Religación interdisciplinar de las ciencias básicas para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la salud
dc.contributor.advisor | Correa De Molina, Cecilia Dolores | |
dc.contributor.author | Díaz Pertuz, Tulio Mariano | |
dc.date.accessioned | 2020-04-27T23:38:26Z | |
dc.date.available | 2020-04-27T23:38:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Este trabajo forma parte de la línea de investigación doctoral: Pedagogía, Educación y Complejidad, del grupo Religación Educativa Compleja, RELEDUC, de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla (Colombia). Su finalidad fue articular los saberes disciplinares y parcelados prevalentes en el ciclo de formación de ciencias básicas, teniendo como referente el paradigma de la complejidad, para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la salud, con el propósito de sintonizarlos con las grandes y profundas transformaciones que están ocurriendo a nivel mundial en todos los ámbitos de la actividad humana. En el estudio del ser humano es indispensable apartarse de la lógica asignaturista que prevalece en los planes de estudio de los profesionales de la salud, que enfocan el proceso de enseñanza y aprendizaje en forma disciplinar (Biología, Química, Bioquímica, Biofísica, Anatomía, Fisiología…) para incorporar en la organización curricular la concepción del ser humano como un sistema. Se propone para la comprensión del estudio del ser humano tener en cuenta no sólo el microcontexto disciplinar como si fuesen elementos aislados, sino también el macrocontexto donde los conceptos se articulen en forma lógica y coherente. La metodología que se utilizó es de corte cualitativo; enmarcado en el paradigma emergente de la complejidad y su diseño metodológico correspondió al modelo de investigación-accióneducativa. El proceso investigativo se desarrolló en cuatro etapas: 1. Observación, 2. Deconstrucción, 3. Reconstrucción y 4. Práctica- Evaluación. Para la recolección de los datos se utilizaron técnicas como: talleres, observación de los participantes y grupos focales, con sus respectivos instrumentos: guías de talleres, protocolos de observación y guías de entrevistas del grupo focal | spa |
dc.description.abstract | Interdisciplinary religation of basic sciences for the develoment of complex thought in health professionals. This work is part of the line of doctoral research: Pedagogy. Educación and Complexity, of group Complex Education Religation, RELEDUC, of the Simón Bolívar University, in Barranquilla (Colombia). Its purpose was to articulate the disciplinary and parceled knowledge prevalent in the basic science training cycle, taking the complexity paradigm as a reference, for the development of complex thinking in health professionals, with the purpose of tuning them to the great and profound transformations that are ocurring worldwide in all areas of human activity. In the study of the human being, it is essential to depart from the subject logic that prevails in the curriculum of health professionals, who focus on the teaching and learning process in a disciplinary way (Biology, Chemistry, Biochemistry, Biophysics, Anatomy, Physiology…) to incorporate in the curricular organization the conception of the human beings a System. It is proposed for the understanding of the study of the human being to take into account not only the disciplinary microcontext as if they were isolated elements, but also the macrocontext where the concepts articulated a logical and coherent way. The methodology used is of a qualitative nature; framed in the emerging paradigm of complexity and its methodological design corresponded to research action-educational model. The investigative process was developed in four steges: 1. Observation, 2. Deconstruction, 3. Reconstruction and 4. Practice-Evaluation. Techniques such as: workshops, participant observation and focus groups were used to collect the data, with their respective instruments: wokshop guides, observation protocols and group interview guides. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5245 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ciencias básicas | spa |
dc.subject | Pensamiento complejo | spa |
dc.subject | Religación curricula | spa |
dc.subject | Investigaciónacción educativa | spa |
dc.subject | Basic sciences | eng |
dc.subject | Complex thinking | eng |
dc.subject | Curricular religation | eng |
dc.subject | Educational acción research | eng |
dc.title | Religación interdisciplinar de las ciencias básicas para el desarrollo del pensamiento complejo en los profesionales de la salud | spa |
dc.type | Tesis de doctorado | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dcterms.references | ACOFACIEN (2015).Asociación Colombiana de Facultades de ciencias (1995-2015). Presente proyectando el futuro. Santa Fe de Bogotá. DC. Colombia. | spa |
dcterms.references | ASCOFAME (2003). Currículo nuclear para las facultades de medicina de Colombia. Bucaramanga. Colombia. | spa |
dcterms.references | Bonil, J; Márquez, C; Pujol, R. (2003). Integrar la complejidad en la didáctica de las ciencias en formación inicial de maestros: el caso del crecimiento humano. Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/integrar%20la %20complejidad%20en%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20las%20ciencias | spa |
dcterms.references | Badilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Vol. 8 No 2 p1. | spa |
dcterms.references | Botero, C. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Politécnica No 3. p 49-59. | spa |
dcterms.references | Bula, A. (2012). La Enseñanza de la Medicina en Colombia. Morfía Vol. 5 No 2. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.E. | spa |
dcterms.references | Cañizares O, Sarasa N, Labrada C. (2006). Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral comunitaria. EduMedSup. Vol. 26, núm. 2. | spa |
dcterms.references | CESU (2014). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.E. | spa |
dcterms.references | Comte, A. Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza editorial. Madrid. 1988. | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica compleja. Emergencias y religantes de la educación del siglo XXI. Ediciones, Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia | spa |
dcterms.references | Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Editorial. Transversales, Magisterio. Santa fe de Bogotá. Colombia | spa |
dcterms.references | Corredor, C. (2005). Reseña histórica de las facultades y carreras de ciencias en Colombia. Tomado de www.acofacion.org. Consultado Mayo 5/2015. | spa |
dcterms.references | Cormier, D. (2008). Rizomatic education: Comunity as curriculum. Innovate: Journal of online Education. Vol. 4, p 1-8. | eng |
dcterms.references | Delors. J (1996). Los cuatro pilares de la Educación. La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. Paris | spa |
dcterms.references | Dilthey, G. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2005). La investigación-acción en Educación. Morata. 5a Ed. Madrid. | spa |
dcterms.references | Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia (2012). OCDE- Banco Mundial. Ediciones OCDE. Paris. | spa |
dcterms.references | García, M; Muños, E, Barceló, L; Hernández, K. (2014). Transcendencia social de las ciencias básicas biomédicas en la superación profesional del laboratorio clínico. HumanidadesMédicas, vol. 14 núm. 1. Camaguey. Cuba. | spa |
dcterms.references | Flexner, A. (1910). Medical Education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. | eng |
dcterms.references | González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento transcomplejo. Tomo IV. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | González, J. (2014). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría educativa Transcompleja. Tomo 1, p157 Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Una pedagogía emergente, p 84. Tomo 2. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | González, S. (1997). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, America Latina y los procesos educativos. Magisterio. Bogotá, DC. Colombia. | spa |
dcterms.references | Hamui, A; Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. Inv. Ed Med 2013, 2(1): 55-60. | spa |
dcterms.references | Guardian-Fernandez, (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Lavandero, A., Cobas, M. (2004). La enseñanza de las ciencias biomédicas. Villa Clara: Universidad de Villa Clara. | spa |
dcterms.references | Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. Madrid. | spa |
dcterms.references | López, M. (2014). Las ciencias básicas su pertinencia actual. http://www.ilustrados.com/tema/10365/ciencias-basicas-pertinencia-actual.html. Consultado Mayo 1/2015. | spa |
dcterms.references | López, N. (1966). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Edit. Magisterio. Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | López, N. Puentes, A. (2011). Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: Integración e Interdisciplinariedad. Entornos, no 24. Universidad Surcolombiana. Pp 103- 122. | spa |
dcterms.references | Macroproyecto de Gestión Curricular Institucional (2016-2020). Propuesta de lineamientos curriculares. Versión No 2.3. Marzo de 2017. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A y Donoso, P (1992). Currículo problematizador. Una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Malinowski, N. (2015) La complejidad y la creatividad transforman los currículos educativos. Revista Tendencias en Educación. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Lacomplejidad-y-la-creatividad-trnasforman-los-curriculos-educativos. Consultado 11 de abril/2015. | spa |
dcterms.references | Marin-Campos, Y (2004). Estrategias instruccionales para la enseñanza de las ciencias básicas. Gaceta médica de México. Vol. 140, núm. 3. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognosias. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia. | spa |
dcterms.references | Martínez, M (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Edit Alfa. Caracas. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Mayor, F. (1999). Prólogo a los Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Paris. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, p 4. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2010). Conferencia de rectores de las universidades españolas. Informe Universidad 2000. | spa |
dcterms.references | Morín, Ciurana, Motta. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. | spa |
dcterms.references | Mouly, G. (1978). Educational Reserch: the Artand Science of Investigation. Allyn and Bacon, Boston. | eng |
dcterms.references | Muñoz, J., Quintero, J., Munevar, R. (2001).Como desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Quintero, A. (2007) ¿Es necesario hacer ciencia básica? Revista científica, vol. XVII, Núm. 5, p 431-432. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción- Educativa. OEI- Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (2014). Retos de las ciencias básicas en la educación médica. Gaceta médica de México. Vol. 150, Núm. Extra 3, p. 358-360 | spa |
dcterms.references | Sametband, M. (1994). Entre el orden y el caos. La complejidad. Fondo de cultura económica. México. | spa |
dcterms.references | Sánchez J, Pérez, C (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 17, pp. 143-164 | spa |
dcterms.references | Sotolongo, P; Delgado, C. (2006). CLACSO). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid. | spa |
dcterms.references | Millán T, Ercolano M, Pérez M, Fuentes, F. (2007).Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. RevMed Chile; vol. 135: p 1479-1486. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS), 1948. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/gb/pdf.bd46/5_bd46_p2.pdf. Consultado julio 2017. | spa |
dcterms.references | Padilla, A. (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista Docencia universitaria. Vol. 10 (3), p 71-98. | spa |
dcterms.references | Pemas M, Calzada M, Arencibia L, River N. et al. (2012). Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. EduMedSup. Vol. 26, núm. 2. | spa |
dcterms.references | Puente, I (2017). Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos, autoorganización, y experiencia cumbre en psicología.www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283929/ipv1de 1.pdf. Revisado enero de 2017. | spa |
dcterms.references | Silverton, D (2008). Fisiología humana. Un enfoque integrador. Panamericana. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Tobón, S (2005). Formación Basada en Competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, p 93. 2da Ed. EcoeEdiciones. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Trejos Zelaya, J et al. (2012). Estrategias para el aprendizaje fomentando el pensamiento complejo para el desarrollo de competencias profesionales en el área de las Ciencias Básicas.Tomado de http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_ ic/pub_01_doc05.pdf. Consultado Junio 30/2015. | spa |
dcterms.references | Triana, Z. (2013). La enseñanza de las ciencias básicas médicas. Universidad de Monterrey. México. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. Vicerrectoría Académica. Macroproyecto curricular. 2017. | spa |
dcterms.references | Venturelli, J (1997). Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. | spa |
dcterms.references | Word Federation for Medical Education. (1988). The Edimburgh Declaration. Edimburgo. Escocia. | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: