%20de%20afrontamiento%20en%20adultos%20victimas%20del%20dconflicto%20armado.pdfspa
dcterms.referencesMorán, M. etl. (2019). Estrategias de afrontamiento que fomentan la resiliencia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/3498/349861666018/html/spa
dcterms.referencesMartinez M. Peñata A. (17 de febrero de 2023) “Perdón y resiliencia: reflexiones desde las víctimas del conflicto armado colombiano” https://journals.openedition.org/revestudsoc/55773spa
dcterms.referencesMarin I. Martinez M. (7 de enero de 2016) “Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica “ https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co//index.php/poiesis/article/view/2114spa
dcterms.referencesLópez W. Andrade Páez A. Correa A.(2 de Agosto 2016) “El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia “ https://www.redalyc.org/pdf/2819/28194699000.pdfspa
dcterms.referencesOspina M, Varón V, Cardona L. Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2020;37:275–92.spa
dcterms.referencesParkes C. Grief: Lessons from the past, visions for the future. Deal studies. 2002;26:367–85spa
dcterms.referencesPerez Duran C. Pineda C. (2016) “Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las victimas de socio-politica” https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774185spa
dcterms.referencesRamirez N. H. (2013) “Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia” file:///C:/Users/jayli/Downloads/AFECTACIONES%20PSICOL%C3%93GICAS%20DE%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESCENTES%20ExPUESTOS%20%20AL%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20UNA%20ZONA%20RURAL%20DE%20COLOMBIA.pdfspa
dcterms.referencesSebastian L. (2021) “Trastornos de salud mental en población desplazada por el conflicto en Colombia: análisis comparado frente a la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015” file:///C:/Users/jayli/Downloads/poblacion%20dsplazada%20por%20el%20conflito%20armado.pdfspa
dcterms.referencesTrejos, L. Badillo, R. Guzmán, J. y Martínez, F. (2022). Conflicto armado en Barranquilla (1980-2020) Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-conflicto-armado-en-barranquilla-1980-2020-9789587893489.htmlspa
dcterms.referencesVera Marquez A. V. (2014) “Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia” file:///C:/Users/jayli/Downloads/poblacion%20infantil%20conflicto%20armado.pdfspa
dcterms.referencesVilla G. (9 de Junio, 2016) “Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia” https://journals.openedition.org/polis/11553spa
dcterms.referencesVista de Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia | Revista de Estudios Sociales. (s. f.). https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/6053/6052spa
dcterms.referencesWorthington, E. L. Jr. (2006). Forgiveness and reconciliation in the context of the Colombian armed conflict. Routledge https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004spa
dcterms.referencesBedoya A. Restrepo Pineda J. (Agosto, 2020) “Tendencias en investigación sobre el duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado en Colombia” https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1149spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
151.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
271.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones