La soberanía fiscal de Colombia frente a la doctrina de la OCDE y su modelo de convenio de doble imposición

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorCastillo Galvis, Sergio Hernando
dc.contributor.authorLopez Vergel, Sandra Esthebaly
dc.date.accessioned2023-04-28T20:46:20Z
dc.date.available2023-04-28T20:46:20Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractCon esta investigación, se pretendió profundizar acerca del concepto de soberanía nacional como elemento del estado, que permite tener independencia en la creación de normas internas y políticas públicas, que favorezcan los intereses propios del país, así como la autonomía para suscribir acuerdos con otros países en virtud de convenios de doble tributación. Durante el desarrollo de la investigación, se demostró la influencia de la doctrina de la OCDE sobre la potestad tributaria de Colombia, a través de recomendaciones y directrices, emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que han sido acogidas por Colombia en sus reformas tributarias, desde el inicio del proceso de adhesión como país miembro, logrando por medio de este acatamiento su vinculación a la organización en el año 2020. También se observó la limitación de la soberanía nacional en la suscrición de convenios de doble tributación bajo el modelo de la OCDE, el cual favorece a países desarrollados y que, en aras de inversión extrajera y seguir perteneciendo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Colombia, decidió aceptar los comentarios e interpretación de la OCDE sobre estos Convenio de doble imposición. Se desarrolló un comparativo de la normatividad interna tributaria y los cambios efectuados en los convenios de doble imposición (CDI) bajo el modelo de la OCDE, para analizar la modificación de los aspectos tributarios relevantes en la declaración de renta y complementarios que se incorporan dentro del tratado internacional y su favorabilidad en el caso colombiano. Con lo anterior, se logró concluir que, en efecto, la OCDE a través de su doctrina y de la presión ejercida para que Colombia se incluyera como miembro de la organización, ha restringido de cierto modo la libertad legislativa del estado para crear normas internas conforme a su propio análisis jurídico económico, lo cual ha conllevado a que las reformas tributarias, se realicen conforme a los lineamientos de la OCDE. Así mismo, se observó que la suscripción de CDI se realiza bajo el contexto de lograr una mayor inversión y menor evasión, pero aceptado los comentarios y el modo de interpretación que la OCDE imponga sobre tal convenio, limitado la soberanía de Colombia para modificar o adecuar los convenios con países en desarrollo de una manera más equitativa. Este trabajo de investigación fue de relevancia constitucional e interés general, teniendo en cuenta que la soberanía es un elemento esencial del Estado que otorga potestad al gobierno de tomar medidas autónomas que permitan el mejoramiento del país, conforme a la visión de las necesidades propias, la cual ha sido limitada en aras de favorecer intereses políticos y de seguir perteneciendo a la organización en los términos que ella establezca, sin tener mayor análisis de su conveniencia nacional.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12315
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSoberaníaspa
dc.subjectPotestad tributariaspa
dc.subjectLimitaciónspa
dc.subjectConveniosspa
dc.subjectIntereses políticosspa
dc.subjectConveniencia nacionalspa
dc.subjectEstadospa
dc.titleLa soberanía fiscal de Colombia frente a la doctrina de la OCDE y su modelo de convenio de doble imposiciónspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (2019). Manual sobre beneficiarios finales Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/beneficial-ownership-implementation-toolkitspa
dcterms.referencesCastañeda, V. (2016). La globalización y sus relaciones con la tributación, una constatación para américa Latina y la OCDE. Cuadernos de Economía, 35(68), 379-406.spa
dcterms.referencesComunidad Andina. (2021). Portal principal. http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andinaspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 95, Numeral 9. https://vlex.com.co/tags/articulo-95-numeral-9-constitucion-politica-colombia-4012786#:~:text=9.,conceptos%20de%20justicia%20y%20equidadspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 363. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr012.html#:~:text=ARTICULO%20363.,no%20se%20aplicar%C3%A1n%20con%20retroactividad.spa
dcterms.referencesDel Toro Huerta, M. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6(2), 1-15spa
dcterms.referencesFlores, E. (1946). Elementos de finanzas públicas mexicanas. México: UNAM.spa
dcterms.referencesGirón Uribe, P. A. (2018). La conversión del sft law de la OCDE en Colombia, espacial referencia a los convenios para evitar la doble imposición suscritos por Colombia Francia y Reino Unido. Revista de Derecho Fiscal, 12(4), 69-120.spa
dcterms.referencesKelsen, H. (1945). General Theory of Law and State. https://www.routledge.com/General-Theory-of-Law-and-State/Kelsen/p/book/9781412804943eng
dcterms.referencesLacoste, F. (2019). Límites constitucionales a la potestad tributaria del estado. Buenos Aires: Universidad Siglo 21.spa
dcterms.referencesMoreno Alzate, C. A. (2019). Recomendaciones de la OCDE en materia fiscal: aproximación al caso colombiano. [Tesis de grado, Universidad EAFIT]. Medellín, Colombia. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15661/CarlosAndres_MorenoAlzate_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Colombia necesita una reforma tributaria integral para impulsar la inversión y diversificar la economía, afirma la OCDE. https://www.oecd.org/tax/colombia-necesita-una-reforma-tributaria-integral-para-impulsar-la-inversion-y-diversificar-la-economia.htmspa
dcterms.referencesOrmaza, D. & Zamora, A. (2019). La potestad tributaria en el Derecho Internacional Tributario. Revista de Investigación Científica, 3(3), 39-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7391826spa
dcterms.referencesPastore, B. (2014). Soft law y la teoría de las fuentes del derecho. Sofá Power, 1(1), 1-16. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/1772/1616spa
dcterms.referencesPatón, G. (2022). Material entregado en la asignatura derecho tributario internacional de la especialización en derecho tributario dictada por la Universidad Castilla La Mancha en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=549172spa
dcterms.referencesQuinche Ramirez, M. F. (2013). El control de constitucionalidad. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesRigoberto, D. (2018). Tendencias académicas sobre derecho internacional público. Tunja: USTA.spa
dcterms.referencesRodríguez, R. (2015). La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Bogotá: Universidad del Externado de Colombiaspa
dcterms.referencesRomero, J. (2017). Métodos para evitar la doble imposición en Colombia. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 4(76), 1-23. https://revistaicdt.icdt.co/wp-content/Revista%2076/PUB_ICDT_ART_ROMERO%20TARAZONA%20Jose%20Andres_Metodos%20para%20evitar%20la%20doble%20imposicion%20en%20Colombia_Revista%20ICDT%2076_Bogota_17.pdfspa
dcterms.referencesRuiz, C., Pérez, C., Cepeda, L., Picón, Y. & Aguilar, A. (2020). Participación política colombiana. Revista Senderos, 4(2), 19-35.spa
dcterms.referencesSentencia C-187/96. (1996, 8 de mayo). Corte Constitucional (Carlos Gaviria Díaz, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-187-96.htm#:~:text=C%2D187%2D96%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20principio%20de%20no%20intervenci%C3%B3n,%2C%20sociales%2C%20etc.).spa
dcterms.referencesSentencia C-221 de 2013. (2013, 17 de abril). Corte Constitucional (Jorge Iván Palacio Palacio, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-221-13.htm#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia%20y%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos%2C%20deseando,renta%20y%20sobre%20el%20patrimonio.&text=El%20presente%20Convenio%20se%20aplica,o%20de%20ambos%20Estados%20Contratantes.spa
dcterms.referencesSentencia C-460 de 2010. (2010, 16 de junio). Corte Constitucional (Jorge Iván Palacio Palacio, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-460-10.htmspa
dcterms.referencesSentencia C-491-19. (2019, 22 de octubre). Corte Constitucional (Carlos Bernal Pulido, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-491-19.htmspa
dcterms.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México. (s,f). Facultad de Economía UNAM. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdfspa
dcterms.referencesUpegui, J. (2009). Principios constitucionales del derecho tributario en Colombia y México. Revista de Derecho Fiscal, 4(2), 1-15. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2747spa
dcterms.referencesVelásquez, S. (2010). Concepto y fuentes del derecho tributario internacional. http://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2010/01/461a468_concepto.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Derecho Administrativospa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
144.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
729.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones