Formación ciudadana y convivencia en el contexto socio-cultural de frontera
dc.contributor.advisor | Saker García, Janeth Del Carmen | |
dc.contributor.author | Rozo Pérez, Omar | |
dc.date.accessioned | 2019-06-18T20:16:22Z | |
dc.date.available | 2019-06-18T20:16:22Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El concepto de convivencia constituye un elemento esencial en las sociedades modernas, su estudio fue realizado desde la formación ciudadana teniendo en cuenta el contexto donde transcurre la vida de los habitantes. Para el caso particular de la investigación se estudió en el territorio de frontera de la Región Nororiental de Colombia en el Departamento Norte de Santander, una región que ha sido afectada por la movilidad de venezolanos hacia territorio colombiano producto de la crisis que ha venido afectando a este país. La investigación se realizó mediante el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y como método de investigación el método fenomenológico. A través de la sistematización y análisis de la información se logró realizar importantes hallazgos sobre este contexto de frontera y de la forma en que se desarrolla la vida a través de las percepciones de sus ciudadanos. Las ciudades de frontera son espacios que presentan características diferentes a otros escenarios ubicados en el interior del país con una riqueza intercultural particular, mostrando que cada espacio de actuación del ser humano tiene sus propias características; igualmente las fronteras se configuran y reconfiguran a través de la historia. | spa |
dc.description.abstract | The concept of coexistence is an essential element in modern societies, its study was conducted from the citizenship formation taking into account the context where the life of the inhabitants takes place. For the particular case of the investigation, it was studied in the border territory of the Northeast Region of Colombia in the Norte de Santander Department, a region that has been affected by the mobility of Venezuelans to Colombian territory as a result of the crisis that has been affecting this country. The research was carried out through the interpretive paradigm, qualitative approach and as a research method the phenomenological method. Through the systematization and analysis of information, important findings were made about this border context and the way in which life is developed through the perceptions of its citizens. Frontier cities are spaces that present different characteristics to other scenarios located in the interior of the country with a particular intercultural richness, showing that each space of action of the human being has its own characteristics; likewise, borders are configured and reconfigured through history. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Convivencia | spa |
dc.subject | Ciudadano | spa |
dc.subject | Frontera | spa |
dc.subject | Coexistence | eng |
dc.subject | Citizen | eng |
dc.subject | Border | eng |
dc.title | Formación ciudadana y convivencia en el contexto socio-cultural de frontera | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.driver | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Aláez, B. (2005). Nacionalidad y ciudadanía ante las exigencias del estado constitucional democrático. Revista de Estudios Políticos. Número 127. Pp. 129-160 | spa |
dcterms.references | Albornoz, N., Gallado, H., Mazuera, R., Numa, N., Orbegoso, L., Ramírez, C., Sánchez, M. y Torres, P. (2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Alcaldía San José de Cúcuta (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019. Recuperado de: http://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000033/1643_cucuta.pdf | spa |
dcterms.references | Alonso, F. (2025). Educación, territorio y patrimonio. Construyendo ciudadanía a través de la educación sobre el patrimonio territorial agrario en algunas experiencias educativas. El caso de Vegaeduca en la vega de granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/43562/6/26083206.pdf | spa |
dcterms.references | Altavaz, A. (2012). Concepción teórico-metodológica para el trabajo pedagógico dirigido a la formación ciudadana en la educación de jóvenes y adultos. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Editorial Alianza. | spa |
dcterms.references | Ávila, A.F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Cota: Editorial Debate | spa |
dcterms.references | Azamar, C. (2017). Representaciones y subjetividades en el aula: hacia la construcción del acceso y vivencia de la ciudadanía plena. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2017/enero/509020352/Index.html | spa |
dcterms.references | Badilla. E. (2017). La responsabilidad de la universidad en la formación de valores hacia una ciudadanía planetaria. En J.M. González. (Ed.), Ciudadanía planetaria. (pp-145-152). Bolivia: Prisa. | spa |
dcterms.references | Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. | spa |
dcterms.references | Baños, J. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios Políticos, (30), 79-103. | spa |
dcterms.references | Barber, B. (2000). Un lugar para todos. Barcelona: Paidos. | spa |
dcterms.references | Barrera, C. (1989). Crisis y frontera: Relaciones fronterizas binacionales de Colombia con Venezuela y Ecuador. Bogotá. Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Berisso, D. (2011). Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética latinoamericana. Recuperado:http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1691/uba_ffyl_t_2011_875036.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana - Realidades y perspectivas de quienes emigran. Recuperado de: https://jesuitas.lat/attachments/article/636/Informe%20Movilidad%20Humana%20Venezolana%202018.pdf | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. Von, y otros. (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas. Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Biaggini, L., Ramírez, E., Brito, P., Rodríguez, J., Mazuera y R. Albornoz, N. (2009). Cultura de paz en el Alto Apure y el Táchira: Un reto de frontera. Caracas, Venezuela: Producciones Editoriales, C.A. | spa |
dcterms.references | Borda, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44358990 | spa |
dcterms.references | Bottino, M. (2009). Sobre límites y fronteras. Estudios Históricos. Edición (1), 1-18. | spa |
dcterms.references | Cámara de Comercio de Cúcuta (2018). Informe de percepción ciudadana 2017. Recuperado de: http://datacucuta.com/images/cucutacomovamos2017percepcion.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo T. y Reguant M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Revista Migraciones, volumen (41), 133-163. DOI: mig.i41.y2017.006 | spa |
dcterms.references | Castle, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa | spa |
dcterms.references | Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas. Buenos Aires: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Ceballos J. (2015). Medios de comunicación escolar, educación y ciudadanía. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47712/Documento_completo.pdf?sequence=3 | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Chacón, N. (2015). Educación en valores: Retos y experiencias. La Habana: Publicaciones Acuario. | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América y el Caribe. (2002). Globalización y desarrollo. Recuperado de: http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002024.pdf | spa |
dcterms.references | Comte, C. (2013). La contribución de las comunidades de aprendizaje al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134877/CCN_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. (2017). Metodología del ranking (2017) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Recuperado de: https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/send/6-prensa/242-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2017-metodologia | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Couplan, N. (2013). Language and globalization. Malden, USA: Editorial Offices. | eng |
dcterms.references | Cuché, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: La Decouverte. | spa |
dcterms.references | De la Vega I. y Vargas C. (2104). Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada desde dos fuentes de información. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38748/articulo3.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Desde la Dirección (junio de 2012). El Libertador, p. 15. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | spa |
dcterms.references | Fernández, D. (2005). El papel de las regiones en la dinámica fronteriza en Europa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, número (69), 61-88. | spa |
dcterms.references | Fondo Monetario Internacional. (2015). Perspectivas de la economía mundial. Recuperado de: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/02/pdf/texts.pdf. | spa |
dcterms.references | Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. | spa |
dcterms.references | González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista de Ciencias de la Educación, 15, 227-246. | spa |
dcterms.references | González, J. M. (2017). Pensamiento religado y condición humana. En J.M. González. (Ed.), Ciudadanía planetaria. (pp-11-15). Bolivia: Prisa. | spa |
dcterms.references | Giusty, R. (15 de julio 2018). Una Venezuela llamada Colombia. Periódico La Opinión. Recuperado de: htto://laopinion.co.co/frontera/una-venezuela-llamada-colombia-158333 | spa |
dcterms.references | Gobernación del Norte de Santander (2016). Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019. Recuperado de: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdf | spa |
dcterms.references | Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. Costa Rica: IDER, CECC, AECI. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, A. (2009). Ciudadanía y Territorio: Escenario para la Formación Ciudadana. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3482/1/GutierrezAlberto_ciudadaniaterritorioescenarioformacionciudadana.pdf | spa |
dcterms.references | Hurtado, B. (2015). La frontera colombo-venezolana. Bogotá: Observatorio de Política y Relaciones Internacionales (OPRIC). Recuperado de: http:// http://www.opric-unal.org/index.php/produccion-academica/analisis-de-coyuntura/168-la-frontera-colombo-venezolana.html | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Illera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de Derecho. Número 23. Pp. 240-259. | spa |
dcterms.references | Jares, X. (2006). Aprender a convivir. Vigo, España: Xerais. | spa |
dcterms.references | Jiménez, R. (2011). De la pedagogía social a la formación ciudadana Claves teóricas y prácticas de la Pedagogía Política en el trabajo socioeducativo en la ciudad de Medellín. Recuperado de: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1010838 | spa |
dcterms.references | Kavale S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Kymlicka, W. (2006). Fronteras Territoriales. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | Kymlicka, W. (1995). Filosofía política contemporánea. Una introducción. Barcelona, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | Kymlicka, W. y Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. La política. Número 3, pp. 5-39. | spa |
dcterms.references | Krüger, C. (2018). Radiografía migratoria Colombia-Venezuela 2017. Recuperado de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/multimedia/6308-radiografia-de-venezolanos-en-colombia-31-12-2017 | spa |
dcterms.references | Krüger. C. (2017). Infografía de venezolanos en Colombia. Recuperado de: http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/infografia.pdf | spa |
dcterms.references | Linclon, S. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. London: Sage | eng |
dcterms.references | Luna, G. (2014). La educación para la ciudadanía democrática y la didáctica de las Ciencias Sociales. Estudio de un caso de investigacion-acción en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660407/luna_rodrigo_gloria.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Marco, B. (2014). Competencias Básicas: Hacia un nuevo paradigma educativo. Bogotá: Ediciones de La U. | spa |
dcterms.references | Marshall, T. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía de clase social. Madrid: Editorial Alianza. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades esterognósicas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Meléndez, M. (2011) Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42479/2/01.MTMI_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Matsui, J., Huerta, J., Zambrano, R. y Pérez, I. (2014). Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Guadalajara: Editorial Universitaria José Bonifacio Andrada. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2009). Educación Superior. (Boletín informativo N° 13). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf | spa |
dcterms.references | Molano-Rojas, A. y Zarama, F. (2016). Fronteras: gobernanza, sensibilidad y vulnerabilidad. En A. Molano Rojas. (Ed.), Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas (pp. 17-45). Bogotá: Ediciones Antropos. | spa |
dcterms.references | Morales, S. (2017). La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10305/morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Morales, J.T. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma. 2(32), pp. 7-22. | spa |
dcterms.references | Moré, I. (2007). La vida en la frontera. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. | spa |
dcterms.references | Morín E. (2014). Enseñar a Vivir. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morín, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid | spa |
dcterms.references | Morín, E., Hulot, N. (2008). El año I de la era ecológica. Barcelona: Paidos. | spa |
dcterms.references | Morín, E., Viveret P. (2010). Como vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Morín E. (2011). Como vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Muñoz, C. y Martínez R. (2015). Practicas Pedagógicas y Competencias Ciudadanas: el Caso del Docente de Historia en Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 15 (3), 1-21. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20658 | spa |
dcterms.references | Naranjo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n88/n88a04.pdf | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Espasa Libros S.L.U.). | spa |
dcterms.references | Ochoa, O. (2008). La institución fiscal y el rentismo en el desempeño económico de Venezuela. Revista Nueva Economía. Recuperado de: http://webdelprofesor.ula.ve/economia/christi/programas_materias/finanzas_publicas_economia/O%20Ochoa-Institucion%20fiscal%20y%20rentismo-Rev%20N%20Econ-Ver%208-09-54pp.pdf | spa |
dcterms.references | Odone, N. (2014). Cooperación Transfronteriza en América Latina: Una aproximación teórica al escenario centroamericano desde la experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas. OIKOS. Volumen (13), 129-144 | spa |
dcterms.references | OEA (2019). Informe preliminar sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. Recuperado de. http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe-preliminar-2019-Grupo-Trabajo_Venezuela.pdf | spa |
dcterms.references | OIM. (2012). Modulo II. Movilidad Humana. Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Recuperado de: http://www.oimperu.org/oim_site/documentos/Modulos_Fronteras_Seguras/Modulo2.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (2017). La globalización en beneficio de todos. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/UNDP-in-action/2007/IAR07-SP%20rev.pdf | spa |
dcterms.references | Palacios L. y Layrisse I. (2011). Crecimiento en Venezuela. Una reconsideración de la maldición petrolera. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/eeconomia/Crecimiento_en_Venezuela._Una_reconsideraci%C3%B3n_de_la_maldici%C3%B3n_petrolera.pdf | spa |
dcterms.references | Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v45n3/v45n3a12.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, E. (2003). La pedagogía que vendrá. Utopía y praxis latinoamericana. Volumen (8), pp. 87-95 | spa |
dcterms.references | Pimienta, A. (2012). Formación ciudadana proyecto político y territorio. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4113/1/PimientaBetancurAlejandro_2012_formacionciudadanaterritorio.pdf | spa |
dcterms.references | Proyecto Tunning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=docclick&Itemid=191&bid=54&limitstart=0&limit=5 | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. y Jiménez, J. (2016). Construcción de ciudadanías en sociedades con altos niveles de conflictividad y crisis a través de una iniciativa pedagógica. Revista Agora. Volumen 16 (2), pp. 359-678. | spa |
dcterms.references | Rojha, B. (2010). Investigación cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: Fedupelk | spa |
dcterms.references | Ruíz, D. (2017). La Frontera Colombo-Venezolana: Entre lo legal y lo cotidiano. Revista Fermentum, 79 (27), 375-383. | spa |
dcterms.references | Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/5667/1/1891732x.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, E. (2016). Las fronteras “porosas” de Sudamérica: ¿líneas divisorias o áreas de cooperación? Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA39-2016_Fronteras_Porosas_Sudamerica_ESRD.pdf | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores. | spa |
dcterms.references | Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires: Editorial Katz. | spa |
dcterms.references | Seguridad, Justicia y Paz (2018). Ciudades más violentas del mundo. Recuperado de: https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/send/6-prensa/242-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2017-metodologia | spa |
dcterms.references | Sime, L. (1999). Hacia una pedagogía de la convivencia. Educación. Vol. VIII (15). Pp. 39-59. | spa |
dcterms.references | Tucídides (431 a.C.). Discurso fúnebre de Pericles. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184915/rev11_tucidides.pdf | spa |
dcterms.references | Uslar, A. (1988). ¿Qué es la historia?, en Apreciación del proceso histórico venezolano. Fundación Universidad Metropolitana, pp. 9-19. Caracas: Fondo Editorial Interfundaciones, Colección Seminarios. | spa |
dcterms.references | Vanegas, Y. (2013). Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44766/1/YMVM_TESIS.pdf | spa |
dcterms.references | Velasco, J. (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: