Afectaciones que produce el acoso laboral en el trabajador

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorBerrocal Duran, Juan Carlos
dc.contributor.authorTorres Cárdenas, Gina Sarith
dc.date.accessioned2025-03-19T19:43:37Z
dc.date.available2025-03-19T19:43:37Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn el presente ensayo el acoso laboral o mobbing como un problema recurrente en los entornos laborales en Colombia, con efectos negativos en la salud mental, el desempeño laboral y la vida personal de las víctimas. A pesar de su prevalencia, muchas personas afectadas evitan denunciarlo por miedo a represalias o por temor a una intensificación del hostigamiento. El mobbing se define como una serie de conductas hostiles ejercidas por superiores, compañeros de trabajo o trabajadores, que deterioran el bienestar psicológico y social de los trabajadores. Este tipo de acoso no solo impacta el ambiente laboral, sino que también afecta la vida familiar y social del trabajador. Entre las principales consecuencias psicológicas se encuentran la depresión, el estrés, la ansiedad, el síndrome de burnout y la fobia social, que pueden derivar en aislamiento, pérdida de autoestima y, en casos extremos, tendencias suicidas. El ensayo destaca que el acoso laboral tiene un impacto significativo en el desempeño organizacional, ya que los trabajadores sometidos a estas situaciones experimentan desmotivación, disminución en su productividad y problemas de concentración . En muchos casos, las víctimas optan por abandonar sus empleos o presentar constantes ausencias laborales debido a la carga emocional que enfrentan. Esto, a su vez, afecta el rendimiento de la empresa, generando mayores niveles de rotación de personal y una disminución en la eficiencia operativa.spa
dc.description.abstractThis essay examines workplace harassment or mobbing as a recurring issue in work environments in Colombia, with negative effects on the mental health, work performance, and personal lives of the victims. Despite its prevalence, many affected individuals avoid reporting it due to fear of retaliation or concerns about intensified harassment. Mobbing is defined as a series of hostile behaviors carried out by superiors, coworkers, or employees that deteriorate workers’ psychological and social well-being. This form of harassment not only impacts the work environment but also affects the victims' family and social lives. The main psychological consequences include depression, stress, anxiety, burnout syndrome, and social phobia, which can lead to isolation, low self-esteem, and, in extreme cases, suicidal tendencies. The essay highlights that workplace harassment significantly impacts organizational performance, as workers subjected to these conditions experience demotivation, decreased productivity, and concentration issues. In many cases, victims choose to leave their jobs or frequently miss work due to emotional distress. This, in turn, affects business performance, increasing employee turnover rates and reducing operational efficiency.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16382
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherCiencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectAcoso laboralspa
dc.subjectMobbingspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectDesempeño laboralspa
dc.subjectImpacto organizacionalspa
dc.subject.keywordsWorkplace harassmenteng
dc.subject.keywordsMental healtheng
dc.subject.keywordsWork performanceeng
dc.subject.keywordsOrganizational impacteng
dc.titleAfectaciones que produce el acoso laboral en el trabajadorspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesBasto-Rostegui, J. J. (2020). Acoso laboral en Colombia. Una mirada al fenómeno del mobbing, en el entorno laboral. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCastaño Zuluaga, C. M. (2022). Implementación de mecanismos de prevención frente al acoso laboral para prevenir la materialización de enfermedades laborales como el estrés, derivada del riesgo psicosocial [Trabajo de grado, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4014spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-882 de 2006. Corte Constitucional.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8381 7spa
dcterms.referencesDaniela Gómez Cetina, María Camila Machado Martínez. (2021). LA VIOLENCIA Y EL ACOSO LABORAL EN COLOMBIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY 1010 DE 2006 A PARTIR DEL CONVENIO 190 DE LA OIT Y EL DERECHO COMPARADO. Universidad externado de Colombia Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/ff4b79d2-d160-4e75-bea4- a0c8343e9aa4/contentspa
dcterms.referencesEllis YML, García MD, Phillips EM. Salud mental y mobbing. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2021;22 (3):40-50.spa
dcterms.referencesHernández González, M. (2023). Acoso laboral: una visión psico-jurídica. Caso de una trabajadora de una empresa privada de Barranquilla, Colombia [Trabajo de grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/12627spa
dcterms.referencesLuisa Fernanda Herrera Jaramillo. (2021). MOBBING: UN FENÓMENO HOSTIL Y SILENCIOSO QUE DETERIORA LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA. Repositorio universidad católica Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12237/2193spa
dcterms.referencesNatalia López Beltrán, Ana María Cortes Barboza, Manuel José Parra Rodríguez, Juliana Lega Rey. (2021). Acoso laboral, o mobbing: análisis y guía hacia posibles alternativas desde las movilizaciones con enfoque de género. Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana C á t e d r a U n e s c o d e C o m u n i c a c i ó n 2 0 2 1 Editorial pontificia universidad javeriana Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/unesco/catedra-unesco-2021/seccion4.phpspa
dcterms.referencesRivera, I. O. (2020). Mobbing, una problemática moderna en el ámbito laboral [Trabajo de grado, Universidad Siglo 21]. Repositorio Institucional Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/18354spa
dcterms.referencesSergio Leonardo Sánchez Herrán. (2023). Alcance de la obligación del empleador y su responsabilidad por culpa patronal en relación con el acoso laboral. Universidad Externado de Colombia Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c9b9509e-3cfa-4ad6-93c0- e5308961d77b/contentspa
dcterms.referencesURDANETA, Juan Gerardo Ávila. El acoso laboral o mobbing como elemento causante de accidentes laborales. RCUISRAEL [en línea]. 2020, vol.7, n.3, pp.123-136. ISSN 2631- 2786. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.331.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionReglamentación y estudio de situaciones problemáticas del derecho laboral y de la seguridad socialspa
sb.programaEspecialización en Derecho Laboral y Seguridad Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
146.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
195.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones