Religación interdisciplinar de las ciencias básicas para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la salud

dc.contributor.authorDíaz Pertuz, Tulio Mariano
dc.date.accessioned2020-04-27T23:38:26Z
dc.date.available2020-04-27T23:38:26Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEste trabajo forma parte de la línea de investigación doctoral: Pedagogía, Educación y Complejidad, del grupo Religación Educativa Compleja, RELEDUC, de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla (Colombia). Su finalidad fue articular los saberes disciplinares y parcelados prevalentes en el ciclo de formación de ciencias básicas, teniendo como referente el paradigma de la complejidad, para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la salud, con el propósito de sintonizarlos con las grandes y profundas transformaciones que están ocurriendo a nivel mundial en todos los ámbitos de la actividad humana. En el estudio del ser humano es indispensable apartarse de la lógica asignaturista que prevalece en los planes de estudio de los profesionales de la salud, que enfocan el proceso de enseñanza y aprendizaje en forma disciplinar (Biología, Química, Bioquímica, Biofísica, Anatomía, Fisiología…) para incorporar en la organización curricular la concepción del ser humano como un sistema. Se propone para la comprensión del estudio del ser humano tener en cuenta no sólo el microcontexto disciplinar como si fuesen elementos aislados, sino también el macrocontexto donde los conceptos se articulen en forma lógica y coherente. La metodología que se utilizó es de corte cualitativo; enmarcado en el paradigma emergente de la complejidad y su diseño metodológico correspondió al modelo de investigación-accióneducativa. El proceso investigativo se desarrolló en cuatro etapas: 1. Observación, 2. Deconstrucción, 3. Reconstrucción y 4. Práctica- Evaluación. Para la recolección de los datos se utilizaron técnicas como: talleres, observación de los participantes y grupos focales, con sus respectivos instrumentos: guías de talleres, protocolos de observación y guías de entrevistas del grupo focalspa
dc.description.abstractInterdisciplinary religation of basic sciences for the develoment of complex thought in health professionals. This work is part of the line of doctoral research: Pedagogy. Educación and Complexity, of group Complex Education Religation, RELEDUC, of the Simón Bolívar University, in Barranquilla (Colombia). Its purpose was to articulate the disciplinary and parceled knowledge prevalent in the basic science training cycle, taking the complexity paradigm as a reference, for the development of complex thinking in health professionals, with the purpose of tuning them to the great and profound transformations that are ocurring worldwide in all areas of human activity. In the study of the human being, it is essential to depart from the subject logic that prevails in the curriculum of health professionals, who focus on the teaching and learning process in a disciplinary way (Biology, Chemistry, Biochemistry, Biophysics, Anatomy, Physiology…) to incorporate in the curricular organization the conception of the human beings a System. It is proposed for the understanding of the study of the human being to take into account not only the disciplinary microcontext as if they were isolated elements, but also the macrocontext where the concepts articulated a logical and coherent way. The methodology used is of a qualitative nature; framed in the emerging paradigm of complexity and its methodological design corresponded to research action-educational model. The investigative process was developed in four steges: 1. Observation, 2. Deconstruction, 3. Reconstruction and 4. Practice-Evaluation. Techniques such as: workshops, participant observation and focus groups were used to collect the data, with their respective instruments: wokshop guides, observation protocols and group interview guides.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5245
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias básicasspa
dc.subjectPensamiento complejospa
dc.subjectReligación curriculaspa
dc.subjectInvestigaciónacción educativaspa
dc.subjectBasic scienceseng
dc.subjectComplex thinkingeng
dc.subjectCurricular religationeng
dc.subjectEducational acción researcheng
dc.titleReligación interdisciplinar de las ciencias básicas para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la saludspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dcterms.referencesACOFACIEN (2015).Asociación Colombiana de Facultades de ciencias (1995-2015). Presente proyectando el futuro. Santa Fe de Bogotá. DC. Colombia.spa
dcterms.referencesASCOFAME (2003). Currículo nuclear para las facultades de medicina de Colombia. Bucaramanga. Colombia.spa
dcterms.referencesBonil, J; Márquez, C; Pujol, R. (2003). Integrar la complejidad en la didáctica de las ciencias en formación inicial de maestros: el caso del crecimiento humano. Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/integrar%20la %20complejidad%20en%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20las%20cienciasspa
dcterms.referencesBadilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Vol. 8 No 2 p1.spa
dcterms.referencesBotero, C. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Politécnica No 3. p 49-59.spa
dcterms.referencesBula, A. (2012). La Enseñanza de la Medicina en Colombia. Morfía Vol. 5 No 2. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.E.spa
dcterms.referencesCañizares O, Sarasa N, Labrada C. (2006). Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral comunitaria. EduMedSup. Vol. 26, núm. 2.spa
dcterms.referencesCESU (2014). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.E.spa
dcterms.referencesComte, A. Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza editorial. Madrid. 1988.spa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica compleja. Emergencias y religantes de la educación del siglo XXI. Ediciones, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombiaspa
dcterms.referencesCorrea, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Editorial. Transversales, Magisterio. Santa fe de Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesCorredor, C. (2005). Reseña histórica de las facultades y carreras de ciencias en Colombia. Tomado de www.acofacion.org. Consultado Mayo 5/2015.spa
dcterms.referencesCormier, D. (2008). Rizomatic education: Comunity as curriculum. Innovate: Journal of online Education. Vol. 4, p 1-8.eng
dcterms.referencesDelors. J (1996). Los cuatro pilares de la Educación. La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. Parisspa
dcterms.referencesDilthey, G. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2005). La investigación-acción en Educación. Morata. 5a Ed. Madrid.spa
dcterms.referencesEvaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia (2012). OCDE- Banco Mundial. Ediciones OCDE. Paris.spa
dcterms.referencesGarcía, M; Muños, E, Barceló, L; Hernández, K. (2014). Transcendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del laboratorio clínico. HumanidadesMédicas, vol. 14 núm. 1. Camaguey. Cuba.spa
dcterms.referencesFlexner, A. (1910). Medical Education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.eng
dcterms.referencesGonzález, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento transcomplejo. Tomo IV. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2014). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejospa
dcterms.referencesGonzález, J. (2012). Teoría educativa Transcompleja. Tomo 1, p157 Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Una pedagogía emergente, p 84. Tomo 2. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesGonzález, S. (1997). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, America Latina y los procesos educativos. Magisterio. Bogotá, DC. Colombia.spa
dcterms.referencesHamui, A; Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. Inv. Ed Med 2013, 2(1): 55-60.spa
dcterms.referencesGuardian-Fernandez, (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica.spa
dcterms.referencesKemmis, S., Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes. Barcelona.spa
dcterms.referencesLavandero, A., Cobas, M. (2004). La enseñanza de las ciencias biomédicas. Villa Clara: Universidad de Villa Clara.spa
dcterms.referencesLipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. Madrid.spa
dcterms.referencesLópez, M. (2014). Las ciencias básicas su pertinencia actual. http://www.ilustrados.com/tema/10365/ciencias-basicas-pertinencia-actual.html. Consultado Mayo 1/2015.spa
dcterms.referencesLópez, N. (1966). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Edit. Magisterio. Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesLópez, N. Puentes, A. (2011). Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: Integración e Interdisciplinariedad. Entornos, no 24. Universidad Surcolombiana. Pp 103- 122.spa
dcterms.referencesMacroproyecto de Gestión Curricular Institucional (2016-2020). Propuesta de lineamientos curriculares. Versión No 2.3. Marzo de 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesMagendzo, A y Donoso, P (1992). Currículo problematizador. Una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesMalinowski, N. (2015) La complejidad y la creatividad transforman los currículos educativos. Revista Tendencias en Educación. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Lacomplejidad-y-la-creatividad-trnasforman-los-curriculos-educativos. Consultado 11 de abril/2015.spa
dcterms.referencesMarin-Campos, Y (2004). Estrategias instruccionales para la enseñanza de las ciencias básicas. Gaceta médica de México. Vol. 140, núm. 3.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognosias. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia.spa
dcterms.referencesMartínez, M (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Edit Alfa. Caracas. Venezuela.spa
dcterms.referencesMayor, F. (1999). Prólogo a los Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Paris.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, p 4. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMorín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2010). Conferencia de rectores de las universidades españolas. Informe Universidad 2000.spa
dcterms.referencesMorín, Ciurana, Motta. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana.spa
dcterms.referencesMouly, G. (1978). Educational Reserch: the Artand Science of Investigation. Allyn and Bacon, Boston.eng
dcterms.referencesMuñoz, J., Quintero, J., Munevar, R. (2001).Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesQuintero, A. (2007) ¿Es necesario hacer ciencia básica? Revista científica, vol. XVII, Núm. 5, p 431-432.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción- Educativa. OEI- Revista Iberoamericana de Educación.spa
dcterms.referencesRodríguez, R. (2014). Retos de las ciencias básicas en la educación médica. Gaceta médica de México. Vol. 150, Núm. Extra 3, p. 358-360spa
dcterms.referencesSametband, M. (1994). Entre el orden y el caos. La complejidad. Fondo de cultura económica. México.spa
dcterms.referencesSánchez J, Pérez, C (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 17, pp. 143-164spa
dcterms.referencesSotolongo, P; Delgado, C. (2006). CLACSO). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.spa
dcterms.referencesMillán T, Ercolano M, Pérez M, Fuentes, F. (2007).Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. RevMed Chile; vol. 135: p 1479-1486.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS), 1948. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/gb/pdf.bd46/5_bd46_p2.pdf. Consultado julio 2017.spa
dcterms.referencesPadilla, A. (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista Docencia universitaria. Vol. 10 (3), p 71-98.spa
dcterms.referencesPemas M, Calzada M, Arencibia L, River N. et al. (2012). Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. EduMedSup. Vol. 26, núm. 2.spa
dcterms.referencesPuente, I (2017). Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos, autoorganización, y experiencia cumbre en psicología.www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283929/ipv1de 1.pdf. Revisado enero de 2017.spa
dcterms.referencesSilverton, D (2008). Fisiología humana. Un enfoque integrador. Panamericana. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesTobón, S (2005). Formación Basada en Competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, p 93. 2da Ed. EcoeEdiciones. Bogotá.spa
dcterms.referencesTrejos Zelaya, J et al. (2012). Estrategias para el aprendizaje fomentando el pensamiento complejo para el desarrollo de competencias profesionales en el área de las Ciencias Básicas.Tomado de http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_ ic/pub_01_doc05.pdf. Consultado Junio 30/2015.spa
dcterms.referencesTriana, Z. (2013). La enseñanza de las ciencias básicas médicas. Universidad de Monterrey. México.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. Vicerrectoría Académica. Macroproyecto curricular. 2017.spa
dcterms.referencesVenturelli, J (1997). Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.spa
dcterms.referencesWord Federation for Medical Education. (1988). The Edimburgh Declaration. Edimburgo. Escocia.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaDoctorado en Ciencias de la Educaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TulioDiaz_Religación_Interdisciplinar_Ciencias_Básicas_Resumen.pdf
Tamaño:
217.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
TulioDiaz_Religación_Interdisciplinar_Ciencias_Básicas_PDFCompleto.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones