Prácticas pedagógicas en educación física: una religación desde la corporeidad y los estados de convivencia interregulados
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Carmona Alvarado, Farid Alejandro | |
dc.contributor.author | López Sánchez, Milton Manuel | |
dc.date.accessioned | 2022-06-01T19:26:29Z | |
dc.date.available | 2022-06-01T19:26:29Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | En el ámbito mundial han surgido diferentes interrogantes y discusiones sobre la importancia de la educación física en el contexto educativo y su relación con la formación integral. Estas circunstancias, invitan a reflexionar y repensar el sentido y la dinámica de los procesos llevados cabo en la escuela, puesto que la arraigada concepción de cuerpo pensada y ejecutada desde lo biofísico en muchas ocasiones permea las prácticas pedagógicas desde la visión reduccionista y fraccionadora de mente-cuerpo desconociendo al ser humano como un ente complejo y sistemático capaz de religar todas las aristas como un todo. En consecuencia, la propuesta de una práctica pedagógica resignificada y religada posibilitó procesos de transformación y retroalimentación desde la Educación Física como área fundamental, de este modo la promoción que ella pueda hacer desde un abordaje diferente a lo que históricamente han tratado de resolver en materia educativa promovió la alternativa de dar respuestas a problemas que se generan en el contexto educativo y que afectan la interacción entre los actores como es la categoría convivencia. Para efectos del estudio, el paradigma crítico social junto al enfoque cualitativo se consideró el más apropiado por los intereses que persigue el ejercicio investigativo y se apoya en un tipo de Investigación Acción Educativa pues a través de espirales o bucles de reflexión-acción facilita una construcción colectiva emergente mediada por un diálogo transformacional entre todos los coinvestigadores, cuyo interés es una propuesta de Educación Física contextualizada e integradora con un sentido desde los principios críticos teniendo en cuenta las estrategias de acción construidas en forma colectiva. Al final los emergentes Educación Física Integradora, Construcción de Estados de Convivencia y Enfoque desde la Condición Humana se convierten en los pilares para la construcción de una propuesta de práctica pedagógica en Educación Física desde la corporeidad que movilice los estados de convivencia interregulados. | spa |
dc.description.abstract | Globally, different questions and discussions have arisen about the importance of physical education in the educational context and its relationship with the integral formation of students. These circumstances, invite us to reflect and rethink the meaning and dynamic of the processes carried out at school, since the ingrained conception of the body which is thought and executed from the biophysical, in many occasions permeates the pedagogical practices from the reductionist and fractionalizing vision of the mind – body, ignoring the human being as a complex and systematic entity which is able to link all the edges as a whole. Consequently, the proposal of a resignified and linked pedagogical practice enabled processes of transformation and feedback from Physical Education (PE) as a fundamental area, thus the promotion that it can do from a different approach to what it has been tried to solve historically in educational terms, promoted the alternative of giving answers to problems that are generated in the educational context and that affect the interaction between the actors such as the coexistence category. With regard to this study, the critical social paradigm with the qualitative approach were considered the most appropriate due to the interests pursued by the investigative exercise and is supported by a type of Educational Action Research because through reflection-action spirals or loops, it facilitates an emerging collective construction which is mediated by a transformational dialogue between all the coinvestigators, whose interest is a contextualized and integrating Physical Education proposal with a sense from the critical principles taking into account the action strategies which are built collectively. At the end, the emerging Integrative Physical Education, Construction of States of Coexistence and Approach from the Human Condition become the pillars for the construction of a proposal for pedagogical practice in Physical Education from the corporeity that mobilizes interregulated states of coexistence | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/9860 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación física | spa |
dc.subject | Corporeidad | spa |
dc.subject | Convivencia Interregulada | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Physical education | eng |
dc.subject | Corporeity | eng |
dc.subject | Interregulated Coexistence | eng |
dc.subject | School | eng |
dc.title | Prácticas pedagógicas en educación física: una religación desde la corporeidad y los estados de convivencia interregulados | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Aron, A y Milicic, N (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Andrés Bello | |
dcterms.references | Algara-Barrera, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12 (3), 207-213. ISSN: 1665-0441. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf | spa |
dcterms.references | Águila-Soto, C. & López-Vargas J.J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 413- 421. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761710 | spa |
dcterms.references | Aguilar, M., García, C., y Gil , C. (2021). Efectividad de un programa educativo en Educación Física para fomentar las habilidades socioafectivas y prevenir la violencia en educación primaria. Retos, 41, 492- 501. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683 | spa |
dcterms.references | Ardila-Roa, J., Jaimes-Jaimes, G., Noy-Martínez, M., Reina-Cortés, B. y Martínez-Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(2), 16-39. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251 | spa |
dcterms.references | Barbero-González, J.I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física: Reflexiones sobre las (im) posibilidades de cambio. Revista de educación, 311, 13-49. https://www.academia.edu/2478926/Cultura_Profesional_y_Curriculum_Oculto_en_Educaci%C3% B3n_F%C3%ADsica._Reflexiones_sobre_las_im_posibilidades_de_cambio | spa |
dcterms.references | Barnes, T. N., Smith, S. W., & Miller, M. D. (2014). School-based cognitive-behavioral interventions in the treatment of aggression in the United States: A meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 19(4), 311- 321. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178914000391?via%3Dihub | eng |
dcterms.references | Benítez, J., Tomás, A. y Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23(1), 27-40 https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/12/Educacion-para-la-convivencia.pdf | spa |
dcterms.references | Bermejo, J. M., Pulido, D., Galmés, A., Serra, P., Vidal, J., & Ponseti, F. J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo (Physical Education and university: Evaluation of a teaching experience through cooperative learning). Retos, 39, 90-97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834 | spa |
dcterms.references | Betancur, J., López, C. & Arcila, W. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 14(1), 15-32. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3989 | spa |
dcterms.references | Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I. & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 845-851. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-RevisionDocumentalDeEstrategiasPedagogicasUtilizad7447016%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Bonilla-García, M. Á., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. doi: 10.4067/S0717-554X2016000300006 | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo. | spa |
dcterms.references | Bullying Sin Frontera (2019). Estadística de bullying en Colombia 2018. Informe del Dr. Javier Miglino y equipo internacional de B.S.F. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/search?q=colombia | spa |
dcterms.references | Buscá-Donet, F., Ruíz-Eugenio, L., & Rekalde-Rodríguez, I (2014). Tratamiento del conflicto en las comunidades de aprendizaje a través de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 156-161. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732291032.pdf | spa |
dcterms.references | Cagigal, J. (1966). Deporte, pedagogía y humanismo. Comité Olímpico Español. | spa |
dcterms.references | Cañon, F., y Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos, 44, 285-294. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708 | spa |
dcterms.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Tr. J.A. Bravo. Martínez Roca | spa |
dcterms.references | Carmona, F. (2017). Criticidad y Convivencia: Emergencia en la educación superior. [tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UN. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2584 | spa |
dcterms.references | Carmona, F. (2020). Perspectivas conceptuales y epistemológicas en el estudio de la convivencia. [manuscrito no publicado]. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Carvajal, P. (2013). Convivencia Democrática en las Escuelas: Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4695207 | spa |
dcterms.references | Casey, A. (2012). Cooperative Learning through the eyes of a teacher-researcher and his students. En Cooperative learning in physical education: a research-based approach, (1.ª ed., pp. 75–87). Routledge Taylor and Francis Group. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=IOLG_MEfKi0C&oi=fnd&pg=PA75&dq=Cas ey,+A.+(2012).+Cooperative+Learning+through+the+eyes+of+a+teacherresearcher+and+his+stude nts.+En+B.+Dyson,+%26+A.+Casey+(eds.)+Cooperative+learning+in+physical+education:+a+res earch based+approach+&ots=I25utJ1nPD&sig=kc11TS7oN8dJ6U67GIFMr79B1mA#v=onepage&q&f=f alse | eng |
dcterms.references | Casey, A. (2014). Models-based practice: Great white hope or white elephant?. Physical Education and Sport Pedagogy, 19(1), 18-34. DOI: 10.1080/17408989.2012.726977 | eng |
dcterms.references | Castro, J. (1998). La sistematización: una opción investigativa para el educador físico como gestor social. Educación Física y Deporte, 20 (1), 107 -113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3395 | spa |
dcterms.references | Castro, J. (2004). Pedagogía de la corporeidad y potencial humano. Revista Educación Física y Deporte, 23(1), 7-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2245324 | spa |
dcterms.references | Cebolla-Baldoví, R., y García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352 | spa |
dcterms.references | Cerda, A., Salazar-Yasna S., Guzmán, C. & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247- 300. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194 | spa |
dcterms.references | Chinchilla, J. y Zagalaz, M. (2002). Didáctica de la educación física. Editorial CCS | spa |
dcterms.references | Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A | spa |
dcterms.references | Coego J, Trigo AE. (2003). La globalización del cuerpo.. Asociación española de Motricidad Humana, Equipo Kon-traste. [http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/doble_globalizacion.pdf. | spa |
dcterms.references | Conde, S. (2012). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. [tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10272/6438 | spa |
dcterms.references | Córdoba-Alcaide, F., Del Rey-Alamillo, R., Casas-Bolaños, J. A. & Ortega- Ruiz, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: El valor de la red de iguales. Psicoperspectivas, 15(2), 78-89. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15- Issue2-fulltext-760 | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y Desarrollo Humano. Cooperativa Editorial Magisterio Transversales | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja:(Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Correa, C., Molina, M. y González, J. (2020) Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: Perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Decreto 1075/2015, de 26 de mayo, de Único Reglamentario del Sector Educación. (2015). Diario oficial Presidencia de la República, CL. N. 49523. 26, de mayo, 2015. Pag. 816-1208. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.11144/J averiana.upsy16- 1.dvec | spa |
dcterms.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I. Editorial GEDISA | spa |
dcterms.references | Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE | spa |
dcterms.references | Devís, J. (2006). Socially critical research perspectives in physical education. En The Handbook of Physical Education (1.ª ed., pp. 37–58). Londres: Sage Publications Ltd. | eng |
dcterms.references | Díaz, S. y Sime L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49),125-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194247574008 | spa |
dcterms.references | Dodd, G. D. (2015). The unrealised value of human motion – ‘moving back to movement!’. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 6(2), 191– 213. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/18377122.2015.1054149 | eng |
dcterms.references | Echeverri, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad Personal y Social a través dela educación física y el deporte. Graó. | spa |
dcterms.references | Escudero, J. (1990). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (2), 3-25. | spa |
dcterms.references | Esteban-Luis, R.; Fernández-Bustos, J.G.; Díaz-Suárez, A. y Contreras-Jordán, O.R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física / Behaviours that disturb educational environment in physical education classes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (47), 459-472. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista46/artconductas291.htm. | spa |
dcterms.references | Evans, J.,& Penney, D. (2002). Politics, policy and practice in physical education. London: Routledge. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=krUXicA_L9MC&oi=fnd&pg=PT7&dq=Politi cs,+policy+and+practice+in+physical+education.+London:+Routledge.++&ots=k09yU4SLf&sig=H dLFptE7SGx_pRAeO6vrUgDZX4#v=onepage&q=Politics%2C%20policy%20and%20practice%2 0in%20physical%20education.%20London%3A%20Routledge.&f=false | eng |
dcterms.references | Fals Borda, O., Hall, B., Vío Grossi, F., Gianotten, V., Cohen, E., Le Boterf, G., Rubín, E., Pierre, J., Grandoit, F., De Schutter, A., Wit, T. y Gianotten, V. (1981). Investigación participativa y praxis rural nuevos conceptos en Educación y desarrollo comunal. Mosca azul editores | spa |
dcterms.references | Fernández, J. (2004). Recuperando el valor ético-político de la Pedagogía: las diferencias entre la Pedagogía y la Didáctica. En Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal (pp. 315- 330). Biblioteca Nueva. | spa |
dcterms.references | Fernández, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298 | spa |
dcterms.references | Fernández, J., y Méndez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721 | spa |
dcterms.references | Fernández, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez, A. y Aznar, M. (2016). Modelos Pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425 | spa |
dcterms.references | Fernández, J., Hortigüela Alcalá, D. y Perez, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/695 | spa |
dcterms.references | Ferriz-Valero, A.; García-Martínez, S. y Arroyo-Botella, J.M. (2019) Cooperative Methodologies decrease Disruptive Attitudes in Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 19 (76) pp. 599-615 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista76/artretos1080.htm DOI: 10.15366/rimcafd2019.76.002 | spa |
dcterms.references | Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext1486 | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | Gallo, L. (2007). La educación física y su anclaje en la tradición platónica – cartesiana. Lúdica pedagógica. 2 (12), 5 -11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7663/6174 | spa |
dcterms.references | García-Garduño, J., y Del Basto-Sabogal, L. (2017). Revisión internacional e iberoamericana del currículum de Educación Física. El caso de México. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 71-85. doi:10.15366/reice2017.15.1.005 | spa |
dcterms.references | García-Merino, R., y Lizandra, J. (2021). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tu. Retos, 43, 1037-1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289 | spa |
dcterms.references | García-Raga, L., Chiva-Sanchis, I., Moral-Mora, A., & Ramos-Santana, G. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28),203-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1350/135047100015 | spa |
dcterms.references | Gaviria-Cortes, D. F. & Castejón-Oliva, F. J. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física. Movimento, 22(1). 251-262, https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/53455/36566 | spa |
dcterms.references | Gil-Espinosa, F. J., Chillón-Garzón, P., & Delgado-Noguera, M. A. (2016). Gestión de aula ante Conductas Contrarias a la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. Retos, 30 (c), 2–48. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Gesti%C3%B3n+de+aula+ante+Con ductas+Contrarias+a+la+Convivencia+en+Educaci%C3%B3n+Secundaria+Obligatoria&btnG= | spa |
dcterms.references | Gil, K., Bracht, V., & Almeida, F. (2021). Educación física, deporte y ciencia en Colombia: miradas críticas. Educación Física Y Deporte, 40 (1). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a08 | spa |
dcterms.references | Gil-Madrona, P., Perona, J., Prieto, A. y Belén, M. (2017). Evolución de los intereses y opiniones curriculares del área de educación física de padres y alumnos. Movimento: revista da Escola de Educação Física. 23 (3) 1065-1078. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.71937 | spa |
dcterms.references | Gómez-Figueroa, J. A., & Salazar, C. M. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 41-47. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628005.pdf | spa |
dcterms.references | González, A. & González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012 | spa |
dcterms.references | González, F. (1999). Educación en valores a través del deporte (Vol. III). YMCA, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud. | spa |
dcterms.references | González, J. (2009) La Evaluación Sobre la Base de la Investigación Como Teoría de Aprendizaje y Enseñanza Metacompleja Generadora de Conocimiento [tesis doctoral, Universidad Mayor de San Andres] Repositorio Institucional umsa. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10370 | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Una pedagogía emergente. Tomo II. Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | González, J. (2017). Estrategias de indagación científica. El método como estrategia. Imprenta JIVAS Editores-Impresores | spa |
dcterms.references | González, J. (2020). Estrategias metodológicas en la construcción de tesis doctorales y post doctorales [Webinar]. Universidad Simón Bolívar. https://www.youtube.com/watch?v=eF4M1mSPMm4 | spa |
dcterms.references | Grau-Vidal, R., & García-Raga, L. (2018). ConVivim: aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 80-92. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1619 | spa |
dcterms.references | Grau-Vidal, R., García-Raga, L., & López-Martín, R. (2016). Enseñar y aprender convivencia. Análisis de un programa socioeducativo práctico de mejora de la participación democrática en 2.º ciclo de Educación Infantil. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 173-196. https://doi.org/10.35362/rie71010 | spa |
dcterms.references | Guba, E. & Lincoln, Y. (1985) Naturalistic Inquiry. Vol. 75 Sage. | eng |
dcterms.references | Guzmán, I., Marín, R., & Inciarte, A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Ediciones Astrodata. https://issuu.com/rigobertomarinuribe/docs/innovar_para_transformar_la_docenci | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. ( M. Jiménez, J. Ivars y L.Martín, Trad.). Taurus. (Obra original publicada en 1968) | spa |
dcterms.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf | spa |
dcterms.references | Hellison, D. (2011). Teaching Personal and Social Responsibility Trough Physical Activity. Champaign, IL. Human Kinetics. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=mvB6DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=Tea ching+Personal+and+Social+Responsibility+Trough+Physical+Activity+Champaign,+IL.+Human +Kinetics.&ots=IhFTa-VDSh&sig=cNdhiOYwwG43eETWBPjHcCAVtQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Teaching%20Personal%20and%20Social%20Responsibility %20Trough%20Physical%20Activity.%20Champaign%2C%20IL.%20Human%20Kinetics.&f=fals e | eng |
dcterms.references | Herrera, L. (2018) Proceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria. [Tesis de doctorado, Universidad del Magdalena RUDEColombia] . Repositorio Institucional UN. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1306 | spa |
dcterms.references | Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite-SYPAL | spa |
dcterms.references | Jiménez-Barbero, J. A., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J., Llor-Zaragoza, L., & Ruiz-Hernández, J. A. (2020). Physical Education and School bullying: a systematic review. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 79-100. DOI: 10.1080 / 17408989.2019.1688775 https://ezproxy.unisimon.edu.co:2314/doi/full/10.1080/17408989.2019.1688775?scroll=top&needA ccess=true | eng |
dcterms.references | Jung, H. (2014). The social construction of pedagogic discourse in policy for physical education and school sport (Doctoral thesis). University of Bedfordshire. https://uobrep.openrepository.com/bitstream/handle/10547/322236/Full%20PhD%20thesis%20for %20submission%20Hyunwoo%20Jung.pdf?sequence=1&isAllowed=y | eng |
dcterms.references | Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En Husen, T.; Postlehwaite, T.N. Enciclopedia Internacional de la Educación.Vol. 6, pp. 3330-3337. VicensVives/MECo | eng |
dcterms.references | Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes | eng |
dcterms.references | Kirk, D. (1997). Sociocultural research in physical and health education: recent trends and future developments. In J. Wright (Ed.), Researching in physical and health education (pp. 5– 21).Wollongong: University of Wollongong. | eng |
dcterms.references | Kirk, D. (2009). Los futuros de la Educación Física: la importancia de la cultura física y de la «idea de la idea» de Educación Física. En AA. VV. Actas V CongresoAsociación Española de Ciencias del Deporte. León: Universidad de León.(CD-R) | spa |
dcterms.references | Kirk, D. (2010). Physical education futures. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Kirk, D. (2020). Precarity, critical pedagogy and physical education. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429326301 | eng |
dcterms.references | Krueger, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills; Sage. | eng |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó | spa |
dcterms.references | Ley 1620 de 2013, de 20 de marzo, de Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. (2013). Diario Oficial Presidencia de la República, CL. N. 48733. 15 de marzo, 2013. Pag. 71-96 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%2 0DE%20MARZO%20DE%202013.pdf | spa |
dcterms.references | Lleixá-Arribas, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 2, 2-5. https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Lleixa2/publication/320466790_Didactica_de_la_Edu cacion_Fisica_Nuevos_temas_nuevos_contextos/links/59e72a460f7e9b13acaca05a/Didactica-de-laEducacion-Fisica-Nuevos-temas-nuevos-contextos.pdf | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1946): Action research and minority problems. Journal of Social lssues,n. 2, pp. 34-46. | eng |
dcterms.references | Lomax, P. (1995) Action Research for Professional Practice , Journal of In-Service Education, 21:1, 49-57, https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0305763950210105?needAccess=true | eng |
dcterms.references | López-Leiva V. (2014). Convivencia Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, 4, 1-18. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf | spa |
dcterms.references | López-Pastor, V. M., Pérez-Brunicardi, D., Manrique-Arribas, J. & Monjas-Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (29), 182-187. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf | spa |
dcterms.references | Lorente, E. Martos, D. (2018). Educacion física y pedagogía critica. Propuesta para la transformación personal y social. Ediciones de la universitas de Lleida. ISBN 978-84-9144-085-7 | spa |
dcterms.references | Mandell, R. (2006). Historia Cultural del Deporte. Ediciones Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Mardones, J. M., & Ursúa, N. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Antropos. | spa |
dcterms.references | Marrugo-Peralta, G., Gutierrez-Hurtado, J., Concepción-García, E. & Concepción-García, M.R. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), p,p. 72-84 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879 | spa |
dcterms.references | Martín-Hocajo M., & Ríos-González., O., (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732291033.pdf | spa |
dcterms.references | Martinek, T., Schilling, T., y Johnson, D. (2001). Transferring personal and social responsibility of underserved youth to the classroom. The Urban Review, 33 (1), 29-45 | eng |
dcterms.references | Martínez, B. (2020). Educacion física post covid 19 ¿Evolución o deriva? Revista: Sociología del deporte. Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 45-48 ISSN: 2660-8456 DOI: http://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010 | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1996) El sentido de lo humano. Dolmen ediciones. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. JC Sáez Editor | spa |
dcterms.references | Maturana, H. y Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Dolmen ediciones | spa |
dcterms.references | Medina - Cascales, J. & Reverte - Prieto, M. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 54-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761673 | spa |
dcterms.references | Merleau Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Península. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer, Serie Guías No. 6, Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento No. 15. Bogotá D. C. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/portal/decadas/241887: | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Programa de Competencias Ciudadanas. Cartilla 1 Brújula. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/cartilla_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2012). Documento guía Evaluación de competencias Educación Física, Recreación y Deporte. En Evaluación de Competencias para el Ascenso o Reubicación de Nivel Salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. p. 22-39 Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 310871_archivo_pdf_educacion_fisica.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Programa de Competencias Ciudadanas. Cartilla 2 Mapa. Bogotá D.C. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/cartilla_2.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013- Decreto 1965 de 2013. Guía No. 49, p.1-298. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/guia_49.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional Colombia (2019). Orientaciones Curriculares para Educación Física, Recreación y Deportes (p.12) [Manuscrito no publicado]. Convenio Interadministrativo 133 de 2019 – MEN-UPN | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2013). Plan Nacional de Salud Pública PDSP, 2012- 2021: La salud en Colombia la construyes tú (p. 193). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf | spa |
dcterms.references | Monzonís-Martínez, N. y Capllonch-Bujosa M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 180-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555277 | spa |
dcterms.references | Monzonís-Martínez, N. y Capllonch-Bujosa M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde Educación Física y tutoría. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 256-262. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428045.pdf | spa |
dcterms.references | Monzonis, N. (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana [tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio Institucional UN. https://www.tdx.cat/browse?value=Monzon%C3%ADs+Mart%C3%ADnez%2C+N%C3%BAria&t ype=author | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Trad. Mercedes Vallejo Gómez). Santillana/UNESCO | spa |
dcterms.references | Munné, T. & Mac-Cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de mediación. Graó, 2006 | spa |
dcterms.references | Murcia, N. (2007). Los imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Educación Física y Deporte; 26, (1): 47-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/226 | spa |
dcterms.references | Murcia, N. y Jaramillo, L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (3) 2, pp.175-212. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000200007 | spa |
dcterms.references | Ochoa, A. (2018). Cambio Concepcional de Enseñanza de la Educación Física para la Formación Integral de Estudiantes del Nivel de Media Académica [tesis de doctorado, Universidad Metropolitana de Ciencia, Educación y Tecnología]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/001/1883/1/Tesis-Alexandra%20Ochoa%20Castillo.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013a) Declaración de Berlín. MINEPS V https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221114_spa | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013b) Hacia un aprendizaje universal: lo que cada niño debería aprender, resumen ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220606_spa | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015a). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte 2015 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015b). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021a) Cómo influir en el desarrollo de políticas de educación física de calidad: guía práctica de promoción de políticas para jóvenes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376155 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021b). En defensa de un desarrollo inclusivo de políticas de educación física de calidad: informe de políticasde la educación física, la actividad física y el deporte 2015 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376153?1=null&queryId=3e8dcb6b-1812-440b-8692- 2ee40c57c4e1 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021c). Resultados del módulo de habilidades socioemocionales del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://es.unesco.org/news/resultados-del-modulo-habilidades-socioemocionales-delestudio-regional-comparativo-y | spa |
dcterms.references | Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradígma, 28(1),105-130. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512007000100006&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Pennington T., Prusak, K. y Wilkinson, C. (2014). Succeed together or fail alone: Going from good to great in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 33(1), 28–52. https://journals.humankinetics.com/view/journals/jtpe/33/1/article-p28.xm | eng |
dcterms.references | Peñalva, A., López J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4480600 | spa |
dcterms.references | Peña-Figueroa, P., Sánchez-Prada, J., Ramírez-Sánchez, J. y Menjura-Escobar, M.I. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 129-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134152136007 | spa |
dcterms.references | Pérez-Gallardo, E. R., Álvarez-Hernández, J., Aguilar-Parra, J. M., Fernández-Campoy, J. M. & SalgueroGarcía, D. (2013). El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 184-194. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173009.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez-Fuentes, M. C., Gazquez-Linares J. J., Fernández-Baena, R. J. & Molero-Jurado M. M. (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula Abierta, 39(2), 81-90. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=An%C3%A1lisis+de+las+publicacio nes+sobre+convivencia+escolar+en+una+muestra+de+revistas+de+educaci%C3%B3n+en+la+%C 3%BAltima+d%C3%A9cada.+Aula+Abierta%2C+&btnG= | spa |
dcterms.references | Pineda-Alfonso, J. A. & García-Pérez, F. F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 143-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.cfse | spa |
dcterms.references | Pinilla, N., Gamboa, M., y Morales, M. (2022). Evaluación de la formación integral escolar a través de un diseño cuasiexperimental: contribuciones desde la Educación Física. Retos, 43, 690-698 | spa |
dcterms.references | Pino, S., & Euscategui, R. (2014). Re-pensando la formación de maestros. Una mirada desde la educación popular. Editorial Universidad del Cauca | spa |
dcterms.references | Planella, J. (2015) Pedagogías de lo sensible. Cuerpo, cultura y educación. Desclee de brouwer | spa |
dcterms.references | Prados, M. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 643-651. | spa |
dcterms.references | Prieto, A., Naranjo, S., & García, L. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectivas. Editorial Universidad del Rosario | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (2013). Manual de teoría e historia de la Educación Física y el deporte contemporáneos. Wanceulen SL. https://www.researchgate.net/publication/265913985_Manual_de_Teoria_e_Historia_de_la_Educac ion_Fisica_y_el_Deporte_contemporaneos | spa |
dcterms.references | Retuer, G. y Castro, P. J. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis (Santiago), 16(46), 321-345. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682017000100321. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Ruiz - Omeñaca, J., Bueno, D., & Bueno, I.. (2015). Influencia de un programa de cooperación en educación física sobre las competencias sociales y cívicas. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (10), 45-64. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Influencia+de+un+programa+de+coo peraci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica+sobre+las+competencias+sociales+y+c %C3%ADvicas.+&btnG= | spa |
dcterms.references | Sáez de Ocáriz Granja, U. y Lavega Burgués, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria / Study of conflicts in games played during primary school physical education classes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57), 29-44. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista57/artestudio555.htm | spa |
dcterms.references | Sáez de Ocáriz-Granja, U., Lavega-Burgués, P., March Llanes, J., & Serna Bardavío, J. (2018). Transformar conflictos motores mediante los juegos cooperativos en educación primaria. Universitas Psychologica, 17(5), 1-13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/17060 | spa |
dcterms.references | Saker, J. y Correa, C. (2015) Saber y Práctica Pedagógica: Aulas Abiertas a la Investigación Educativa. Ediciones, Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero-Valenzuela, A., De la Cruz-Sánchez, E., & Díaz-Suárez, A. (2016). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9 (18), 16-26. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5428048.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez-Alcaraz, B. J., López-Jaime, G., Valero-Valenzuela, A., & Gómez-Mármol, A. (2016). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte, Ciencia y Profesión, 28, 45-58. https://pdfs.semanticscholar.org/9738/eaae67a756cef6f53783a33351b0fdcfbac1.pdf#page=46 | spa |
dcterms.references | Sánchez-Alcaraz, B. J., Mengual-García, B., Gómez-Mármol, A. & Valero-Valenzuela, A., (2017). Observación de las Conductas que Alteran la Convivencia en las Clases de Educación Física y Relación con la Violencia Escolar Cotidiana Renovar la teoría y práctica, 148, 3-10 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267490 | spa |
dcterms.references | Sérgio-V, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14-33. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Motricidad+Humana%2C+%C2%BF Cu%C3%A1l+es+el+futuro%3F+&btnG= | spa |
dcterms.references | Serra-Olivares, J. (2017). Examinando las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre la convivencia escolar: Ejemplo en La Araucanía (Chile). RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 156-160 | spa |
dcterms.references | https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49038/32161 | spa |
dcterms.references | Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | spa |
dcterms.references | Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss. En Estrategias de investigación cualitativa (1. ed. p, 153-173). Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | spa |
dcterms.references | Soto, M., Marín, R. y Guzmán, I. (2017) Análisis reflexivo de la práctica educativa del educador físico. Omnia, 23 (2), 46-55. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754834005.pdf | spa |
dcterms.references | Sparkes, A. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la Educación Física. En Devís y Peiró, Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (pp. 251-266). Inde | spa |
dcterms.references | Sthenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Stringer, E. (1999). Action Research. Thousand Oaks, CA: Sage. | eng |
dcterms.references | Teck Koh, K., Wen Ong, S., y Camiré, M. (2016). Implementation of a values training programme in physical education and sport: Perspectives from teachers, coaches, students, and athletes. Physical Education and Sport Pedagogy, 21 (3), 295-312. doi: 10.1080/17408989.2014.990369 | eng |
dcterms.references | Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Discursos+que+orientan+el+campo+ del+movimiento+humano+y+el+problema+de+la+formaci%C3%B3n+del+profesorado+&btnG= | spa |
dcterms.references | Tirado-Morueta, R. & Conde-Vélez, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en Centros de Buenas Prácticas de Andalucía (España). Educación XX1, 19(2),153-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70645811006 | spa |
dcterms.references | Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad: aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Gymnos Editorial Deportiva. | spa |
dcterms.references | Uribe, I., Molina, V., Vergara., y Blandón, M. (2009). La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física Y Deporte, 22(1), 59–71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3250 | spa |
dcterms.references | Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención 2015, Retos, 28, 234-239. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533 | spa |
dcterms.references | Villalba-Cano, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y humanismo, 18(30), 92-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395345 | spa |
dcterms.references | Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E., & Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la educación, (47), 81- 111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200081 | spa |
dcterms.references | Vizuete-Carrisoza M. (2010). Tendencias de la educación física en la escuela. Las vanguardias. Perspectivas Educativas, 3, 33-52 | spa |
dcterms.references | Watts, W., Zwierewicz, M., y Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos, 43, 290-299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330 | spa |
dcterms.references | Wilson, D. B., Gottfredson, D. C., & Najaka, S. S. (2001). School-based prevention of problem behaviors: A meta-analysis. Journal of Quantitative Criminology, 17, 247-272. https://ccjs.umd.edu/sites/ccjs.umd.edu/files/pubs/Wilson%20et%20al%202001.pdf | spa |
dcterms.references | Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en la Educación, 8(3), 93-132. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3916132.pdf | spa |
dcterms.references | Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Anthropos, Siglo del Hombre, Universidad de Antioquia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: