El contrabando en Colombia
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Autores
Cabarcas Escobar, Julio Cesar
Cabarcas Escobar, Nilda Rosa
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios
Facultad de Administración y Negocios
Resumen
Etimológicamente el término CONTRABANDO, es una palabra compuesta, de origen
Latino que se deriva del prefijo CONTRA , que indica oposición frente a contrariedad, y
de BRUN, voz con la que se designa ley o edicto, dado con el fin de ordenar o
impedir hechos individualizados a los habitantes de una nación. De este modo
contrabando paso a significar cualquier acción o comportamiento contrario a la ley.
pronunciado para cumplirse en un país o región determinada con base en la potestad
soberana que en sentido general tenia d rey en los tiempos antiguos sobre sus súbditos.
Al citar el problema del contrabando en Colombia, se busca identificar los estudios que
fortalezcan el control aduanero y garanticen la transparencia y legalidad del comercio.
El contrabando es una actividad económica que influye en la desestabilización actual del
país.
De acuerdo con los objetivos de la investigación, se busca encontrar las posibles
soluciones que permitan erradicar esta problemática, a razón que en los últimos tiempos
este delito ha asumido en el país, características extraordinarias de gravedad, que
afectan el propio desenvolvimiento económico, donde el perjuicio se hace más sostenibles
en dos aspectos: El de los fabricantes y el de los comerciantes, por medio de contrabando
se ofrece una competencia desleal, a los comerciantes honestos, y sobre todo afecta a la industria nacional que sufre cuantiosas pérdidas por la introducción de diversos artículos
que registran precios inferiores y a su vez la nación deja de recibir
provenientes de los impuestos que se dejan de recaudar.
Descripción
Palabras clave
Contaduría pública, Contaduría, Contrabando, Colombia - Contrabando